Archivos diarios: 5 marzo, 2015

Guatemala: Conferencia Episcopal ¿al servicio de quién?

ElQuetzalteco

ElQuetzalteco

Por Ollantay Itzamná

El pasado 24 de febrero, la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), lanzó su comunicado pastoral titulado “Ante el bloqueo de caminos”. En dicho documento pastoral los obispos católicos de Guatemala sostienen lo siguiente:

“En los últimos años, la práctica de bloquear vías de comunicación se ha convertido en una práctica normal (…) Tales bloqueos también son con frecuencia resultado de proyectos ideológicos que pretenden crear desestabilización social y política y alterar el normal desarrollo de la actividad económica del país.  (…) Con frecuencia estas son acciones fundadas en consignas ideológicas que no están orientadas a la construcción del bien común (…)”[1].

¿Por qué el contenido del comunicado coincide con el discurso del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) de Guatemala? ¿Por qué intentan descalificar la protesta de las y los excluidos  con el tabú ideológico y no denuncian las causas del bloqueo de caminos? ¿Acaso no son los empobrecidos quienes soportan el permanente bloqueo de derechos y oportunidades durante los 365 días del año? ¿De qué estabilidad y paz social hablan los obispos? ¿De la estabilidad de los ricos? Para las grandes mayorías, excluidas y empobrecidas del país, no existe ni paz, ni estabilidad, porque el hambre producto de la avaricia de los ricos no les permite conciliar el sueño.

Mientras el Papa Francisco I intenta, con sus mensajes sociales, atenuar la estampida creciente de la feligresía del redil católico, jerarcas de Guatemala subestiman el despertar de “sus” creyentes nacionales, e intentan re arrodillarlos al servicio de los privilegiados patrones católicos.

La casta de patrones de Guatemala sabe que la molestia y el resentimiento popular creciente, frente al recargado sistema neoliberal, está en buena medida animado por animadores y catequistas de las parroquias. Es más, casi el 100% de las y los insubordinados movilizados son cristianos (católicos y evangélicos). Además, son conscientes que la capacidad creativa de la resistencia popular pacífica sobrepasa la capacidad mental de los estrategas de la criminalización y la represión. ¿Será por eso que, ahora, recurren a los agentes espirituales para desmovilizar a los insubordinados?

Este y otros documentos de la CEG no sólo externaliza el envejecimiento intelectual y el hundimiento moral de los jerarcas católicos, sino es una materialización más de la función primordial que cumplió y cumple la jerarquía católica para el sistemático empobrecimiento y colonización de nuestros países. Todo a cambio de recompensas económicas y reconocimientos sociales por parte de la casta patronal.

El subversivo movimiento místico-espiritual de las y los seguidores del Judío, llamado Jesús de Nazaret, fue convertido en una religión oficial del imperio romano, en el siglo IV. Así este movimiento de liberación se convirtió en el instrumento más eficiente para la dominación/empobrecimiento de los pueblos, y el enriquecimiento de unos pocos católicos privilegiados.

Simón Bolívar dijo: “No nos dominarán por la fuerza. Nos dominarán por ignorantes.” Pero, en países como Guatemala, donde hay más iglesias que niños felices, no nos dominan por la fuerza, ni sólo por ignorantes, sino sobre todo por creyentes.

En Guatemala, en la segunda mitad del siglo XIX, los liberales, al igual que en varios países de Centroamérica, intentaron impulsar cambios estructurales para democratizar el conocimiento, la ciudadanía, los derechos y la economía del país. Modernizar, llamaron ellos. Pero, los privilegiados católicos (en nombre de Dios) con una infinidad de artimañas supersticiosas, incluso con el uso de la fuerza, revirtieron aquellos loables intentos. Francisco Morazán fue vencido por prédicas amenazantes desde los púlpitos. (MARTÍNEZ, 1992)

En el siglo XX,  la denigrada Revolución Nacional (1944-1954) recibió el tiro de gracia con la Carta Pastoral (1954) “anti comunista” de la jerarquía católica que vilipendiaba y amenazaba con el castigo del infierno eterno al comunista Jacobo Árvenz y a sus seguidores de persistir en sus “caprichos” de socializar la tenencia de la tierra en el país.

Dicha carta pastoral fue distribuida y leída simultáneamente en todas las parroquias, en los últimos domingos previos al derrocamiento del gobierno revolucionario. Incluso, avionetas “desconocidas” sobrevolaron las ciudades principales regando desde el cielo dicho documento como panfletos. Así se desmovilizó a indígenas y campesinos creyentes que bien pudieron defender desde las calles aquel intento revolucionario. (SCHLESINGER y KINZER, 1982)

Desde hace algunos años atrás, la tercera ola de la invasión del capitalismo por despojo-expulsión en Guatemala también recurrió y recurre al método de la instrumentalización de la religión para invadir y apropiarse las tierras de los creyentes.

Para defender y legitimar la invasión de los monocultivos, en 2012, el Arzobispo de Guatemala, salió en defensa de las esclavistas empresas azucareras, predadoras de la vida.[2] Desde la televisión, el mitrado intentó desmentir todas las penurias que padecen las y los jornaleros exprimidos hasta con trabajos de 12 a 14 horas diarias en los cañales por sueldos por debajo del mínimo establecido. (CODECA, 2013). Así fue cómo la Guatemala creyente nuevamente se resignó y se encarceló en la prisión verde de los monocultivos en la que, ahora, sobrevive.

En la actualidad, las comunidades campesinas e indígenas se sienten amenazadas, violentadas en su último reducto de vida, sus territorios, por los agentes del “desconocido” programa de Alianza Público Privado y del capitalismo metálico. Éstos van por todo, y por todas partes, en busca de los residuos dejados los saqueadores anteriores. En especial en el área de energía, infraestructura, minería y servicios básicos.

Frente a esta acelerada cabalgata de los jinetes del apocalipsis maya, las comunidades afectados se organizan y movilizan, en el marco de la democracia participativa. Pero, el Estado, convertido en tramitador de concesiones, y escolta de los agentes de la “inversión privada”, intenta escarmentarlos con “mano dura”, incluso asesinando a defensores/as comunitarios de derechos. Pero, como esta represión violenta, lejos de escarmentar, acrisola las luchas sociales, los ricos nuevamente utilizan a la jerarquía católica como agentes eficientes para mantener su hegemonía.

Cuantos se sienten interpelados por el comunicado pastoral de la CEG, en defensa de los intereses del CACIF y de los jinetes de la debacle planetaria, deberían comenzar a revisar la historia de Guatemala en comparación con otros países. ¿Por qué será que países cuyas poblaciones son menos creyentes viven con mayor igualdad socioeconómica que en Guatemala? ¿Por qué será que en países donde abundan más biblias, pastores, iglesias que libros, profesores y escuelas sobreabunda la miseria, el hambre y la desigualdad social? ¿Será que Dios no ama a sus creyentes? ¿O será que Dios renunció a ser Dios?

[1] CEG. Comunicado ante el bloqueo de caminos. http://www.iglesiacatolica.org.gt/20150224.pdf

[2] Vea Ud. este spot comercial del Arzobispo de Guatemala, Julio Vian Morales, para los ingenios azucareros (https://www.youtube.com/watch?v=KEsKq1DY-mw)

 

Comunicado de los familiares de los presos políticos de Barillas

 

 

comunicado-presos-politicos-Barillas-03032015

 

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO FRANCISQUENSE EN SOLIDARIDAD CON LOS LIDERES COMUNTARIOS DE BARILLAS PRESOS

11046762_716805538437288_4689338352933087611_o

El Consejo Francisquense Por la Defensa de Tierras, Territorio y Lugares Sagrados del Municipio San Francisco El Alto Totonicapán Guatemala Centro América.

Miembros del Consejo de Los Pueblos Mayas de Occidente CPO

Pronunciamiento
PRIMERO: Las once comunidades que conformamos el Consejo Francisquense decidimos hacer este pronunciamiento en solidaridad con los líderes comunitarios de Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas Huehuetenango Guatemala C.A. quienes luchan por la defensa de la Vida, la Paz y la preservación de sus tierras y lugares sagrados en dicha región del país.

SEGUNDO: Conocedores de los Derechos que nos amparan bajo El Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Los Derechos Indígenas Proclamada en la ONU en el año 2007. Sabemos que el gobierno de Guatemala y la empresa Española Hidralia-ecoener-Hidro Santa Cruz S.A. No respetaron el Derecho de Consulta, Libre, Previa e Informada de dichas comunidades por lo tanto la empresa está operando de manera ilegal y debería ser responsable de todo hecho que amenaza la vida y la paz social de dichos pueblos.

TERCERO: Los Pueblos Mayas no somos enemigos del desarrollo porque ingresamos remesas al país desde Los Estados Unidos y no nos parece justo y correcto que mientras estemos luchando para cambiar nuestra situación de pobreza el gobierno este saqueando las riquezas naturales de nuestros pueblos allá en Guatemala. Según el Artículo 3 de la Declaración de Los Derechos Indígenas. Los Pueblos Indígenas Tienen Derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. No dice que el gobierno va imponer modelos de desarrollo destructivos que atentan contra la vida de nuestros pueblos.

Por lo tanto El Consejo Francisquense Pronuncia su más enérgica protesta ante la criminalización de los líderes comunitarios y reclama la libertad de: Arturo Pablo, Francisco Juan y Adalberto Villatoro.

Los Angeles California día 2 de Marzo 2015.

Barillas: El Consejo Comunitario de Desarrollo del área urbana rechaza enérgicamente detenciones

Barillas 26 de febrero de 2015

A: Organismo Judicial

«Nosotros los consejos comunitarios de desarrollo COCODES del área urbana del municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango con todo respeto hacemos llegar a este organismo nuestra inconformidad por los señores Francisco Juan Pedro, Arturo Pablo, Adalberto Villatoro y Marcos Diego ya que a nuestro criterio son personas que no tiene mal récord en nuestro pueblo y lo único que han hecho es defender los recursos naturales de nuestro municipio.

Por lo que rechazamos enérgicamente esta detención y rogamos a las autoridades competentes las consideraciones del caso a efecto sean liberados inmediatamente.»

10986902_717087458409096_2778517337836988678_n

 

10986902_717087458409096_2778517337836988678_n

Barillas: Autoridades comunitarias exigen la liberación de sus dirigentes

Por: Redacción Prensa Comunitaria

Desde muy temprano, aproximadamente a las nueve de la mañana, representantes y autoridades comunitarias se reunieron el día lunes 2  de marzo se realizó en Barillas una Asamblea de autoridades comunitarias, esto ocurrió en el salon «Vicente Ferrer Reyes».

IMG_1572 copy

El objetivo de esta reunión era para entregar a las autoridades copia de un memorial a las autoridades municipales, que había sido entregado a la Procuraduría de Derechos Humanos días antes. El objetivo de todo esto es para pedir por la liberación de quienes están guardando prisión por defender el río Q´an Balam y el territorio, ellos son Arturo Pablo Juan, Adalberto Villatoro y Francisco Juan.

 

IMG_1577 copy