Archivos diarios: 12 noviembre, 2014
Rigoberta Menchú Tum, vida y lucha: 22 años después de recibir el Premio Nobel
Por: Luis Ramírez/Estocolmo, Suecia.
El martes a las 14:00 hrs. el Museo del Nobel, ubicado en la Gamla Stan (Vieja Ciudad o centro histórico de Estocolmo) realizó la charla sobre: “Rigoberta Menchu Tum; vida, lucha y Guatemala 22 años después del Premio Nobel”.
Algunas personas se encontraban en la pequeña plaza frente al Museo del Nobel esperando la llegada de la Doctora Menchú, el frío no fue un inconveniente. El ambiente era de expectativa. Al entrar al museo, los visitantes se identificaban y confirmaban su reservación para asistir a la actividad. Dentro del museo, la charla de Rigoberta Menchú se realizaría en un área al centro del museo y posterior a la recepción y el vestíbulo, un área con columnas muy agradable he iluminada para la ocasión. El recinto estaba lleno, y muchos estaban dentro con cierta antelación.
El trípode está en su lugar, cerca del escenario. !Se escuchan aplausos! y dirijo la lente de mi cámara para capturar lo que sucede; es Rigoberta Menchú que es recibida entre aplausos, abrazos y los flashes de las cámaras. La doctora saluda a algunas personas, se toma unos segundos para acariciar a un asistente muy pequeño, un bebé de seis meses que asistió a la actividad con su madre y que no era el único. El evento contaba con la presencia de seis bebés – a ojo de buen cubero-. Cualquiera puede pensar que Suecia es un país para que los niños vivan bien !y no se equivoca!.
Mientras Rigoberta se para al centro del escenario preparado para su charla, se le coloca el micrófono. Los organizadores de la actividad hacen una reseña breve respecto a la galardonada que recibió el Nobel en el año 1992.
La Doctora lleva para el museo uno de los veinte güipiles que recibió de las comunidades mayas luego de recibir el premio Nobel de la paz y refiere lo siguiente:
“Este es uno de los veinte güipiles que me regaló el pueblo maya cuando recibí el premio Nobel de la paz, hace veintidós años. Es un arte, pero no solo es arte… sino es una letra; esto narra una filosofía ancestral, narra una cosmovisión. También esto es una ciencia de armonía y de convivencia. Ningún Güipil se repite de nuevo, es decir hay otros más hermosos, pero no siempre tienen el mismo mensaje.
En efecto, Menchú se refiere a la cultura que hay en los pueblos mayas de registrar su cotidianidad o acontecimientos a través de los diseños de sus textiles, cosa que irónicamente pasa desapercibido para la población mestiza o ladina, bien por que es menospreciado, bien por que puede estar en otras ocaciones codificado.
Habló sobre la importancia de la memoria, pero no de una memoria individual sino una memoria colectiva y recalco lo importante que es que los jóvenes tengan conciencia de la historia y de los acontecimientos de Guatemala y lo que sucede en el mundo. Habló de la importancia del papel de los Nobel, sobre todo mujeres, y de su misión personal como agente de paz.
Alegría por la visita y el sueño de un Nobel de Literatura
Manifestó su alegría de estar en el Museo Nobel así:
“ Estoy muy emocionada por estar en el Museo de los Premios Nobel. !Se imaginan ustedes qué hermoso y que gran bendición de la vida es estar aquí en el Museo de los Premios Nobel! Porque el Premio Nobel ha sido una plataforma mundial que ha inspirado a millones y millones de gente a construir a crear y a mejorar”.
Visiblemente emocionada, con cierta nostalgia pero a la vez con alegría, comentó que se sentía feliz de estar es Suecia y que recordaba el momento en que recibió el Premio Nobel de la Paz en Noruega; país al que Alfred Nobel delegó en su testamento la entrega de este galardón, el resto de los premios son entregados en Suecia.
Habló sobre su lucha en Guatemala y las dificultades que sufrió durante los años de guerra en Guatemala; la muertes de prácticamente la mayoría de sus deudos y la falta de oportunidades que soportó en esas circunstancias, entre estas no haber tenido la oportunidad de estudiar en ese tiempo, pero nos cuenta que ahora se visualiza escribiendo y que no pierde la esperanza de recibir un Nobel, esta vez de literatura –el público aplaude-.
Justicia después de 34 años
La doctora recibió el premio en 1992, hace veintidós años. Entiende que es una responsabilidad y ha trabajado mucho a través de su organización Rigoberta Menchú Tum.
Durante su charla nos cuenta sobre el inicio del juicio por el caso de la quema de la embajada de España en 1980, incidente en el cual murió su padre. “En aquella época ningún juez se atrevería a hacer justicia, y los sobrevivientes eran sistemáticamente asesinados”; pero refiere que ahora, 34 años después, la justicia esta procesando a los implicados y aunque algunos han muerto ya, considera que es un avance y ve brotes de justicia en el país, pero enfatiza que hace falta mucho mas por hacer.
El Tz´i´
La doctora Menchu se despide del público, en su mayoría sueco, pero también variopinto con guatemaltecos, chilenos, argentinos y otras nacionalidades; hablándonos un poco sobre el Tz´i´.
“El Tz´i´ es el día de hoy, es el equilibrio, la armonía, la escritura y la palabra… si nosotros buscamos las palabras mas hermosas podemos crecer, enriquecer nuestra comunicación… pero también con las palabras podemos matar… Matar esperanzas, matar ilusiones, matar sueños.
Entonces el Tz´i´ es también escribir, es el espíritu de la letra; no tiene una traducción exacta en si, mas que el que es el espíritu de la palabra.
!Espero que las palabras que les sirvan para la vida se queden con ustedes!”
¿QUIÉN ENTERRÓ AL FRENTE AMPLIO?
Miguel Ángel Sandoval
“los actores y autores, del inicio, vida y muerte del FA siguen sin dar una explicación”
En el año 2011 se constituyo con mucho esfuerzo hay que decir, el denominado Frente Amplio. Nunca quedó claro si se trataba de un frente amplio de izquierda o si solo era amplio a secas. No hubo mucha explicación pues no se trataba tanto de construir un proyecto político de largo plazo sino una alianza electoral para repartirse cuotas, del tipo que fueran. Por esa razón no se acepto la presencia de organizaciones sociales pues las mismas demandaban una cuota, pequeña, simbólica si se quiere, pero cuota en fin y ello dificultaba la tarea a los partidos políticos participantes de la alianza electoral.
El tema es que en el imaginario de mucha gente la idea de un frente de izquierda cobro alguna fuerza y sobre todo, genero expectativas. Pero sobre todo, se creó la idea de que el FA iba para largo, que tendría vida para varios procesos electorales así como para acompañar los diferentes movimientos sociales progresistas.
En especial si se toma en cuenta la experiencia del FA de Uruguay que durante unos 30 años aglutinó a unas 20 organizaciones políticas, la mayoría de izquierda definida, en medio de debates incesantes, para establecer el programa, los perfiles de las candidaturas y otros temas, pero construyendo una alternativa nacional, de poder, para el largo o mediano plazo, ahora vemos los resultados de un largo proceso de acumulación.
El tiempo pasó, las elecciones guatemaltecas de 2011, dieron los resultados que ya sabemos, predominó en el caso nuestro, el cortoplacismo, la resultaditis, la perversa idea de la prueba y el error hasta el cansancio, y se enterró un proyecto que podría haber tenido futuro y no hubo ninguna explicación pública, salvo que en corrillos se distribuyeron las responsabilidades. Mejor dicho las invectivas y las culpas.
El tema es que cuatro años después, los actores del inicio, vida y muerte del FA siguen sin dar una explicación clara a quienes solicitaron trabajo y entrega para conseguir el voto por la vía de los mecanismos electorales conocidos y en los debates o discusiones resueltos por la autoridad y la disciplina. Y no ha habido explicación a la sociedad guatemalteca. Lo más grave es que van a otro proceso electoral como si el FA nunca hubiera existido.
Es tiempo por lo tanto, de pedir una explicación política pública, a las organizaciones que lo formaron y destruyeron, pues de lo contrario no podrían pedir de nuevo un voto para jugar con el mismo. O sería difícil tener la confianza ciudadana si no se rectifica, pensando que los partidos constituyen una patente de corso. No se puede vivir en medio de la impunidad y el secreto. Así no se construye ciudadanía. Menos una izquierda con opción de poder.
No se puede hacer política sin rendir cuentas y hay que saber que la política tiene costos.
Protestas
Por: Patricia Cortés*
Tengo muy clara en mi memoria la reunión que, como residentes del San Juan de Dios, tuvimos con el recién nombrado presidente Ramiro de Leon Carpio. En esos días estábamos “sorteando” los kits de anestesia para cesáreas, eso era lo que nos tocaba a los de la maternidad, igual estaban todos, no llegaba aún noviembre y no había nada para operar.
Teníamos únicamente disponibles 2 kits por turno, para hacer que duraran, eso requería que cada vez que hacíamos una cesárea teníamos que ver si la familia podía o no comprar el juego de hilos, medicamentos, anestésicos y hasta agujas y sueros y equipo para los mismos.
Si la familia compraba un equipo, seguíamos teniendo dos, nuestro temor era cuando no podían comprarlo y ¿Cómo decidir si operábamos o no en base a si habían recursos o no? Eso fue en 1993.
Como externa me tocó “ventilar” a mano más de una vez, la angustia que se siente mientras una apacha una y otra vez la bolsa y más cuando es un bebé y una siente que es muy duro, o se duerme de pronto a las 3 de la mañana y siente una mano que le pide que siga inflando la bolsa, es espantoso. No debería existir.
Veintiún años después estamos peor, porque no sólo no aumentó el presupuesto de salud, sino que el que hay no llega o se compran insumos sobrevaluados que impiden que alcance. Además, somos un par de millones más que en 1993 y nuestra capacidad adquisitiva no ha subido, ha bajado.
Lo que planteamos esa vez era parar el trabajo. ¿Alguien puede trabajar sin insumos? Y la respuesta de Ramiro de Leon aún la escucho con claridad: si me siguen amenazando con eso les voy a enviar a la justicia y los destituyo a todos. Nada ha cambiado.
Hoy hay paros, y la gente alega por los paros, que no puede pasar, que se queda cansado, que le cuesta llegar. El viernes vine a medianoche a Cobán no por paros, sino porque hay un área en reparación y la gente necia se mete en doble y triple fila, lo que impide el paso. Todos vemos por el derecho de nuestra nariz.
Espero que cuando, en unos años, les toque pagar por todos los servicios: educación y salud, estén conscientes de que se opusieron a las protestas y que alegaron porque no podían pasar.
Hace veintiún años la gente que escuchó de nuestras protestas nos dijo criminales, inhumanos, necios. Ahora que hasta la chica de rojo hace eco de las protestas porque “la ventilación asistida en los hospitales es a mano de estudiantes”, pues ya se dieron cuenta: los cambios para bien requieren valor y no todos lo tienen, pero además, requieren solidaridad y eso, en este país es raro.
*Médica y Cirujana y escritora.
Declaración Política de la Nación Chuj de la Región Norte
Comunidad Yich K´isis, 10 de noviembre de 2,014.
Ante la Opinión Pública Nacional e Internacional,
Ante los Medios de Comunicación Nacional e Internacional,
Ante las Organizaciones Sociales Nacional e Internacional,
Ante las Iglesias del Mundo,
Ante la Organización de Naciones Unidas.
Las autoridades comunitarias, líderes y lideresas de las comunidades de Yich K´isis, Yulch´en Frontera, Bella Linda, Nueva Primera, Nuevo San Mateo, Pojom y Caserío San Francisco, del municipio de San Mateo Ixtatán del departamento de Huehuetenango, hacemos públicamente lo siguiente:
Somos parte del grupo maya étnico Chuj y Q’anjob’al de la región Norte de Huehuetenango, al mismo tiempo posesionarios y dueños legítimos de las tierras heredadas por nuestras abuelas y abuelos desde hace varias décadas. Desde entonces hemos cultivado nuestra vida política, económica, social y cultural. El sustento fundamental de nuestra vida es la agricultura consistente en el cultivo del maíz, frijol y arroz que lo hemos mantenido desde siglos.
Hoy en día nos causa preocupación la negligencia y astucia de la empresa Proyecto de Desarrollo Hídrico Sociedad Anónima –PDH s.a.- en nuestro territorio especialmente en esta comunidad donde hoy estamos reunidos con propósitos de imponer una hidroeléctrica y robando nuestro patrimonio cultural del subsuelo, apoyado por los gobiernos neoliberales de turno, el Ejército Nacional, la Policía Nacional Civil del Estado de Guatemala, como también Policías Privadas, Sicarios y otras personas que los siguen.
Esta empresa como otras, desde su llegada a nuestro territorio, especialmente en esta comunidad mantiene entre 100 a 120 elementos del Ejército y Policía Nacional Civil de Guatemala que protege a la misma empresa. Nos han dividido, nos asustan, nos amenazan, tiran constantemente bombas lacrimógenas sobre nuestras comunidades, provocan confrontaciones entre nosotros mismos. Nuestras compañeras, especialmente nuestros hijos y abuelos son los que sufren estos problemas.
En la última semana del mes de octubre del presente año, llegaron personas del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- en Yich K´isis, Yalanwuitz y Chaquenal donde se llevó a cabo una reunión a espaldas de la mayoría de nuestras comunidades que defendemos nuestro territorio y recursos naturales, desconocemos que puntos se trataron.
El día domingo 09 del mes en curso del 2,014, nos reunimos en Yich K´isis para analizar la difícil situación que estamos viviendo e hicimos mención de las leyes que podemos hacer uso ante estos acontecimientos; finalizada nuestra reunión a medio día, Paramilitares, Ejército, la Policía Nacional Civil atacaron con bombas lacrimógenas y con armas de fuego a las compañeras y compañeros que regresaban a su comunidad, gracias a Dios no hubo heridos ni muertos, siempre así hacen con nosotros.
Ante estas doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de nuestros pueblos aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas, pedimos lo siguiente:
1. Que nos respeten porque somos pueblos que contribuimos a la diversidad y riqueza de nuestras civilizaciones y culturas, que constituyen nuestro patrimonio común de todas y todos como humanidad.
2. Que nos respeten en el ejercicio de nuestros derechos, como pueblos indígenas queremos ser libres de toda forma de discriminación, coacciones, amenazas, acusaciones, divisiones y confrontaciones que provoca la empresa Proyecto de Desarrollo Hídrico Sociedad Anónima –PDH s.a.- la Policía Nacional Civil y el Ejército Nacional.
3. La desmilitarización y el retiro inmediato de la empresa de nuestras tierras y territorios, porque la presencia de ellos amenaza nuestro anhelo a la paz, el progreso y el desarrollo económico y social de nuestras comunidades.
4. Una visita del Relator de la Organización de Naciones Unidas a nuestras comunidades para la verificación de las actitudes inhumanas de la empresa, el Ejército y la Policía Nacional Civil.
5. Que se esclarezca el motivo de la llegada del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- en nuestras comunidades.
6. Si ante el incumplimiento de nuestra demanda, surgen conflictos gravísimos en nuestras comunidades, responsabilizamos al señor Otto Pérez Molina que hace los negocios con las transnacionales.
San Juan Ixcoy: «La salud no es un negocio»
Hoy San Juan Ixcoy amanece con una manifestación pacífica por la Campaña Nacional por la Salud promovida por el Consejo Nacional de Comunidades CNCG, está cerrada la entrada del municipio de San Juan Ixcoy porque la población está cansada de que en el municipio no haya medicamentos y que se haya cerrado el servicio de consultas en el Centro de Atención Permanente – CAP de San Juan Ixcoy durante más de un mes.
La convocatoria fue realizada por líderes comunitarios: presidentes de COCODE, alcaldes comunitari@s y Consejos Municipales de Salud, que velan por el buen funcionamiento de la institucionalidad en salud en el municipio, el paso estuvo cerrado desde las 9 de la mañana hasta las 12 de la mañana.
Una de las principales demandas de la población es la aprobación de mayor presupuesto en salud.
La gente se expresa en ideas como:
• La salud no es un negocio
• La salud no es un favor
• La salud es un derecho
• Si al acceso de medicamentos y otros insumos!
• Si a la garantía de ambulancias y un mejor servicio
• No a la corrupción!
• No a la discriminación!