Archivos diarios: 29 marzo, 2015
¿De qué se protegen los poderes locales de Huehuetenango?
Gladys Tzul Tzul[1]
¿De qué se protegen? ¿Qué intereses están cuidando y cuáles son sus conexiones con el gobierno central? son algunas de las preguntas que varias personas nos hacemos para comprender los últimos sucesos que ocurren en Huehuetenango. Sobre todo no entendemos por qué mandan a encarcelar dos veces a don Rigoberto Juárez Mateo y a don Domingo Baltazar. ¿Qué está en juego? Debe ser algo que tenga implicancia a nivel local y nacional para que la justicia opere de manera tan arbitraria, como lo hizo el día 27 de marzo de 2015, cuando les dictaron arresto domiciliario y en el momento en que van a salir de prisión, les esperan con una nueva orden de captura por “plagio, secuestro e instigación para delinquir”.
Propongo que pensemos, conectando una serie de acontecimientos que han pasado en Huehuetenango, de tal forma que podamos hilarnos alguna explicación:
a) En los últimos años, Santa Eulalia, Santa Cruz Barillas, San Mateo Ixtatán y Huehuetenango en general se han convertido en un territorio epicéntrico de la política indígena, es decir las comunidades han producido una lucha por la soberanía territorial y por las estructuras comunales de gobierno. Sabemos que don Rigoberto y don Domingo, junto con miles de mujeres y hombres más, se han opuesto a los 19 proyectos de minería y a las 21 hidroeléctricas que quieren imponer en Huehuetenango.
b) Desde hace varios años sabemos que hay varios muertos y encarcelados, nos indignamos cuando supimos de la desaparición y muerte de Daniel Pedro el 7de abril de 2013; del encarcelamiento de Rubén Herrera; del hostigamiento contra las mujeres en Barillas y de la militarización de las carreteras.
c) El 26 de febrero de 2015, Francisco Juan, Arturo Pablo Juan y Adalberto Villatoro Hernández, fueron detenidos en el juzgado de Huehuetenango cuando se presentaron voluntariamente a una de las audiencias en relación a la acusación de someter delitos de “plagio o secuestro, amenazas, instigación a delinquir, reuniones y manifestaciones ilícitas”; claro, sabemos que lo que lo que los poderosos persiguen es boicotear la lucha comunal organizada contra la hidroeléctrica que construir en Barillas.
d) El 20 de enero de 2015, por orden municipal se mando clausurar la radio comunitaria Snuq’ Jolom Konob’, que ha sido un micrófono abierto desde donde se articulan múltiples voces que denuncian los mecanismos de violencia para despojar tierras donde capital español quiere poner una hidroeléctrica; donde también se nombra abiertamente la corrupción de grupos de poder local y sobre todo, la radio era un lugar de articulación supracomunitaria, donde las otras comunidades se pueden enterar de las luchas de las otras comunidades.
e) el 19 de marzo de 2015 cuando las autoridades comunitarias quisieron reabrir la radio Snuq’ Jolom Qonob’ en un acto comunal masivo que acuerpó dicha ceremonia, se desarrolló un altercado violento en el que golpearon a dos periodistas, entre ellos a Lucia Ixchíu.
Este encadenamiento de agresiones –aunque faltan sumar muchos más- nos permite ver que en la región de Huehuetenango la lucha comunal está interpelando y fracturando a los poderes municipales, y en condiciones muy adversas ha logrado frenar que se despojen de sus medios concretos de los que se disponen para vivir y por eso les atacan sistemáticamente, a esas mujeres y hombres que defienden su territorio. Recordemos también que fueron las comunidades de Huehuetenango las que comenzaron y lanzaron la lucha contra los proyectos extractivos, por eso en los últimos años les han atacado, encarcelado y matado.
Lo que está sucediendo en Huehuetenango es un levantamiento indígena que busca poner un freno a la muerte impuesta que van a traer las hidroeléctricas y las mineras; Un levantamiento que ha recreado formas políticas comunales de escucha y deliberación .
Si la justicia en Guatemala, quiere cultivar el camino que abrió cuando llevó a los tribunales al dictador Ríos Mont. Tiene que liberar a Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar y tiene que frenar los proyectos de destrucción y muerte que traen las hidroeléctricas.
[1] Doctoranda en Sociología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, adscrita al seminario Entramados Comunitarios y formas de lo político.
San Miguelito Cotoxjá, Valle del Polochic: Juegos, dinámicas y alegría.
Por Rony Morales
En las comunidades del territorio Q´eqchi´ en el Valle del Polochic, vivieron nuestros antepasados, son varias generaciones que anteceden a la nuestra, pero desde 1,889 se asentaron nuestros abuelos y ahora nosotros sus nietos cuidamos la tierra en el resto de una finca.
Llegaron extranjeros decidiendo sobre nuestras tierras, la dividieron y se las apropiaron, nuestros abuelos y abuelas fueron los primeros poseedores de esta tierra, después fueron convertidos a mozos colonos de la Finca para la producción agroindustrial, el sistema económico traído por los alemanes le dio un cambio a nuestras vidas en el Valle del Polochic, luego los terratenientes fracasaron con el café.
Muchos terratenientes adeudan millones en jornales sin pagar, a nuestros padres solamente les quedo la tierra, años de explotación no podrán pagarse por los terratenientes. En nuestra comunidad hacemos memoria, nuestros días se llenan de arte, risas, juegos, entusiasmo, educación y comunicación popular. Por eso venimos a compartir y aprender con jóvenes, niños, niñas, ancianos y ancianas, aprendemos el día a día, de la memoria para pensarnos en el presente.
Reflexionamos y analizamos las problemáticas sociales generadas por las empresas extractivas como las hidroeléctricas, mineras y sus estrategias de violencia como los desalojos, los ataques a las personas y comunidades, la criminalización y la contaminación del medio ambiente.
Al mismo tiempo reflexionamos sobre cómo afrontar estas problemáticas de manera colectiva, en un ambiente de unificación de las diferentes luchas de los pueblos.
De esta manera, las familias y la UVOC van encontrando la fuerza a través de la solidaridad para continuar con su lucha desde los territorios Poqomchi, Q´eqchi´ y Achi´ en las Verapaces y el Valle del Polochic.
Por eso traemos siempre la memoria, de las luchas pasadas para fortalecer las nuestras, la luchas presentes.