Archivos diarios: 21 noviembre, 2014
A diez años del Alba
Por: Luis Ramírez / Estocolmo Suecia
Los organizadores hacen los últimos preparativos en el escenario. Las banderas latinoamericanas se ven muy lindas decorando; se atenúan las luces del auditorium previo al inicio; la gente esta llegando y el lugar se llena poco a poco.
El día viernes en Suecia se realizó en ABF (Arbetarnas Bildningsförbund) -Asociación Para la Educación de los Trabajadores- en español, una actividad conmemorativa y cultural por los diez años de la creación del ALBA.
«…Volveré y seré millones.»
Así inició la actividad, con esta trascendental frase de Tupac Amaru – Julian Apaza. En el escenario cuatro jóvenes se alternaba la palabra para dirigir la actividad y hacer la traducción al sueco, y fue precisamente un joven de estos el que citó las frase que la historia tomo para cumplirse, quizás en estos tiempos.
¡ Buenas noches! Las organizaciones latinoamericanas en Estocolmo les dan la bienvenida a esta velada cultural, de celebración de los diez años del “proyecto de integración y unidad” ALBA (Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América).
“La unidad de nuestros pueblos no es quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino. Simon Bolívar”. Con esta frase de Bolívar se continuo presentando un vídeo donde se describe como comienza el ALBA. En el vídeo se ve a Hugo Chávez dando un discurso en La Plata, Argentina el 29 de marzo del 2011; y dice:
“El ALBA no es solo una organización de gobiernos, no. El ALBA tiene sobre todo un gran espacio para los movimientos sociales. Es imprescindible que logremos un incremento progresivo, sostenido, de la participación de ustedes en la unión de nuestros países. No habrá unión verdadera, profunda y perdurable, sin la participación ¡pero muy activa! De los movimientos sociales, de la juventud, de los trabajadores, los intelectuales orgánicos, las universidades, los centros de estudio, ¡las mujeres!”
¡Vaya! Ver el vídeo hace recordar la eficacia de Chávez para hablar … una elocuencia particular. En contraposición, días antes había visto el vídeo de la ponencia de Gloria Álvarez (guatemalteca) en el parlamento iberoamericano en Zaragoza, y sus argumentos mal planteados, casi me dan nausea.
Volviendo al tema que nos compete. “El Alba posee nueve países miembros, entre los cuales se encuentran: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras (suspendido) San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Ecuador. En conjunto el ALBA tiene mas de 73 millones de habitantes, y ocupa mas de 2.6 millones de kilometros cuadrados en América latina y el Caribe”. Información del vídeo también.
¡I am not acordado, i am not acordado!
El tratado del ALCA fue firmado el primero de enero del 2005 por todos los paises miembros de la Organización de Estados Americanos, excepto dos: Venezuela (miembro) y Cuba (no miembro).
Chávez cuenta -bromeando seguramente- en el auditorio Manuel Allende en Uruguay en la facultad de medicina que el cuando vio que todos firmaban ese tratado considerándolo acordado, se apresuro a decir: ¡Epa! cómo que acordado; ¡Excuse me sir, excuse me; i am not acordado, i am not acordado!
Los Embajadores
La embajadora de Venezuela, Milena Santana, agradeció y felicitó la iniciativa y la organización de la actividad, se refirió a los presentes como “compañeros”. Dijo que el acto conmemoraba y celebraba la idea magnífica que surge de esa rebelión que tenía el presidente Chávez, por esas estructuras impuestas, existentes, injustas que teníamos en América latina. Fidel Castro y Chávez fueron los lideres de esta respuesta diferente a problemas que eran comunes a todos los pueblos. Estas celebraciones son las primeras en Estocolmo y en todo el mundo, para darle a entender a los pueblos que aún no han despertado, que hay alternativas posibles. El ALBA, dijo, ha demostrado ser una alternativa para construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo en lo nacional y regional, que erradique la pobreza, que erradique las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. Se ha sumando además al despertar de la conciencia de nuestros pueblos que se expresa en el surgimiento de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América latina y el caribe, cada vez más, sumamos mas fuerzas progresistas en la región, cada vez más, son los pueblos los artífices de su propio desarrollo. Debemos continuar con fuerza nuestro sueño de unidad latinoamericana y caribeña. Y el ALBA como propuesta Bolivariana, se suma a la lucha de todos ustedes, de las organizaciones y de los movimientos sociales, de los colectivos y de las campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho del todo el continente y del mundo.
La embajadora de Venezuela también hizo hincapié en que “podemos lograr nuestra liberación, y nuestro propio desarrollo a través de esquemas de integración solidaria y humanistas como el alba”. También reconoció el encomiable trabajo que realizan desde Suecia, para defender el proceso integracionista del ALBA y difundir sus logros y victorias que son las victorias de aquellos que por siglos han sido oprimidos y explotados para satisfacer los apetitos voraces del capitalismo. Les pido que multipliquen este momento de auge popular y que no dejemos perder esta oportunidad que la historia ofrece a nuestro continente. Luego citó a Chávez diciendo: “ De la pobreza y del subdesarrollo o salimos todos o no sale nadie. Solo unidos podemos lograrlo, solo unidos venceremos” ¡Que viva el ALBA TCP!
“Nosotros iremos hacia el Sol de la libertad o hacia la muerte; y si morimos, nuestra causa seguirá viviendo. Otros nos seguirán”. Esta frase de Augusto Sandino fue el preámbulo para las palabras del encargado de negocios para la Embajada de Ecuador en España, Felípe Vega de la Cuadra. El funcionario empezó así: Si, yo soy ecuatoriano, venezolano, boliviano, venezolano, ahitiano… -aplausos- El representante se sintió muy contento de compartir las personas del foro, entre diplomáticos y público en general. Su palabras giraron en torno a la importancia que tiene la integración en latinoamericano, pero cuestionó la doble moral europea cuando critíca los sistemas integracionistas en Latinoamérica y sus procesos democráticos y de como Europa cree que la democracia es algo que practica bien solo ella; y como considera que los nuevos procesos en Latinoamérica son dictaduras. Se refiere a determinado sector que llama dictaduras a los procesos en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otros paises. En su presentación comento como luego de la segunda guerra mundial hubo necesidad de integración, y como las cinco potencias ganadoras se repartieron el mundo. Habló sobre los inicios de las Naciones Unidas y el derecho de veto de dichas naciones ganadoras, de como surgió la OEA (Organización de Estados Americanos) y de como a la sombra de dicha organización operaron, sin ningún inconveniente dictaduras como las de Trujillo (Rep. Dominicana), Castillo Armas, Mejía Victores, Ríos Montt (en Guatemala) Somoza (Nicaragua) Fulgencio Batista (Cuba) Videla (Argentina) y otros. Criticó también las políticas neoliberales, y como la OEA es un organismo que pierde relevancia ahora, al cual no le imporata ya nada, ni la integración, ni el modelo liberal, – la carta no funcionaba- y tampoco les importaba la democracia representativa prueba de ellos fue que nunca se interesaron por lo que hacían las dictaduras ya mencionadas.
A la actividad también asistieron otros embajadores. En baile y la música no hicieron falta en este evento que no resto relevancia al arte y al cultura latinoamericanas.
El lector puede encontrar información relacionada con este articulo en los siguientes enlaces:
Ayotzinapa: Júbilo Universal
Por Jonatan Rodas – Maestro en Antropología.
El 20 de noviembre cerca de las tres de la tarde Ignacio comenzó a caminar. Fueron cerca de tres metros de distancia de caminata sin valerse de nada más que de sus propios pies. La alegría de quienes lo vimos fue inmensa. Bien pensado el acontecimiento se trataba ni más ni menos que de sus primeros pasos en el mundo, sus primeros pasos solo. En adelante el Nacho comenzará a caminar más y más y de manera progresiva irá recorriendo más distancias, como espero que sea. Esta vez caminó hacia mí pero estoy seguro que a medida que vaya descubriendo el mundo que le toca vivir su dirección muchas veces irá por caminos opuestos a mi existencia, como es necesario que sea, pero también muchas veces en contra de mi voluntad y mis deseos.
Ese mismo día muchos otros caminaron también, pero lo hacían no para descubrir un nuevo mundo como mi Nacho sino para protestar contra el mundo que se les negó a otros cuarenta y tres. En mi condición de padre desde que supe del caso de esos cuarenta y tres estudiantes desaparecidos por el estado mexicano no dejé de pensar en sus padres y en sus madres, en el dolor que podrían sentir ante la incertidumbre del paradero de sus hijos, o quizás la terrible certeza de que fueron asesinados. Pensaba en el Nacho (o quizás más en mí) y en el terrible dolor que podría causarme su desaparición. Ahora que comenzó a caminar me asusté más. Tendré que estar más atento a los lugares por donde camina, a las cosas que toca y a los obstáculos que encuentre. Quizás un día de tantos (como ya sucedió) me sienta culpable porque se cayó. Pero es seguro que en el futuro no estaré cerca de él, y el tampoco querrá que yo esté.
Como me gustaría poder evitarle cualquier dolor, que no creciera nunca y que nunca tuviera que correr el riesgo de ser agredido por pensar y actuar fuera de la norma y el status quo. Pero es imposible. Una vez que alguien empieza a caminar no se le puede detener, no se le debe detener. La emoción que me produjeron sus primeros pasos me devolvieron por un instante versos que en otras épocas iluminaron mis sueños. “Caminante no hay camino” decía Antonio Machado. Y fui feliz de recordar. Pero también recordé la contundencia aún mayor de Roque Dalton cuando decía
Uno tiene en las manos un pequeño país,
horribles fechas,
muertos como cuchillos exigentes,
obispos venenosos,
inmensos jóvenes de pie
sin más edad que la esperanza[1]
Y es verdad. Es verdad como el poeta dijo que preguntarán qué fuimos, quizás su padre, su madre, quienes ahora estamos cerca de él, preguntará quienes le antecedieron y a quienes maldecir (o bendecir) con el recuerdo. Y, abusando del parafraseo, o único que puedo decir es que para eso estamos aquí (su madre, yo, y todos quienes lo queremos) custodiando para él el tiempo que nos toca. Y he querido grabar el momento en mi memoria (también lo hice en el teléfono) porque esta memoria luego será de él. Y sabrá que el día que el caminó caminaron muchos más por aquellos a quienes les fue truncado el paso, por aquellas madres y padres que no verán a sus hijos caminar más y por todos los que vendrán después. Voy a guardar ese momento en una cajita de memoria donde él algún día él lo podrá encontrar, que quiera hacer con él eso no lo sé, pero sí sé que el mundo que yo quiero mostrarle en este momento es uno donde el abuso, la prepotencia y el irrespeto a la condición humana no tengan lugar, y si lo tenga la aspiración de un mundo más justo, equitativo y respetuoso. Esos son los caminos que yo le puedo trazar para su largo caminar, espero que en el futuro formen parte de su trayectoria y aún más que lo hagan de manera renovada y mejor, como él y otros hombres y mujeres del futuro lo sabrán hacer. Por eso estoy aquí, gritando de emoción al verlo avanzar, diciéndole que siga, que vaya más. Que camine y que camine con muchos más. Su sonrisa es de sonrisas colectivas, el poeta lo sabía muy bien. Y hoy que miles y miles rememoran y exigen la presencia de los cuarenta y tres estudiantes de Ayotzinapa, es necesario volver a evocar las palabras de ese poeta:
Porque veo la salida del sol
lleno de flores, talcos y juguetes.
soy feliz por la niñez futura
cuya ágil estatura nueva,
la llevo guardada en mi corazón
pobrísimo.
soy feliz con mi alegría
porque nada puede impedir
el nacimiento de los niños
al finalizar mi siglo 20
bajo otra forma de vivir
bajo otro aire profundo.
soy feliz por la niñez del mundo
venidero….[2]
Cuarenta y tres más se han sumado a la larga historia de lucha de mujeres y hombres de este continente. Y nosotros con el Nacho queremos proclamarlo a grandes voces, llenos de júbilo universal[3].
[1] “Por qué escribimos”, Roque Dalton.
[2] Retorno a la sonrisa, Otto René Castillo.
[3] Ibidem.
Una sola mujer puede hacer la diferencia
Por: Brenda Hernández
Hace un poco más de 45 días una mujer valiente, la Magistrada Claudia Escobar, nos dio una lección de dignidad e integridad al denunciar lo viciado del proceso de elección de magistrados, habiendo ella misma sido sujeta de intentos de tráfico de influencias por parte de un diputado.
Pero no solamente denunció sino renunció a la posición que tenía garantizada al haber sido electa en ese mismo proceso. Su dignidad y valentía fueron inspiradoras y esperanzadoras hacia la posibilidad de sanear el sistema de justicia por medio de un proceso profundo. Como resultado de ello, distintas organizaciones y ciudadanos llevaron a cabo acciones ante la Corte de Constitucionalidad para que el proceso de elección de Magistrados a Corte Suprema de Justicia y a Cortes de Apelaciones fuera anulado. Dicha corte dictaminó inicialmente que la toma de posesión de los magistrados fuera suspendida durante 45 días para resolver los amparos interpuestos.
Mientras tanto, a pesar de las pruebas presentadas que evidenciaban al diputado Godofredo Rivera, de manera descarada y ante la mirada atónita y la falta de reacción de la ciudadanía, la Corte Suprema de Justicia le liberó del antejuicio protegiéndole y garantizándole impunidad a él y de manera indirecta a la Vicemandataria de quien recibía instrucciones.
El 19 de noviembre trascendió en las redes sociales la noticia que la Corte de Constitucionalidad daría luz verde a la toma de posesión de los Magistrados Electos en ese proceso viciado, desde las mismas comisiones de postulación.
Con esa confirmación y al consolidarse el control total de las cortes al partido gobernante garantizándole impunidad se concreta una “dictadura” con disfraz de democracia.
La indignación acumulada por toda la serie de atropellos hacia la ciudadanía, por estas y otras acciones en el tema de justicia, me llevaron esta tarde hacia la misma Corte de Constitucionalidad a expresar mi rechazo de esta forma. Y ahí llevé mi indignación y una pancarta dejando constancia mi posición.