Archivos diarios: 23 marzo, 2015
Marzo en Guatemala: memoria viva del horror
Por: Redacción Prensa Comunitaria
23 de marzo de 2015. En un día como hoy en 1982 se llevó a cabo un golpe de Estado en Guatemala que llevó el militar Efraín Ríos Montt como jefe de Estado de facto y que encabezó el gobierno que causó al país uno de los períodos más crueles en la historia reciente. Ríos Montt fue condenado por genocidio perpetrado en el período que gobernó entre 1982 y 1983 contra el pueblo Ixil el 10 de mayo del 2013 por un tribunal. Muchas personas aún sobreviven a esta barbarie, muchas de ellas continúan una lucha permanente en incansable por la memoria y la justicia.
A continuación compartimos tres fotografías de la muestra “Nuestra Cultura es Nuestra Resistencia, Represión, Refugio, y Recuperación en Guatemala” del artista Jonatan “Jonás” Moller. Esta es una exhibición ambulante de fotografías publicada por Turner Libros, Madrid y México y originalmente en inglés por powerHouse Books, Nueva York y que Jonás ha compartido con Prensa Comunitaria.
“Esta exhibición busca iluminar la historia reciente de los pueblos indígenas-mayas que fueron desplazados y aterrorizados durante el largo conflicto armado interno guatemalteco. Habla sobre la represión y el genocidio ocurridos durante los ochentas, y del trabajo por la verdad y la reconciliación que se desarrolla en la actualidad bajo una impunidad casi total y violaciones de derechos humanos constantes. Estas imágenes revelan historias de vida y muerte, de esperanza y de angustia, y de las luchas por sobrevivir, el respeto, y la verdad.”
A principios de 1982, el ejército llegó a la cooperativa en Chimaltenango donde Gabriel trabajaba. Los soldados comenzaron a masacrar indiscriminadamente a la gente que vivía allí. Gabriel y otros dos hombres lograron escapar, escondiéndose en las montañas cercanas. Varios días después, cuando regresaron a la comunidad, encontraron los cadáveres de sus familiares, que estaban siendo devorados por los perros. También vieron los cuerpos decapitados de niños pequeños. Fue entonces que él se fue al Petén, un departamento alejado y poco poblado. Allí escuchó que campesinos pobres estaban formando cooperativas agrícolas en tierras baldías de la selva. Finalmente se asentó en una cooperativa recientemente establecida en la comunidad cooperativista de Las Josefinas. En menos de dos semanas, el ejército llegó una mañana bien temprano y masacró a todos los que no pudieron escapar. Gabriel y otras personas huyeron hacia la selva cercana, donde se refugiaron por meses, frecuentemente moviéndose de lugar a otro. Así fue como él y los sobrevivientes de otras masacres que se encontraban dispersos, se juntaron y se organizaron con el nombre de Comunidades Populares en Resistencia del Petén. Albeño, CPR del Petén, 1995.
Durante la peor época de la campaña contrainsurgente de tierra arrasada a principios de los ochenta, el ejército forzó a los habitantes locales a cortar los árboles a lo largo de las carreteras y caminos principales para reducir los riesgos de emboscadas guerrilleras. Estos árboles son sagrados para los mayas Chuj de esta región, quienes rehusaron usar esta madera o mover los troncos de los árboles donde habían caído, a pesar de que la madera es una fuente muy útil para la cocina de alimentos y la construcción. San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, 1997.
Una ceremonia maya frente del monumento que fue dedicado este día a los 177 mujeres y niños que fueron masacrados en la comunidad de Rio Negro en marzo de 1982. Rabinal, Baja Verapaz, marzo 1995.
Barillas: «Rechazamos rotundamente el encarcelamiento injusto de tres líderes comunitarios»
ALIANZA POR LA VIDA
COMUNICADO DE PRENSA
El pasado jueves 26 de febrero fueron detenidos injustamente los compañeros FRANCISCO JUAN PEDRO, SOTERO ADALBERTO VILLATORO HERNANDEZ Y ARTURO PABLO JUAN; líderes comunitarios del municipio de Barillas, del departamento de Huehuetenango, por orden del abogado Jorge Adalberto Cano Villatoro juez de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente de Huehuetenango. Son acusados dentro de la causa penal No. 1305-2013-139, se les acusa de los delitos de plagio y secuestro, amenazas e instigación a delinquir y reuniones y manifestaciones ilícitas, dichas acusaciones responden a los intereses de una empresa española denominada Hidro Santa Cruz, Los tres líderes comunitarios fueron enviados al centro preventivo de Huehuetenango, días después de su detención el juez antes mencionado se excusó de seguir conociendo el caso, y posteriormente ordenó el traslado de los compañeros al preventivo para varones de la zona 18 de esta ciudad, donde hasta hoy cumplen 26 días encarcelados injustamente por defender el agua, la vida y el territorio, además sin avances de su situación en el sistema de justicia guatemalteco, por lo tanto:
MANIFESTAMOS ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
Que rechazamos rotundamente el encarcelamiento injusto de estos tres líderes comunitarios ARTURO PABLO JUAN, SOTERO ADALBERTO VILLATORO HERNANDEZ y FRANCISCO JUAN PEDRO.
- Que denunciamos públicamente la represión y criminalización de la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz y del Estado de Guatemala en contra de los compañeros.
- Respaldamos la honorabilidad de nuestros compañeros, ellos NO son criminales, NO han cometido ninguno de los delitos por los que se les acusa, además son personas cristianas y respetadas en sus comunidades y en el municipio.
Por lo anterior:
EXIGIMOS al Estado de Guatemala y a la Corte Suprema de Justicia que nombre de inmediato a un juez para que conozca el caso.
- EXIGIMOS que sean puestos en LIBERTAD inmediatamente nuestros compañeros: Sotero Adalberto Villatoro Hernández, Francisco Juan Pedro y Arturo Pablo Juan.
- Pedimos al Procurador de los Derechos Humanos del país, así mismo a los promotores de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, que investiguen y acompañen el proceso, ya que se están cometiendo ilegalidades en contra de los compañeros.
- Pedimos a los Pueblos Indígenas y Pueblos Originarios de todo el mundo, organizaciones sociales, sociedad civil; su solidaridad y acompañamiento con los líderes comunitarios por su derecho a la autodeterminación y a la vida.
- Pedimos al relator de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas su inmediata intervención en el caso.
Guatemala 23 de marzo de 2015.
Medios libres presentes en “Encuentro latinoamericano sobre protección a periodistas“
23 de marzo. Bogotá, Colombia.- Se está llevando a cabo el Encuentro latinoamericano sobre protección de periodistas organizado por el Departamento de Derecho Constitucional y el Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social – DEMOS – en donde participan diferentes personas del ámbito académico, periodistas, radios comunitarias, representantes de mecanismos internacionales como UNESCO, Naciones Unidas, OEA.
Andrea Ixchíu delegada y participante como Prensa Comunitaria y Prensa opal chile tendrá una ponencia en este encuentro.
En este encuentro se ha generado un espacio de dialogo desde distintas organizaciones a nivel latinoamericano en el tema de la Libertad de Expresión.
Por los hechos ocurridos el pasado jueves 19 de marzo en Santa Eulalia, en donde dos miembros del equipo fueron golpeados por personas de la corporación municipal y trabajadoras de la Municipalidad y otras cinco fueron coaccionadas e intimidadas se hará una denuncia internacional y se buscará el apoyo y respaldo de otras organizaciones.
Estos son unos de los temas abordados hasta el momento, para lograr mecanismo de respeto a libertad de expresión
1) Marco Legal
2) Mecanismo de Protección de Emergencia
3) Erradicar Impunidad y
4) Voluntad Política Manifiesta
5) Institucionalidad fuerte.