Archivos diarios: 17 noviembre, 2014
San Mateo Ixtatán: la hidroeléctrica que rompió con la paz y tranquilidad
Por: Nelton Rivera y Lorenzo Mateo*.
Dos hermanos de la comunidad de Pojom en la región de Yich K’isis en San Mateo Ixtatán, Huehuetenango como cada mañana al amanecer salieron de su casa con los primeros rayos de sol, sobre sus brazos llevaban las herramientas de labranza y el bastimento para una jornada de trabajo.
Mientras trabajaban la tierra, Francisco y Daniel Francisco Ramón no imaginaban que esa mañana del 30 de octubre un grupo de simpatizantes del proyecto hidroeléctrico Pojom I de la empresa Proyectos de Desarrollo Hídricos PDH S.A. habían planeado atacarlos.
A las 8:30 de la mañana mientras los dos hermanos cortaban cardamomo, aparecieron cinco personas armadas, quienes al ubicar a los hermanos fueron directamente sobre uno de ellos, Daniel pronto entendería que esas personas quería hacerles daño, se escucharon varios disparos en ese momento, esto alarmó a Francisco quien se encontraba a varios metros de distancia de su hermano de 18 años.
Con suerte los dos hermanos lograron escapar de sus secuestradores, uno de ellos paso más de 12 horas escondido en la montaña, al entrar la noche logró regresar a su comunidad. Las autoridades comunitarias pusieron la denuncia ante la Procuraduría de los Derechos Humanos PDH y seguramente en el Ministerio Público. Por el momento les queda esperar que estas instituciones investiguen una agresión más provocada por la empresa en contra del pueblo Chuj opuesto a la hidroeléctrica en Yich K’isis.
Así fue como los planes de los dos hermanos cambiaron radicalmente, lejos quedo un día tranquilo de trabajo cortando cardamomo.
¿Qué sucedió esa mañana?
En un terreno cerca de Pojom se encontraban trabajando los dos hermanos, Daniel no pudo esconderse o escapar del grupo, al ser retenido lo golpearon, los atacantes con gritos amenazantes les repitieron varias veces: “Aquí llegamos y les vamos a matar, por culpa de ustedes no se construye nuestro proyecto y ahora así quedamos…” fue una de las frases que los agresores repetían mientras golpeaban a Daniel.
Francisco sin poder ayudar a su hermano también fue retenido, a los dos hermanos los golpearon con las culatas de los rifles calibre 22 que portaban, con seguridad querían secuestrarlos y luego asesinarlos, en un momento de descuido de los atacantes los dos hermanos en un esfuerzo por salvar la vida lograron escaparse y huir.
Es en ese momento que los secuestradores les disparan, los disparos alertaron a la población e inmediatamente comenzaron a movilizarse, desde la llegada de la empresa PDH S.A. “se rompió con la tranquilidad y la paz de las comunidades en la región” dicen algunos pobladores. Por eso corrió rápidamente la alarma al escuchar detonaciones de arma de fuego porque cualquier comunitario puede estar en riesgo “tuvieron la suerte de escapar los hermanos cuando llego el momento se escaparon, prácticamente se descontrolaron los secuestradores por eso empezaron a dispararles.” Narra un comunitario de Yich K’isis.
Este grupo portaba rifles calibre 22 de 18 tiros y un arma automática calibre 38, luego de la agresión la gente logró identificar a los agresores y que éstas personas participan en las reuniones promovidas por la empresa hidroeléctrica PDH S.A. y que según dicen se caracterizan por apoyar abiertamente las actividades de la empresa, uno de ellos trabaja como seguridad de la empresa y tiene vinculo con los militares en el destacamento de Yich K’isis.
Según dicen varias fuentes comunitarias, que estas personas tienen 6 años de estar amedrentado a las comunidades especialmente a las personas que se oponen a la empresa y más recientemente por el rechazo generalizado al destacamento militar en ese territorio.
No es la primera vez que las comunidades de San Mateo Ixtatán denuncian que un grupo de paramilitares conducidos por ex comandantes de patrullas de Auto Defensa Civil PAC acosan y atentan contra el pueblo de Pojom.
Esas mismas personas señaladas por población ya han actuado en presencia del ejército y la Policía Nacional Civil sin que las autoridades públicas hayan realizado una sola detención o investigación. Parece que el escenario de impunidad reina en varios lugares del país y que el paramilitarismo actúan en el.
*Radio Snuq Jolom Konob.
Premio a la lucha de Don Benjamín Manuel Jerónimo
Por: Luís Ramírez / Estocolmo Suecia
La fundación Edelstam ha premiado el día 11 de noviembre a don Benjamin Manuel Jerónimo en La Casa de La Nobleza ( Riddarhuset -en sueco-) en Estocolmo, capital de Suecia. Sin duda es un acontecimiento relevante en la comunidad de activistas y defensores de derechos humanos Guatemaltecos.
Al abrir la pagina oficial de la fundación Edelstam respecto a la premiación de Don Benjamín, se lee lo siguiente:
“DON BENJAMÍN JERÓNIMO, DE GUATEMALA, RECIBE EL PREMIO EDELSTAM POR SU BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA PARA GUATEMALA.
El premio Edelstam 2014 es otorgado a D. Benjamín Manuel Jerónimo por su relevante contribución y valor excepcional manteniendo sus propias convicciones en la defensa de los derechos humanos”.
!En busca de la nota!
Estocolmo es una ciudad muy amable con el peatón, pero también con los ciclistas. Lo primero es poner a tono la cadena de mi bicicleta que es el medio con el que me movilizo en esta ciudad. Don Benjamin hablará esta tarde… o noche, -porque se hace de noche ya a las 4:15 PM- Y lo hará en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la universidad de Estocolmo. Yo iré en bicicleta primero al barrio de Nacka a mi curso de ingles; después del curso, en bicicleta también, a la estación de Slussen del metro, donde dejaré mi bicicleta, para hacer el resto del viaje en el metro.
Ya en la Universidad de Estocolmo, el edificio al que me dirijo es largo y dividido en tres secciones A,B y C. Todo esta listo en el Instituto De Estudios Latinoamericanos que se encuentra en la se:cción B. Don Benjamín no tardará en aparecer.
El elogio a un luchador
El administrador del instituto de estudios latinoamericanos, Fredrik Uggla, se introduce de la siguiente manera:
“Es para mi un gran honor, un placer darles la bienvenida esta noche; también dar la bienvenida a la Fundación Edelstam, a Caroline Edelstam (Nieta). La fundación, como ustedes saben, fue hecha en memoria del diplomático Harald Edelstam”. Además otro de los administradores y ademas investigador dijo: “Solo voy a decir unas palabras, particularmente quiero decir que estoy muy contento, porque como investigador sobre Guatemala me da mucha alegría que la fundación Edelstam ha decidido dar el permio a una persona que esta luchando en algo muy peligroso y difícil; y luchar por los derechos humanos en Guatemala, es una cosa muy peligrosa. Sin embargo, después de los Acuerdos De Paz hay organizaciones que han luchado, por esos derechos. Por ultimo, quiero decir que estoy orgulloso de tenerlo a usted aquí señor Benjamín Manuel Jerónimo”. -Aplausos del publico y don Benjamin sonríe-.
Los asistentes a la actividad, se ven sin duda muy interesados en escuchar las palabras de don Benjamin. Don Benjamin es un hombre bajo, pero de cuerpo sólido, tiene la mirada atenta y hay un brillo en sus ojos que irradia simpatía, se le nota una actitud cordial en el trato y no se le ve tímido entre suecos; además sonríe sin pretensión. Su rostro se ve limpio y claro, e intenta tener contacto visual con los asistentes. Llega con un sombrero con una cinta de cuero café, que tiene unos botones plateados; el saco es negro y tiene una camisa de rallas verticales sin corbata; los pantalones, negros también.
Foto Luis Ramírez
Las Palabras de Don Benjamín
“Bueno, buenas noches. Ya dijeron mi nombre entonces no lo voy a decir. Soy de la etnia maya Achí, soy sobreviviente de una comunidad, Plan de Sánchez donde fueron masacrados 256 miembros de 276. Dentro de los 256 perdí catorce miembros de mi familia: Mi mamá, mi esposa, mis sobrinos, los hijos de mis hermanas; no echando en cuenta a mi abuela que tenia 86 años que se la pasaron llevando en su propia casa, el ejercito guatemalteco, ordenado por el General Efraín Ríos Montt en 1982.
La verdad estoy muy contento de estar con ustedes, porque es muy importante compartir la historia, las tristezas, las violencias que hay en nuestro país, seguramente no solo en Guatemala sino talvez en Suecia y en todo el mundo en general. Sin embargo, por todo lo que sufrimos, nos dicen en Guatemala que somos restos de la guerrilla, que somos restos de los comunistas, y que somos restos de los terroristas. Pero la guerra nos dejó experiencias para reclamar nuestros derechos, después de la violencia y la masacre de doscientos mil guatemaltecos, entre mujeres, hombres, ancianos y niños; sobre todo de los pueblos indígenas. Muchas mujeres fueron acusadas de colaboradoras con la guerrilla. En esa guerra perdimos a muchos de nuestros seres queridos; pero esa guerra nos ha dejado experiencias para exigir que se investigue, que se castigue a los responsables. No importa la carrera y no importa el mando que tenían en ese entonces, porque tenemos derecho que se de una sentencia a los responsables de este genocidio. Desde el año 93 nos empezamos a organizar para ver si se podía denunciar lo que sufrimos y para empezar un trabajo incansable, duro, arriesgado. Sin embargo no tuvimos miedo para denunciar”.
La Asociación para la Justicia y Reconciliación –AJR-
En un comunicado de CALDH se lee: “El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, CALDH, manifiesta su complacencia ante la reciente condena de un comisionado militar y cuatro ex patrulleros militares responsables de la masacre de la Aldea Plan de Sánchez, Rabinal, en julio de 1982 en donde fueron asesinadas más de doscientas cincuenta personas.
Don Benjamin cuenta sobre como comienza AJR:
“En el 2012 logramos una sentencia de 7710 contra cada uno de cinco responsables materiales por el hecho de la masacre de mi comunidad plan Lo de Sánchez. Con esta sentencia, con esta condena, sabemos que nadie va a vivir siete mil años, sin embargo para nosotros, para el mundo entero es un precedente para que las futuras generaciones sepan que antes de cometer un delito tienen que pensarlo cien veces. Después nos fuimos organizando en la Asociación Justicia para la Reconciliación AJR y desde ahí tuvimos que enfrenta este trabajo, esta lucha, este camino largo e incansable para poder tener una sentencia condenatoria de ochenta años contra Efraín Ríos Mont uno de los responsables del genocidio en Guatemala. Hacemos todo esto para dejar un precedente y no importa el grado que tenga el responsable por que si ha cometido un delito grande, si ha violado el derecho de los pueblos indígenas, se tiene que investigar y tiene que ser juzgado por lo que ha hecho. Por el poder que tienen, poder económico, poder político; han logrado también anular la sentencia diez días después. Pero también volvieron a cometer un delito por haber anulado la sentencia. La sentencia fue anulada por el tribunal mas alto de Guatemala, la Corte de Constitucionalidad. Quien dictó sentencia era una mujer valiente y una madre de familia también y ella si cumplió con su trabajo. Ríos Montt ahora esta líbre, pero para la historia esa sentencia nadie nos la va a quitar con sobrevivientes y como victimas del conflicto armado, esto ya es un precedente para nuestro país y para el mundo. Porque se conoció en el mundo entero. Por otro lado pienso que el embajador Edelstam tiene una recompensa por lo que hizo y por que lucho por los derechos humanos como nosotros lo hemos hecho también en esta vida”.
El laureado también habló sobre como los acuerdos de paz no han sido cumplidos en su totalidad, sobre la necesidad de la articulación de los movimientos sociales y sobre la necesidad de la búsqueda de la justicia por toda la sociedad guatemalteca.
Después de esto don Benjamin da las gracias a los asistentes; sonríe y juguetea un poco con la pluma que tiene en mano y con la cual hizo algunas anotaciones. El organizador agradece la presencia de don Benjamin, el publico empieza a murmurar un poquito y acto seguido aplauden; luego las preguntas.
Los asistentes hicieron preguntas sobre ¿Qué importancia tenia unir el pasado con el presente y como veían el logro de la sentencia; ¿Qué tipo de involucramiento tiene la juventud en los procesos sociales y la defensa de los derechos humanos en Guatemala?, y sobre cómo veía don Benjamín el antes y el ahora. Otra de las preguntas fue que si hubieron crímenes de genero durante la guerra.
Es así como Prensa Comunitaria reporta esta noticia y creemos que es merecido que el diario Svenska Dag Bladet, uno de los mas leídos de Suecia, le dedicase un Articulo a este hombre que es un ejemplo de dignidad y lucha.