Archivos diarios: 20 noviembre, 2014
San Juan Ixcoy: denuncian corrupción en la municipalidad y abuso de autoridad
Autoridades del COCODE de San Juan Ixcoy municipio de la nación Q’anjob’al de Huehuetenango viajaron durante 10 horas de camino para denunciar la corrupción y abuso de autoridad de la corporación municipal.
Representantes de la Asamblea Comunitaria del COCODE, y del Consejo de Juventud para el Desarrollo Ixcoyense –COJDI de San Juan Ixcoy denunciaron durante la mañana de este jueves 20 de noviembre una serie de agresiones que el alcalde municipal les ha provocado. También señalaron varios actos anómalos en el manejo de los fondos municipales durante la administración pública del alcalde Jorge Mateo Ramírez González.
Según denunciaron existe sobrevaloración de contratos, ejecución de proyectos por montos que no corresponden son algunos de los hallazgos que fueron presentados, uno de los casos que sobre sale es con el pago de mano de obra no calificada para la construcción de una obra por Q69,582.91 que realizó la corporación municipal, esta mano de obra fue puesta por la población de manera voluntaria y gratuita.
También denunciaron la criminalización y judicialización en contra de los miembros del COCODE de San Juan Ixcoy promovida por el Alcalde y el Concejo Municipal. Así también la violación del derecho al acceso a la información pública y la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos y el abuso de autoridad.
«Las voces de las mujeres persisten en la memoria colectiva de sus pueblos»
Por: Nelton Rivera
Un libro es el resultado de un proceso de dos años de trabajo para recuperar la memoria viva de mujeres indígenas. Éste fue presentado esta mañana en la ciudad de Guatemala, resignificar la historia y la memoria de las mujeres de Huehuetenango, Chimaltenango, Ixcán, Ixil, Rabinal, Región Ch’orti’ en Chiquimula y Sololá queda plasmado en este libro llamado “Las voces de las mujeres persisten en la memoria colectiva de sus pueblos.“
Doña María Cedilla, mujer maya Ixil expresó y nos contó acerca de las tristezas que implica recordar buena parte de los hechos que vivió ella y las mujeres de su pueblo durante la guerra en Guatemala. Poco a poco en esta conferencia de prensa quienes hablaron fueron pasando de la tristeza a la alegría conforme fueron rompiendo el silencio y entonces la alegría las invadió, este libro refleja esa alegría de hablar, de contar, de recuperar.
Doña Carmelina Atz mujer maya Kaqchikel de San Martín Jilotepeque en un tono más sereno también habló de lo importante de este proceso para las mujeres que participaron, romper el silencio es una de sus principales luchas y lo están logrando, saben que la violencia política en contra de ellas continúa y a ésta se suman las otras violencias, pero tener en sus manos y compartir sus testimonios, vivencias, rebeldías y luchas es una de las miles de formas en que ellas están avanzando como parte de la lucha por la memoria y la justicia.
Alejandra Castillo del Centro de Intención Legal en Derechos Humanos -CALDH- estuvo con ellas durante la presentación a los medios de comunicación, ya qeu ésta organización acompaña este proceso y la publicación.
Otras mujeres viajaron desde sus comunidades para acompañar a doña María y Carmelina, estuvieron presentes, ojeaban el libro varias veces, se reconocían en las voces escritas sobre papel, sus voces.
NUBARRONES EN COLOMBIA
Miguel Ángel Sandoval
“Continuar el proceso de paz en Colombia debe ser una exigencia de Latinoamérica”
De forma intempestiva el presidente colombiano anunció que se suspendían de manera temporal las conversaciones de paz entre el gobierno de ese país y las FARC, organización guerrillera. La verdad de las cosas es que el motivo que presenta el presidente Santos para suspender “momentáneamente” las conversaciones, es todo, menos creíble.
Un general del ejército, que se encuentra en guerra, fue capturado por una unidad guerrillera en su territorio, algo normal en un conflicto de tal naturaleza. Ya hemos visto en los meses que duran los diálogos de La Habana, enfrentamientos armados, muerte de activistas sociales, más de algún comandante guerrillero y eso no fue motivo para que las FARC se levantaran de la mesa, pues éstas tienen una posición seria de cara al dialogo por la paz en Colombia.
En este caso parecería que esto es un mensaje de Santos para calmar a su frente interno que tiene en el ejercito un factor de suma importancia, en los paramilitares que ruidosos como son no aceptan la idea de la paz y sobre todo, al ex presidente Uribe que observa como el proceso de paz se abre camino a pesar de sus berrinches, sus trampitas, sus alianzas contrarias a la paz.
La fórmula de “negociar bajo las balas” es algo que se produjo en El Salvador, en Guatemala y en la mesa de La Habana, siempre se consideró que el tema del cese el fuego era la parte final del proceso, pues no se podría tener confianza dada la historia de procesos truncos por una u otra razón, como la que ahora se invoca por los voceros gubernamentales.
El temas es grave pues los diálogos de paz que tienen lugar en la Habana ya forman parte de las expectativas de la mayoría de la sociedad colombiana. Muchos se han desplazado hacia la isla caribeña para exponer ante la mesa o ante las partes, temas que tienen que ver con la situación existente en ese país luego de unos cincuenta años de guerra. En este sentido no parece serio, responsable y propositivo, que el presidente colombiano diga de manera unilateral que el proceso se suspende por la captura de un general del ejército en guerra.
Es normal, por otra parte, que las derechas acudan a formulas del tipo, que “entreguen las armas sin condiciones” “que se rindan a la democracia”, y otras linduras mas, que no entienden que las FARC se encuentra en la mesa de negociaciones porque quieren una mejor Colombia, porque apuestan a las salidas políticas y porque saben de su fortaleza militar y política, de denuncia y propositiva. En suma, quieren una paz firme y duradera.
Creo que el proceso de diálogo debe continuar, aunque para ello es necesario superar las actitudes irresponsables de declaraciones como la hecha por el presidente Santos en Bogotá.