Archivos diarios: 13 noviembre, 2014

Las voces y corazones desde Barillas tienen mucho que decir

IMG_0205

Por: Imox

Cientos de comunitarios en Ajanch’ib’laq se concentraron desde las 6 de la mañana para exigir la liberación de los lideres comunitarios Saúl Méndez, Antonio Rogelio y Mynor López presos políticos del Estado guatemalteco por defender el territorio de Barillas.

Su encarelamiento se da en complicidad con la empresa española Hidro Santa Cruz / Ecoener Hidralia Energía, quienes criminalizan permanentemente la lucha de las comunidades y sus representantes en Barillas, Huehuetenango.

Está concentración se suma al descontento nacional de otros pueblos, que tomaron carreteras de manera pacífica para denunciar los problemas provocados por la instalación de empresas extractivas en sus territorios, la mala administración pública y el irrespeto de las Consultas Comunitarias de los pueblos.

Desde Barillas se exige la derogación de la Ley de túmulos, Ley Tigo, Ley de minería; Ley para la constitución de Servidumbres legales de transmisión eléctrica (TRECSA), Ley de inversión y empleo; Ley Marco del Sistema Nacional de Competitividad y productividad, por considerarlas de beneficio exclusivo para unas pocas familias economicamente poderosas, empresarios del país y las empresas transnacionales.

Demandaron también la eliminación de las ordenes de captura a lideres hombres y mujeres, el cese de la persecución y criminalización a defensores y defensoras de los derechos humanos y del territorio.

El respeto a la Consulta Comunitaria de Buena fe, la nacionalización de la Energía Eléctrica, la expulsión de Energuate de sus territorios.

La expulsión y cierre de la oficina de Hidro Santa Cruz S.A. en Barillas, la expulsión de TRECSA y el retiro del Ejército de Guatemala de sus comunidades y territorio.

Barillas, Huehuetenango. 13 de noviembre 2014.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Universidad de San Carlos abre las puertas al diálogo a demandas campesinas

 

10721363_10152383673457587_1050184751_n

Por: Prensa Comunitaria

El día 12 de noviembre a las doce del medio un representante ante el Consejo Superior Universitario – CSU de la Universidad de San Carlos USAC recibió una llamada telefónica, a través de la cual representantes campesinos buscaron encontrar una vía de comunicación con el CSU, para conversar sobre las demandas campesinas e indígenas que buscan obtener a través de las movilizaciones en diferentes puntos en el país que comenzaron el día 11 y continuarán hasta el 13 de noviembre 2014.

No pasó mucho tiempo de la llamada, los campesinos lograron conseguir una audiencia entre el CSU con las organizaciones indígenas, campesinas que se encuentran en su segundo día de manifestación pacífica, ya que llevan sin recibir una respuesta del Congreso de la República, lo que agudiza la problemática nacional.

Durante la mañana del miércoles la Corte de Constitucionalidad CC, dio a lugar un amparo presentado por el CACIF, para que se retire a los manifestantes en diversos puntos del país, violentando así el derecho constitucional a la manifestación.

En la sesión ordinaria el CSU, decidió atender las demandas de las organizaciones, nombrando una comisión con la participación de representantes docentes y estudiantiles. Asumiendo el compromiso que debiera cumplir desde hace años como única universidad pública del país y que tiene dentro de sus principios de buscar soluciones a las demandas de la población y la realidad nacional.

Durante la reunión con el CSU las organizaciones explicaron sus demandas y el estado en que se encuentran sus propuestas y procesos, también externalizaron su preocupación a la violación a sus derechos humanos y la criminalización de hombres y mujeres indígenas y campesinos.

El actual Rector Carlos Alvarado Cerezo manifestó su compromiso y el apoyo para buscar que se generen espacios de diálogo, propuso también desde el G4 gestionar otros espacios para que las organizaciones sean escuchadas por el Congreso de la Republica y el presidente. El G4 se integra por el arzobispo Óscar Vian, de la Iglesia Católica; la Alianza Evangélica, Carlos Alvarado Cerezo rector de la Universidad de San Carlos, y Jorge De León Duque  Procurador de los Derechos Humanos.

De esa manera concluyo la reunión entre representantes campesinos e indígenas movilizados y representantes del CSU de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las fotografías fueron enviadas como colaboración para Prensa Comunitaria.