Archivo del sitio
Los ecos de la ausencia

Fotografía de Nelton Rivera.
Por: Pablo Fuentes.
Existe una habitación sin tiempo, llena de objetos que narran historias que no tienen un final, llena de recuerdos que solo pueden ser encendidos por el silencio de nuestras imaginaciones, llena de secretos que gritan y lloran desde sus escondites, una habitación que se levanta entre las sombras que se alimentan de lo que puedan arrebatarle a la vida.
Existe en la memoria de los corazones una ausencia, un tiempo que no está vivo pero que no murió jamás, una descarada mutilación al justo cuerpo de la libertad que aun hoy no deja de sangrar, que aún hoy grita esas palabras que nombraban las vidas de todos los que la tomaron de la mano y caminaron como niños siguiendo sus pasos en tiempos de obscura represión, para que su lucha nunca se tambalee en el olvido; en fin, los nombra para que su ausencia no sea solamente el dolor de un mediodía oscurecido, sino todo el amor que se recrea en la idea de que podemos estar mejor.
Y así es esta habitación llena de ausencia, un espejo en el cual podemos ver la cotidianidad de nuestras vidas, un lugar que necesita de nosotros para volver a darle vida a esos espacios que quedaron inconclusos, un punto de reflexión que nos alecciona mostrándonos que no se necesita nada más que amor para luchar por un mundo mejor.
Y me es inevitable el detenerme y pensar cuanta esperanza cabe en la mañana mientras atamos las correas de nuestros zapatos, cuanta vida puede esconder un cuaderno, cuanto hacemos nuestro este mundo día a día sin darnos cuenta y cuanto este mundo nos consume así también, sin darnos cuenta mientras solo va quedando la huella que unió el nuestro con los demás corazones.
Es pues necesario entonces, que mientras retumben los latidos en nuestro pecho también retumben los ecos de aquellos corazones que buscaron y lucharon por una reivindicación de la vida, y que como aquel cuarto aún sus búsquedas perduran fuera del tiempo, no solo para honrar su recuerdo o para honrar nuestra propia vida y nuestro propio tiempo, sino para que desde su nuevo hogar estas personas continúen siendo fuentes de esperanza mientras la ausencia en su cotidianidad es reivindicada y transformada en nuevas constelaciones.
Finalizó fase de acto conclusivo por desaparición forzada contra militares de Cobán
Por: Nelton Rivera.
En el Tribunal de Mayor Riesgo A en la ciudad de Guatemala, la etapa del proceso en contra de 10 altos mandos del ejército concluyo, la fase de Audiencia de Acto Conclusivo luego de varias audiencias concluyo el día viernes 26 de mayo 2016. Ahora la juez Claudette Domínguez deberá analizar si existen los suficientes indicios legales para ordenar que 10 algos mandos del ejército guatemalteco vayan a un juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad: desaparición forzada y deberes contra la humanidad cometidos en la zona militar 21 en la ciudad de Cobán Alta Verapaz durante la década de los años 80.
La asociación de víctimas del conflicto armado interno de Cobán, la asociación de afectados de Chicoyoguito de Cobán, el Grupo de Apoyo Mutuo GAM y La Asociación de Familiares de Detenidos Desparecidos de Guatemala, esperan la próxima audiencia el día martes 7 de junio 2016 para que la juzgadora emita su sentencia y que los 10 oficiales vayan a juicio.
Una fotografía esperando por Rosalina Tuyuc
Por: Glenda García.
¡Bienaventuradas las mujeres que luchan, porque cuando se deciden, lo levantan todo con ellas!
Y sí, la fotografía de principios de los años noventa hoy lo dice todo acerca de la lucha de las mujeres mayas, dentro de ellas Rosalina. Ella es parte del levantamiento histórico de las mujeres en Guatemala.
Siendo muy joven se involucró en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por la transformación social del país. Sufrió como tantos miles de guatemaltecos y guatemaltecas la persecución política y también la pérdida de sus seres queridos: en 1982 fue asesinado su padre, Franciso Tuyuc y en 1985 su esposo, Rolando Gómez. Desde San Juan Comalapa, Chimaltenango, inició su lucha para buscar justicia por las violaciones a los derechos humanos durante la guerra en Guatemala. Como resultado de su lucha, con otras mujeres fundaron la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala –CONAVIGUA- desde 1988 cuando aún no se firmaba la paz.
En el año 2000 Rosalina Tuyuc fue diputada del Congreso de la República y luego Directora del Programa Nacional de Resarcimiento. En el año 2004, como un reconocimiento a su lucha por la defensa de los Derechos Humanos, le fue otorgada la Orden Nacional de la Legión de Honor por parte del gobierno francés.
Dentro de los muchos logros de CONAVIGUA es muy importante resaltar que con su lucha y tenacidad lograron que en Guatemala se diera fin al reclutamiento militar forzoso que afectó profundamente las generaciones de hombres indígenas que fueron obligados a enfilar las tropas del Ejército y tener que ser parte de la puesta en marcha de las políticas genocidas dirigidas por las dictaduras militares en el país. Hoy el tema vuelve y nuevamente Guatemala deberá afrontar las políticas de reclutamiento militar. Ojalá la memoria sirva para dar un vistazo al pasado, aprender de él y no cometer –nuevamente- el error de condenar a las generaciones jóvenes a los horrores que produce la violencia y las guerras.
Junto con muchas otras, Rosalina Tuyuc es de las mujeres mayas que no solamente han luchado porque se haga justicia por la violencia política durante el conflicto armado interno, sino también han luchado por los Derechos Humanos de las Mujeres Mayas en el país. La exclusión y el racismo social, político y económico son profundos obstáculos que las mujeres indígenas han sufrido a lo largo de la historia.
Por si esto fuera poco, además Rosalina Tuyuc se ha caracterizado por una lucha más integral en la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Defiende desde el corazón la riqueza cultural que ha sido el sustento espiritual y material de los pueblos milenarios que están profundamente ligados a la espiritualidad, la tierra, el territorio, el arte, los lugares sagrados, etcétera. Se ha dedicado a profundizar y seguir poniendo en práctica los conocimientos de la medicina maya, desde donde ha trabajado en la capacitación de comadronas, promoviendo también que el sistema de salud pública involucre en sus políticas los conocimientos y prácticas de la medicina maya como parte de la riqueza científica y cultural heredada de nuestros antepasados.
A pocos días de la celebración del día internacional de las mujeres, en el Año Nuevo Maya, Rosalina Tuyuc ha sido galardonada con el Premio Niwano de la Paz, el cual recibirá en el mes de mayo.
El comunicado de la Fundación Niwano expresa que es la primera vez que el premio se entrega a un practicante de una tradición religiosa indígena, en el caso de Rosalina, la práctica de la espiritualidad Maya. El Comité del Premio de la Paz se expresó de ella como “un ejemplo inspirador del modo en que las víctimas de la discriminación, basándose en su fe, logran Poder al trabajar juntas, para derrotar las violaciones de los derechos humanos y revertir las causas que las han afectado profundamente”.
¡Por el derecho a la Memoria de las Mujeres que luchan para que sigan levantando el mundo con ellas!
Quauhtlemallan (Guatemala) 02 de marzo de 2012.
Memoria historica: la producción del documental «Sin miedo»
Por Nelton Rivera
«Sin miedo» es el título de un video documental producido por La Asociación Verdad y Justicia AVEJA, este material fílmico busca reflejar la lucha por la justicia que los familiares de detenidos desaparecidos durante la Guerra en Guatemala están haciendo.
Los casos se registraron entre 1983 y 1985, contenidos en el Diario Militar «Dossier de la muerte» un documento desclasificado en el año de 1997, un registro militar que detalla el control, detención y ejecución de militantes revolucionarios en Guatemala.
Más de 45 mil detenidos desaparecidos registró el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Históricos CEH, de esa cuenta son miles de hogares que siguen buscando a sus familiares.
Este jueves 10 de diciembre en el centro histórico suceden muchas cosas, en el salón principal de Asociación Mutualista Del Gremio Obrero ubicado en el Km. 0 de la ciudad hay ponche, tamales, pan y tortillas. La tarde es especial los familiares de detenidos desaparecidos están celebrando la producción de «Sin miedo».
Doscientas personas se reunieron esta tarde para compartir, en el salón hay equipo de iluminación, entre la gente sigsajean camarografos y sonidistas; del otro lado del lente de las camaras estan mujeres con corte y guipil de muchos lugares, niños y niñas saltando de un lugar a otro.
La dinámica en el salon en medio de quienes estan cenando o conversando es la grabacion del documental.
Hoy AVEJA y un equipo de producción realizaron la grabación de varias escenas que se integraran en este documental, junto a quienes forman parte de AVEJA estuvieron asociaciones y colectivos que buscan el aparecimiento de las personas detenidas desaparecidas y la justicia en el país.
Pronto llegara «Sin miedo» un aporte para el registro de la memoria histórica y la justicia guatemalteca.