Llamada mundial para promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.

eniiiguate

Por: Rony Morales

La solución a los conflictos de tierra es parte fundamental de la problemática agraria y requiere de voluntad política del gobierno y medidas que inicien la solución de los conflictos más graves, atender las demandas más urgentes del indígena y campesinado, evitar las consecuencias de enfrentamiento, derramamiento de sangre y pérdida de vidas humanas que implica la lucha por la tierra y la vida.

Los conflictos de tierra es otro elemento que debe solucionarse de manera ágil. Las demandas sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra se hacen indispensable resolverlas, para que el campesinado tenga acceso a la tierra y de esa manera contribuir de mejor manera al desarrollo del país. Se deben detener los desalojos y activar inmediatamente las mesas de diálogo ya sea por seguridad jurídica, delimitación de linderos, propiedad en disputa, adquisición de tierras y acceso a tierras por otros medios

Es por ello que los integrantes  de la International Land Coalition en Guatemala (ILC), que es una alianza mundial de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales, trabajan de forma unida a través de Las organizaciones de la ILC, planteando que la problemática agraria en Guatemala, construida de forma histórica,  es la mayor causa y génesis de la desigualdad, pobreza y conflictividad social, y dieron a conocer  la posición de las comunidades  indígenas y campesinas, ante los actos de corrupción evidenciados en los últimos meses en el país.

campañaa

Es por ello que en el marco del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo las  organizaciones sociales, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas –UVOC-, Comité Campesino del Altiplano –CCDA-, Alianza de Mujeres Rurales –AMR-, Central Campesina Chortí –Nuevo Día- y la Coordinadora de ONGs y Cooperativas –CONGCOOP-  junto a todos los miembros de –ILC-  mundial iniciamos una campaña mundial con el objetivo de  promover y asegurar los derechos a la tierra de los pueblos y comunidades.

La vida en la tierra tal y como la conocemos, depende de que se reconozca a los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de nuestro planeta.Asegurar estos derechos es el eje central para construir un mundo justo y equitativo desde la salud a la educación, la participación a la paz, el crecimiento a la diversidad cultural.

Los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible, a esto se han comprometido los líderes de nuestras naciones.Territorio Incluyente y Sostenible para la Seguridad Alimentaria en Guatemala, como resultado de un proceso de consulta y debate en torno a la problemática agraria, el desarrollo rural, la seguridad y soberanía alimentaria, el  acaparamiento de tierras y bienes de la naturaleza por parte de grandes empresas nacionales e internacionales son parte de la discusión.

 Expresan  la preocupación frente a la coyuntura del país, y que este gobierno  no da prioridad a los pueblos indígenas y campesinos, por lo tanto no existe una agenda que unifique las demandas sociales.

El objetivo es duplicar para 2020 en todas partes los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades.

Hacen la llamada a unirse a esta acción global.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 9 marzo, 2016 en #LandRightsNow, Casos Comunitarios, Chisec, Coban, Guatemala, Jóvenes, La Palabra, Libertad Expresion, Mujer, niños, Opinion, Poqomchi', Primavera, Q'eqchi', Quienes somos, rio, Tierra, UVOC, Verapaz. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: