Archivos diarios: 10 agosto, 2014

Privatización de hecho

Por Patricia Cortez.

De pronto, a veces, dejamos de pasar por un tiempo por algún lugar, y como magia aparece una construcción nueva… la tentanción es creer «puchis, que rápido hicieron ese edificio», pero la verdad es que no se hace de un día para otro y nos daremos cuenta que tenemos al menos un año de no pasar por alli.

El Hospital de Cobán tiene un sólo quirófano, desde hace como 5 o 6 años se descompuso el otro, cuenta la «leyenda» que cuando la vicepresidenta aterrizó por aquí y visitó el hospital, entró a la cocina y ordenó que se remodelara completamente «no se puede servir comida de allí» dicen que dijo, pero no hubo manera de que se hiciera ninguna inversión en dotar al hospital de al menos 2 quirófanos, lo que implica enormes pleitos (si, pleitos) entre cirugía y maternidad por ver quien opera primero (habrase visto!) pero no crean que eso es nuevo. Hace 20 años, cuando Ramiro de Leon Carpio tomó la presidencia, la crisis hospitalaria era tal que muchas veces teníamos que sortear a quien le hacíamos la cesarea, en ese entonces propusimos una huelga y resulta que la respuesta fue «es ilegal, no pueden dejar de trabajar».

El gremio médico a fuerza de explotación y malos tratos de sus empleadores (si, aunque no lo quieran, los médicos en la mayoría del mundo son empleados de los sistemas de salud y no, como quieren creer, dueños de su tiempo y su mano de obra) son bastante desunidos pero, además, resienten el poco valor que los mayores empleadores (IGSS y MSPAS) dan a su trabajo. Dicho esto, no es que no les importe el sistema de salud, no lo entienden y casi nadie comprende como funciona, como se financia o como se paga. Y si, alegamos por la falta de insumos, pero al mismo tiempo escuchamos (y muchos apoyamos) las voces que dicen «no se puede regalar nada, lo que se regala no se valora, el estado no debe darle todo a la gente, la gente haragana se acostumbra»,  y esas cosas.

El asunto es que perdimos poco a poco las conquistas ganadas, haga la prueba y cuenteme: si esta noche tiene un dolor severo de abdomen y cree que puede ser apendicitis, ¿su primera elección es el IGSS o el hospital público? y antes que me responda, seguramente irá a ver (si usted lee esto está en el segmento que puede pagar intenet, computadora, telefono inteligente) si pagó su última cuota del seguro y cuál de los hospitales puede usar, revisará si esto le incluye apendicitis, etc.

Cuando llegue al hospital (que seguramente no será IGSS o MSPAS) la señorita que lo atienda no le preguntará que tiene, ni aunque lo vea llorando o su familia patalee porque usted va inconsciente, sino más bien le preguntará «tiene seguro, con que compañía, que tipo de seguro es, me puede dar su carnet?» y antes de que nadie le ponga una mano encima para examinarlo, tendrá que comprobar que su seguro está vigente, que puede pagar (le pedirán un voucher en blanco o una tarjeta de crédito para pagar el deducible o si su seguro no alcanza) y ya luego permitirán que lo examinen.

Su tratamiento no dependerá de lo que tenga, si usted no paga seguro, el médico le advertirá los precios de todo lo que le van a hacer, le pedirán que firme consintiendo, no el procedimiento (esto casi no importa) sino que se compromete a pagar absolutamente todo (en algunos casos piden fiador) y ya con todo esto pueden proceder a quitarle el molesto apéndice.

Si se complica, pues preparese a perder. casi ningún seguro cubre la totalidad del procedimiento, ni las complicaciones, así que si, tendrá que rezar.

Pero momento, ¿acaso no pensaba usted hace 10 años que los servicios privados iban a ser mejores? si, obviamente y seguramente en algún momento fue del grupo ese que ha repetido hasta el cansancio que «darle beneficios gratuitos a la población indígena y pobre sirve para volverlos haraganes y dependientes» pues le cuento: el edificio ya está construído y como usted tiene 10 años de no pasar por allí no lo había notado.

Y claro, desfinanciar y arruinar el IGSS y el MSPAS funciona para que usted compare: si, es muuuuuuucho más caro, pero es mejor (dice mientras calcula si le va a alcanzar el dinero para el colegio porque ya le quitaron mucho del deducible) y repetirá que prefiere que el gobierno le deje invertir su dinero en el seguro que usted quiera (si, ese seguro que no pudo pagarle la apendicectomía completa) y que está cansado de regalarle el dinero al IGSS (pero usted votó por Otto, así que tranquilo, todo forma parte de un plan maestro).

Eso hasta que la señorita de la puerta del centro privado le diga: «si, su seguro no cubre eso, si quiere puede pedir una ambulancia para que lo lleven al IGSS, pero si no paga IGSS tendrá que ir al Roosevelt, a menos que tenga una tarjeta de crédito vigente con un saldo mayor a 5000 quetzales».

Ya tenemos un sistema privatizado, pero nadie quiere aceptarlo, hablar de cambiar el enfoque requiere plantear de donde y cómo se va a financiar que y para quienes, limitar legalmente el poder de las aseguradoras y permitir mejoras en las condiciones laborales del personal de salud, pero esa discusión no es algo que tengamos que hacer los médicos sólos, nos toca a todos.

 *nota: son experiencias mías con seguro las que coloqué aquí. en hospitales privados de la capital.

Las Naciones Mayas Q´eqchi’, Poqomchi´y Achi conmemoran el día Internacional de los Pueblos Indígenas en Cobán, Alta Verapaz

10605387_746823662040483_1159118748_o

Por: Rony Morales –UVOC-/Prensa comunitaria

Es 2 AJMAQ según el calendario maya, en el marco del día internacional de los Pueblos Indígenas más de 600 personas provenientes de varias comunidades, poblaciones y organizaciones, de Alta y Baja Verapaz conmemoran y reafirman sus luchas, entre ellas el consejo de pueblos, Q´eqchi, Poqomchi´, región Nimlajacoc, ASECSA, ADICI,CODEMAV, Red con la descriminalización y Racismo, ASOMADIC, Pastoral Social, RESAG,CUC, APROBASANK, Consejo Departamental de Víctimas, Instituto ITER y UVOC Este día fue propuesto en la Asamblea general de Naciones Unidas el 23 de diciembre del 1994, para nosotros como pueblos es una oportunidad para denunciar todos los abusos atropellos de este sistema.

10575463_746827408706775_836664020_o

Mediante tres actos simbólicos estuvimos haciéndonos visibles. A primera hora hubo una una caminata que empezó desde el peaje y terminando frente al parque central, con consignas, mantas, gritos, silbidos, alegría y unidad los pueblos.

10550265_746817462041103_1835371044_o

 

10543234_746818582040991_1469240603_o

 

 

Luego hubo una invocación a los abuelos y abuelas enfrente de la estatua del gran líder indígena Manuel de la Cruz Salvador Tot, después se realizó una conferencia de prens, la jornada terminó en el Salón de Beneficencia con un Foro en donde conversamos sobre las diferentes formas de lucha y resistencia pacíficas en defensa del territorio[1].

10602987_746816375374545_1738199474_n

También reflexionamos, acerca de la historia de dominación y la necesidad de comprenderla para transformarla, desde la invasión de España a nuestro territorio hemos estado en resistencia, mantenemos nuestra dignidad, nuestra cultura, a pesar de los despojos, saqueo, explotación, exploración de la madre tierra y del territorio de las comunidades indígenas que inició en el año 1,492; luego, la colonización alemana que inició con la reforma liberal de Justo Rufino Barrios en 1,871 y la invasión norteamericana en 1,954 hasta la fecha a través del aparato estatal, el CACIF y las Empresas Nacionales e Internacionales.

10584197_746811022041747_745440467_n

También analizamos el papel de la industria extractiva, el modo de operar y lo que ocurre en todo el país al respecto, no solo en las verapaces. No podemos hablar de las amenazas y la opresión sin valorar la otra parte, las demandas, las acciones, la resistencia, las alternativas que provenienen desde las comunidades. Una nueva amenaza tenemos los pueblos, ahora se ve en riesgo nuestra vida a través de las semillas, con la aprobación de la Ley para la protección de obtenciones Vegetales Decreto 19-2014 “Ley Monsanto.”

 

10583265_746828495373333_1923447092_o

Intentan limitar la libertad de expresión y manifestación

Quince días antes de la conmemoración de la actividad se envió una nota a la municipalidad, gobernación, policía nacional civil, de tránsito y otras instancias, para hacer de su conocimiento sobre la realización de éstas actividades. Frente a esto se mantuvo la decisión de seguir con la planificación de las actividades en éste lugar, sabemos que es ahí donde nuestros abuelos se reunían y le llamaban a éstas reuniones “Buhu.” En todo el recorrido la policía estuvo al margen de la actividad sin cuidar el tránsito más bien, pasaban sin precaución.

10596844_746822452040604_27536234_o

Al llegar al parque cerca del monumento de Manuel Tot, notamos que el alcalde municipal Leonel Chacón, preparaba una actividad para niños, con payasos, globos gigantes, castillos inflables música de reguetton. Con mucho respeto profesores, dirigentes, líderes y coordinadores de la actividad llegaron a pedirles que por favor le bajaron a su equipo de sonido ya que enfrente de la estatua de Manuel Tot se estaba llevando a cabo una pequeña ceremonia maya.

10564110_746815365374646_390872003_o

Los miembros de la Alcaldía municipal de Cobán, llenos de arrogancia quisieron obstruir el homenaje al abuelo Manuel Tot y su respuesta fue subirle más volumen a la música. Lamentable actitud que muestra el irrespeto y el desdén con que ven a los diferentes pueblos, además del abuso de poder evidente.

[1] Con informacion de ASOMADIC y demás organizaciones acompañantes.