Archivos Mensuales: agosto 2014

Represión al Pueblo Q´eqchi’: El gobierno viola nuestros derechos como pueblos

DSC_1933

Por Cristina Chiquin

Representantes de las comunidades de Monte Olivo, 9 de Febrero,  Raxruhá y Semococh denuncian ante la opinión pública las violaciones de los derechos humanos y agresiones cometidas por la Policía Nacional Civil PNC durante la represión de los días 14,15 y 16 de agosto en sus comunidades.

Gobernación realizó allanamientos sin orden de juez en casi todas las casas de la población de Raxruhá. Su intención era la de capturar a líderes y lideresas del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA). Estas acciones responden a la presión de Inglaterra y de la empresa ENERGUATE empresa transnacional con base en ese país.

El pueblo maya Q’eqchi’ está siendo criminalizado, judicializado y reprimido por defender los derechos humanos, la tierra y el territorio, frente al modelo de acumulación de riqueza y frente a la instalación de megaproyectos, como la hidroeléctrica Hidro Santa Rita, la minera Compañía Guatemalteca de Níquel, S.A. (CGN), la palma africana y frente a finqueros como la familia Ponce.

En esta ocasión, la protección del gobierno a los intereses de las empresas nacionales y transnacionales en territorio Q’eqchí, dejó el resultado de tres campesinos asesinados por elementos de la PNC, comunitarios secuestrados, 50 detenciones ilegales -5 mujeres y 45 hombres-, además de varios heridos y miles de quetzales en perdidas por la quema de varias casas en la comunidad 9 de Febrero.

 «Quiero la libertad de  mi esposo»

María Ajchom, 36 años,  de la comunidad de Raxruhá, expresó su preocupación por su esposo José Chocoj Coc  de 38 años, que fue detenido ilegalmente el día sábado 16 de agosto por la Policía Nacional Civil , cuando se dirigía a su trabajo de albañil.

Ese día sábado 16 de agosto desde tempranas horas la PNC empezó a disparar bombas lacrimógenas, amenazando a las personas de la comunidad con que «se iban a morir todos»

«Nosotros con mis hijos tuvimos que huir a una cueva para no ser afectados por la bombas, yo pensé que mi esposo iba a morir y que no lo iba a ver nunca»

La PNC no sólo agredió a las personas, sino que los agentes irrumpieron en las casas vacías y robaron alimentos de las familias de las comunidades afectadas.

«La PNC golpeó con palos a las personas, los niños quedaron afectados y están enfermos con asientos, fiebre»

DSC_1997

María y José tienen 3 niños pequeños, que  no sólo sufren por la ausencia de su padre, sino que también quedaron con miedo después de las agresiones cometidas por las fuerzas de seguridad que desde el día viernes lanzaron bombas lacrimógenas contra mujeres y niños quienes tuvieron que salir huyendo a refugiarse en las montañas para salvaguardar su vida.

María expresó  cómo su esposo ha sido agredido físicamentedesde el momento de su detención.

«Yo me llamo María,  y vengo a pedirles un favor …con la liberación de mi esposos, a mí me duele porque ayer que lo fui a ver a la cárcel, él estaba bien golpeado, él no se puede mover, él apenas camina, la cara la tiene con golpes «

A José lo mantienen retenido en la cárcel departamental de Cobán  (Alta Verapaz) y no ha sido escuchado por ningún Juez y tampoco se le ha informado del porqué de su detención. José gana apenas Q 50.00 diarios con los que da de comer a su familia, hoy sus tres niños se encuentran sin el cariño de su padre y sin el sustento familiar.

Con la voz quebrada y con lagrimas en los ojos María pidió la libertad de José quien injustamente está encarcelado como las otras 54 personas detenidas ilegalmente por las fuerzas de Seguridad del Estado, que siguen atentando contra la vida de los y las detenidas en la cárcel de Cobán.

«Nuestra Comunidad esta adolorida porque no estamos acostumbrados a ver esa violencia»

Juana Chocoj,  hermana de José Chocoj comentó

«Venimos a denunciar los hechos del gobierno, lo que hizo la PNC de sacar campesinos de sus casas, de su trabajo injustamente. Nosotros no sabemos del porqué mi hermano fue capturado, nosotros estamos con miedo, estamos asustados, toda la población está con esta situación y no sabemos qué va pasar»

Juana expresó como el gobierno está afectando la vida de las comunidades y cómo los intereses de éste llevan a generar violencia contra población inocente.

«Cuando llegan al poder nos dicen que llegan por los pobres, pero el único interés de ellos es estar a la par de los ricos, de los que tienen poder económico. Mientras, somos nosotros quienes mantenemos el país a través de la agricultura, a través de la siembra del frijol. Y ahora todo el daño que nos hacen en nuestra comunidad fueron capturados María del Carmen del Cid, Rafael Chen y Jose Chocoj y muchas personas más de otras comunidades que son inocentes»

 «No llevaban orden de captura»

Gumersindo Quiroa de  Raxuhá denuncio también la captura de su esposa María del Carmen del Cid, que fue detenida ilegalmente el viernes 15 de agosto a las 7 de la mañana en su vivienda.

«llegaron a la casa 5 patrullas de la PNC y carros del ejército y rodearon la casa diciendo que iban hacer un allanamiento  y se les dejó pasar porque sabemos que nuestra casa no tenemos nada raro. Revisaron todo, dieron vuelta a las chamarras, y como no encontraron nada, capturaron a mi esposa. Una hija menor de edad trato de defender a su mamá subiéndose a la patrulla, por lo que la bajaron y golpearon»

La PNC únicamente presentó una orden de allanamiento y no una orden de captura, no dándole explicaciones del porqué de la detención de María del Carmen.

María del Carmen es parte de la organización de CODECA.

 DSC_1975

 «Nosotros estamos defendiendo a la Madre tierra, no queremos la Hidroeléctrica Santa Rita»

Jonathan Chen, de 23 años, narró los hechos sucedidos en la comunidad de Monte Olivo, donde sufrieron agresiones  y violaciones de derechos humanos  por parte de la Policía Nacional Civil.

El jueves 14 de agosto, las mujeres de la comunidad pacíficamente, con cánticos religiosos,  hicieron una manifestación por la liberación de  los presos políticos que meses antes fueron detenidos ilegalmente. También se pedía el juicio contra el trabajador de la Hidroeléctrica Santa Rita  que asesinó a dos niños de la comunidad el 23 de agosto del 2013.

La PNC se instaló en la comunidad de Monte Olivo los días 14 y 15 de agosto del 2014, generando miedo en la población, ya que lanzaron bombas lacrimógenas y robaron en las viviendas de las familias

Este mismo día detuvieron en esta comunidad cinco personas, tres mujeres y dos hombres, sin tener orden de aprehensión  y están sumamente golpeados.

«Robaron las casas, comieron todo lo que teníamos ahí, ya que por salvar nuestras vidas tuvimos que huir dos días en la montaña. Mujeres, niños y niñas, personas ancianas, jóvenes y hombres estuvimos sin comer nada, ni agua para beber, muchos niños resultaron intoxicados por las bombas lacrimógenas»

La PNC no solamente robó la alimentación de las familias de Monte Olivo, si no que se instaló en la comunidad  y revolvieron las pertenencias.

«Ellos se instalaron  y consumieron lo poco que nosotros tenemos , mientras nosotros estábamos en la montaña»

La comunidad de Monte Olivo ha regresado a sus casas con miedo y dolor , ya que las cosas fueron violentadas por parte de la PNC.

«Damos a conocer lo que está haciendo el Gobierno que viola nuestros derechos como pueblos indígenas e invitamos al pueblo indígena que no se deje de engañar por esas personas extrañas que nos siguen invadiendo nuestro territorio, porque las empresas transnacionales siguen generando violencia»

De esta manera, algunos comunitarias y comunitarios denunciaron las agresiones de las cuales son objeto de parte del Gobierno de Guatemala y rechazaron la tergiversación mediática que está haciendo el Ministro de Gobernación.

DSC_1993

Se pidió a la Procuraduría de Derechos Humanos que se haga presente el lugar de los hechos para poder informar sobre las violaciones cometidas, así como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para que se investigue a fondo lo sucedido.

Por otra parte se denuncia que en la comunidad de Semococh donde fueron asesinados extrajudicialmente tres campesinos Sebastián  Rax  Caal de 29 años, Luciano Can Cujub de 40 años  y Oscar  Chen de 22 años-, no se ha presentado el Ministerio Público a levantar las evidencias correspondientes.

El objetivo de esta represión es sembrar terror  y detener la resistencia de las comunidades que luchan por su territorio y que se oponen  a  la Hidroeléctrica “Santa Rita” propiedad de la empresa Energía Limpia de Guate mala (ELG) que busca actualmente instalarse en el río Dolores.

Las agresiones sufridas por el Pueblo Q´eqchi´ se suman a  los otros actos de agresión contra los pueblos indígenas y los pueblos que están en la defensa de su territorio. El gobierno nuevamente trata de controlar el territorio para beneficiar los intereses de la oligarquía del país y las transnacionales.

El Gobierno de Otto Pérez Molina muestra nuevamente su violencia, no es la primera vez  que asesina, intimida y a través de las fuerzas de Seguridad Ejército y Policía trata de controlar a la població, como en el caso de Santa Cruz Barillas Huehuetenango, la masacre cometida contra el pueblo de  Totonicapán en el 2012,  San José del Golfo en la Resistencia Pacifica de la Puya entre otros.

Este contínuum de violencia contra el pueblo es parte de las  estrategias de genocidio que ha tenido la oligarquía y las élites de poder  y donde gobiernos militares como el actual siguen generando zozobra y dolor y abriendo las heridas de las violaciones cometidas por el Ejército de Guatemala durante la Guerra.

El discurso de Correa.

Fuente Telesurtv

Fuente Telesurtv

Por Patricia Cortez.

Creo que es lo más similar a un orgasmo político el que tuve escuchando al presidente Correa de Ecuador.

Yo soy escéptica, aunque no me lo crean, necesito mucha evidencia para creer en algo y por eso ando por acá, buscando la realidad y no que me vengan a contar de oídas que vieron algo que en realidad no me consta.

En 1996 me obligaron inicialmente a leer y luego analizar y aprenderme los acuerdos de paz. Recuerdo que si pelee un poco con la “evidencia”, y con los métodos por los cuales se llegó a consensos y no me lo creí, al menos no todo.

Si bien siempre entendí que la propuesta no era la solución final (no existe tal cosa) si parecía un modelo práctico y aterrizado para iniciar con los cambios que el país necesitaba luego de 30 años de guerra y de 20 años de atraso en inversión social.

Poco me duró el romance, al igual que cualquier romance se cayó en 3 meses cuando se evidenció que no habría nadie capaz de contar con el apoyo político para echarlo a andar y mucho menos, existiría un consenso de país para dotar de justicia social a los más desprotegidos.

Yo no puedo considerarme pobre, inevitablemente tengo más que 20 quetzales diarios para alimento, vestido, recreación y lo demás, así que, como me dijo alguien “no conocés la alegría de un pan a tiempo”, así que, como muchos, tendía a la incredulidad en proyectos que beneficiaran a la gente en general y no a “mi” en particular.

Después de años de trabajar en el área rural pasan dos cosas: una, se hace cayo y se termina de creer en que nada cambiará y que igual, “a la gente le gusta vivir así”.

O se logra ver que la gente no quiere vivir así pero no le queda otra opción.

Estoy desilusionada, al igual que otros técnicos que tienen años de estar dando la receta del agua azucarada “Guatemala está sobre diagnosticada” dicen los escépticos, pero ninguno se atreve a enfrentar al monstruo de mil cabezas y asumir el riesgo que ofrece un país empobrecido en donde casi la mitad está bajo la línea de pobreza. Nos gusta su receta, nos responden quienes nos contratan para darlas pero “vamos a hacer algo distinto” y siguen poniendo el limón antes del azúcar a la limonada con lo que no queda igual a lo que dijimos, pero así es, algunos estamos hartos de ganarnos la vida como corsarios, piratas mal vendidos a quienes se nos aceptan algunas cosas pero no se nos compra el tratamiento. Seguimos diagnosticando a un enfermo que prefiere “hacer algo distinto”.

Cuando vemos las experiencias de otros países, también entendemos que no son gratuitas y que hay riesgos, pero que hay opciones también.

Rupturas como las que propone Ecuador y Uruguay se nos meten en la mente, porque parecen lo que quisiéramos y no sabemos cómo. Inevitablemente caemos en las comparaciones, aunque insanas y sabemos que tanta belleza no puede ser real, nos ponemos a soñar con que al menos, en algún lugar del mundo, la desigualdad no es tan atroz.

Entiendo que por más que desempolve mis acuerdos de paz y que vuelva a leer las recetas que dimos hace más de 5 años, no lograré conmover a la clase política que sigue haciendo “lo mismo, pero diferente” en su creencia y sigue haciendo exactamente lo mismo que desde hace 100 años nos mantiene en el mismo lugar.

La conferencia de Correa sirvió para sentir que alguien, en algún lugar del mundo, muestra un mínimo de empatía, un mínimo de comprensión, y me sirve para volver sobre lo andado y repetir por enésima vez la receta cansada que sigue siendo la respuesta que nadie quiere oir.

Y por lo mismo, el césped siempre es más verde en la vecindad, pero a veces, simplemente es cierto.

Semococh testimonio de la represión

Por Rony Morales y Alfredo Rax

En Alta Verapaz el Estado guatemalteco tomó por sorpresa a las comunidades maya Q’eqchí. En Monte Olivo y 9 de Febrero el Ministerio de Gobernación a través de la fuerza pública ocupó ilegalmente la comunidad de Monte Olivo y sin orden de juez buscó desalojar a decenas de familias.

La represión dur tres días, del 14 al 16 de agosto en las comunidades a orillas del río Dolores: Monte Olivo y 9 de Febrero. Paralelamente la Policía Nacional Civil ocupo Raxruhá y realizó allanamientos sin orden de juez, secuestrando a dos personas mientras buscaba a líderes y lideresas del Comité de Desarrollo campesino -CODECA-.

En Semococh en Chisec, Alta Verapaz, la PNC reprimió a la comunidad: la fuerza antimotines al quedarse sin bombas lacrimógenas abrió fuego contra la población. Allí mismo murieron dos comunitarios Q’eqchí, un tercero murió luego por las heridas de gravedad. La PNC detuvo a 22 comunitarios y los encarcel en la cabecera municipal en Cobán Alta Verapaz.

Este es uno de los cientos de testimonios de las mujeres del pueblo Q’eqchí víctima de la represión del Estado de Guatemala.

Vea y divulgue

Apuntes sobre el discurso de Rafael Correa, presidente de Ecuador: V Foro Regional Esquipulas

Texto: Kaxhin Pablo

Fotografías: Xualis

Asistí a este foro y me llamó la atención la presencia del presidente Rafael Correa y los procesos que se lleva en el sur para su liberación, son experiencias que contribuyen a mejorar procesos y propuestas en nuestro país. Estuve ahí como participante.

Este foro inició el día lunes 18 de agosto con una reflexión sobre la seguridad democrática, prevención primaria de la violencia y la inauguración con la presentación de libro «La Sirena y el Charango» del Presidente Carlos Mesa de Bolivia. La organización de este foro estuvo a cargo de la Fundación Esquipulas, la finalidad según plantearon era «Contribuir a la conservación de la paz, el fortalecimiento de la democracia, y el impulso de los proceso de integración de la región centroamericana y del Caribe».

Hubo otras actividades como mesas de reflexión sobre: 1) Fortalecimiento del tejido social; 2) Inclusión social y legitimidad democrática; 3) Innovación, cultura e identidad de los pueblos como motor para el desarrollo integral; y 4) El éxodo de los niños migrantes. Yo creo que ahora hay que hacer análisis y valoraciones desde las comunidades, en los pueblos, en las naciones, porque sólo así se concretará y cimentará las bases para lograr y materializar procesos políticos que sean y provengan de las necesidades y planteamientos nuestros y mantenerlos en el tiempo.

Llama la atención que se realizara en nuestro país en este contexto de agresión para implantar las empresas extractivas el V Foro Regional Esquipulas «Hacia un Modelo de Desarrollo Económico y Social: Por una región en paz, integrada, incluyente, equitativa y democrática.», para discutir sobre aspectos que están muy distanciados de la realidad, hablar de desarrollo económico y social en un contexto violento y represivo para implantar el modelo económico basado en la imposición violenta de la industria extractivo es un poco paradójico y absurdo.

Además lo menos que genera el mal llamado desarrollo es paz en la región y menos democrática. La realización de éste foro debe ser motivo de reflexión, también la presencia del presidente Rafael Correa en éste y sus implicaciones, que s fue un elemento/pretexto de reactivación del fantasma del comunismo y otros males que utiliza la derecha para recrearse. Ya que se dedicaron a desgastar su presencia y su discurso en los medios de comunicación. A continuación una síntesis de sus palabras:

10627517_752031001509105_974564868_o copy 

Apuntes sobre la conferencia:

 “La paz no es la ausencia de guerra armada, paz sin justicia es simplemente pacificación”,

10587221_752030798175792_1376314398_o copy

La libertad no significa ser más que los demás, ser libre para oprimir, criminalizar o utilizar medios de comunicación para conservar sistemas económicos, políticos, sociales y culturales para el beneficio de unos cuántos, NO PUEDE HABER LIBERTAD SIN JUSTICIA, si todos somos iguales ante la ley de igual manera cualquier ciudadano, empresario o no debe de tratarse de igual manera ante la justicia, libertad sin justicia es más parecido a la esclavitud.

La economía se ha desvinculado de su naturaleza, se ha alejado y desvinculado la misma de nuestra madre naturaleza. La ciudadanía es la que debe de tener control sobre el capital, la sociedad sobre el mercado, y no debe ser lo contrario.

La salud y educación son de importancia para el gobierno de Ecuador, por eso se ha duplicado la inversión en ellos. El desarrollo implica el cambio cultural en la ciudadanía, para construir una ciudadanía comprometida y que participe para la construcción de la patria grande, para la independencia definitiva del colonialismo, neocolonialismo e imperialismo.

La generación y construcción de conocimientos en los países es de gran importancia, eso implica apostarle a la educación, a las universidades, pero es un trabajo difícil, es mucho más fácil construir carreteras (lo que hacen los gobiernos/presidentes que no tienen el compromiso y a favor del pueblo), de lo contrario, como lo dijo Bolívar: “No nos dominarán por la fuerza, nos dominarán por la ignorancia”.

También deben de cambiar las formas de relaciones a nivel de países, ya que unos toman acciones considerándose superiores a los demás, como el caso de los Estados Unidos. Las nuevas divisiones internacionales del trabajo contemplan que cada país tiene un rol distinto y valorado, así como los países de Latinoamérica que producen oxígeno.

Por qué debemos de tratar problemas y propuestas de nuestra región dentro de la OEA, por qué ésta tiene su sede en los Estados Unidos, ésta no es un espacio para la construcción de las soberanías, la CELAC es la oportunidad y la esperanza, el mundo debe de estar en bloques, ese es el futuro.

La lucha por la memoria: El caso de Felipe Juchuná

DSC_0074

Acto de inhumación de 10 osamentas en el Salón municipal en San Juan Comalapa. 18 de julio 2014.

Por Nelton Rivera.

Don Felipe Chalí es un hombre maya Kaqchikel de San Juan Comalapa en el departamento de Chimaltenango, él lleva el mismo nombre de su padre Felipe Juchuná Chalí quien a los 34 años de edad fuera detenido y desaparecido por el ejército guatemalteco en 1980. El desde muy joven vivió de cerca la violencia del Estado, la represión del ejército en los años 80 llegó hasta la puerta de su casa, le dio un duro golpe siendo adolescente, golpeó fuertemente a su familia y a muchas familias de su comunidad.

En su rostro y manos se deja ver la fuerza el trabajo y el sol que marcan los caminos de la piel, en su cabeza brillan las puntas de las canas que su corto pelo le permite mostrar. Se muestra serio, pero al calor de la conversación va soltando algunas cuantas sonrisas, don Felipe tiene presente esos días como si hubiera ocurrido hoy mismo, cualquier día de agosto del 2014.

Finalmente don Felipe se reunió con su padre, sus restos regresaron el 18 de julio 2014, con él nueve osamentas más que fueron identificadas por la FAFG. Don Felipe afirmá que ahora si podrá visitarle, saber el lugar exacto en donde está y que facilmente podrá encontrarlo cuando  quiera.

San Juan Comalapa recibió a diez de sus hermanos y hermanas detenidas desaparecidas en 1980, el pueblo realizó una marcha desde la entrada hasta el parque central, en el camino las bombas de fiesta fueron anunciando esquina por esquina su llegada. Luego en el Salón municipal una alfombra de pino con miles de petalos de rosas aguardaban su llegada, ahí don Felipe dio su testimonio con la seriedad que lo caracteriza un poco mas contento pero con el dolor aún por dentro.

Me acuerdo bien de mi papá

Me acuerdo bien de mi papá, él siempre presentía cosas, tenía ese don y un día me dijo: “ya no voy a vivir más, que la cosa esta jodida” esas eran sus palabras, él lo presentía y ya no tuvo más vida, cuando el decía esto empezaba a llorar.

La desaparición de mi padre ocurrió durante el conflicto armado interno, fue el 6 de enero de 1981, mi papá fue ayudante de construcción, él iba atrás de un camión cuando lo detuvieron esa mañana, iba temprano al trabajo y nunca más regresó. Nació el 10 de mayo de 1948 era bastante joven cuando se lo llevaron los militares.

Fue a través de CONAVIGUA que supimos que podíamos encontrarle. Ellas nos hablaron de la necesidad de realizar la exhumación en San Juan Comalapa, yo voy a decir la mera verdad en ese terreno encontramos a varios de mis familiares. Lo cierto de todo esto es que fueron los militares quienes hicieron las desapariciones de la gente de aquí, de muchos aún no sabemos a dónde los fueron a enterrar.

DSC_0054

Felipe Chalí

De cuando empezaron las exhumaciones

Aquí estuvieron trabajando los antropólogos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, recuerdo que fue un día domingo del 2003 cuando ellos comenzaron a trabajar, también estuvieron las mujeres de CONAVIGUA. Luego de varias horas de trabajo poco a poco fueron abriendo la tierra y encontrando las fosas. Así fueron apareciendo poco a poco los primeros restos.

Nosotros vimos cuando se hizo la exhumación, vimos cuando encontramos diferentes restos, una vez me tocó ver una de las osamentas, era diferente a las otras, usando mi imaginación supe que era la osamenta de un ladino, por lo alto, porque sus huesos eran más grandes que los otros. Esta exhumación no fue fácil, se tuvo que pedir el permiso para hacerla, costó que lo dieran.

Sabemos que a la gente de otros lugares sí los trajeron aquí. Por ejemplo aquí exhumaron a una persona que venía desde Cobán, por eso es que a los de la ciudad los vinieron a enterrar aquí, pero a la gente de aquí no sabemos a dónde los fueron a tirar.

Ahora ya taparon nuevamente todas las fosas, taparon otra vez el terreno del antiguo destacamento militar, ahí mismo donde se hicieron fosas humanas, a ese lugar se le conoce como Palabor. Al finalizar este proceso entendimos que a mucha gente que desaparecieron en esta comunidad seguro la llevaron a otro lugar, porque muy pocos aparecieron aquí en el antiguo destacamento militar.

La gente dice que aún en ese lugar hay restos de personas que no se han exhumado, que esperan ahí todavía. Recuerdo que a un mi familiar lo agarraron en el destacamento de Comalapa y fue hasta allá en San Agustín que lo fueron a tirar los soldados. Y gente de allá la trajeron para acá a este destacamento, pero tuve entre todos la suerte de encontrar aquí a mi papá en el año 2003.

Del año 2003 hasta este año que no hemos podido enterrar sus restos, pero él ya está identificado a diferencia de cientos más que hacen falta, todo esto luego de 34 años de buscarlo.

DSC_0049

Cuando desaparecieron a mi papá

Cuando desaparecieron a mi papa yo tenía 14 años, ahora tengo 49 años de edad. Nací en el año de 1975. Éramos cuatro en la familia, una hermana y mis dos papas. Cuando se llevaron a mi papa, me tocó vivir a mí y a toda la familia el conflicto armado interno, nos tocó que pasar por muchas enfermedades y muchas penas.

A mi familia y a mí nos dejó mucho dolor en la vida, por ejemplo yo tengo a mi papa detenido – desaparecido, además un cuñado y un tío hermano de mi papá, solo de mi familia secuestraron a tres personas en poco tiempo.

Desde la detención y desaparición de mi papá, me dedique a la agricultura, pero lo que más hago es vender pino por red para cualquier acontecimiento. Hago trabajo ajeno con otra gente a eso me estoy dedicando.

Finalmente me casé tarde, por el momento no tengo familia, mi esposa tiene 29 años y yo ahora tengo 48, pero aún no tengo familia, cuando pasó el conflicto armado interno mi esposa aún no había nacido, fue hasta el año de 1984 cuando nació ella y yo tenía 14 años, así que estuve solo como 16 años.

Yo vivo la desaparición forzada ahora con un poco de alivio porque voy a poder enterrar pronto a mi papa, y saber que los restos de mi papá van a descansar. Ahora vamos el día de los santos al destacamento militar a dejarle sus veladoras, hacemos oraciones, nos llevamos candelas, pero no sabemos en dónde están los restos y esa sigue siendo una gran tristeza.

Hay gente que piensa diferente, algunos dicen que esos restos no son de mi papá, lo dicen porque no vienen a las reuniones de CONAVIGUA, la gente piensa que realmente no son los restos de un familiar, sino de otra persona.

Yo estoy seguro porque a mí me hicieron las pruebas de ADN, la FAFG vino un día por esa muestra. Aquí en la Ceiba se hicieron las pruebas, en ese entonces supe que en un 100% era mi papa, para la prueba de ADN participamos mi mamá, una hermana y yo para la muestra, de esa manera logramos un alto porcentaje de coincidencia finalmente.