Archivos diarios: 19 agosto, 2014

La lucha por la memoria: El caso de Felipe Juchuná

DSC_0074

Acto de inhumación de 10 osamentas en el Salón municipal en San Juan Comalapa. 18 de julio 2014.

Por Nelton Rivera.

Don Felipe Chalí es un hombre maya Kaqchikel de San Juan Comalapa en el departamento de Chimaltenango, él lleva el mismo nombre de su padre Felipe Juchuná Chalí quien a los 34 años de edad fuera detenido y desaparecido por el ejército guatemalteco en 1980. El desde muy joven vivió de cerca la violencia del Estado, la represión del ejército en los años 80 llegó hasta la puerta de su casa, le dio un duro golpe siendo adolescente, golpeó fuertemente a su familia y a muchas familias de su comunidad.

En su rostro y manos se deja ver la fuerza el trabajo y el sol que marcan los caminos de la piel, en su cabeza brillan las puntas de las canas que su corto pelo le permite mostrar. Se muestra serio, pero al calor de la conversación va soltando algunas cuantas sonrisas, don Felipe tiene presente esos días como si hubiera ocurrido hoy mismo, cualquier día de agosto del 2014.

Finalmente don Felipe se reunió con su padre, sus restos regresaron el 18 de julio 2014, con él nueve osamentas más que fueron identificadas por la FAFG. Don Felipe afirmá que ahora si podrá visitarle, saber el lugar exacto en donde está y que facilmente podrá encontrarlo cuando  quiera.

San Juan Comalapa recibió a diez de sus hermanos y hermanas detenidas desaparecidas en 1980, el pueblo realizó una marcha desde la entrada hasta el parque central, en el camino las bombas de fiesta fueron anunciando esquina por esquina su llegada. Luego en el Salón municipal una alfombra de pino con miles de petalos de rosas aguardaban su llegada, ahí don Felipe dio su testimonio con la seriedad que lo caracteriza un poco mas contento pero con el dolor aún por dentro.

Me acuerdo bien de mi papá

Me acuerdo bien de mi papá, él siempre presentía cosas, tenía ese don y un día me dijo: “ya no voy a vivir más, que la cosa esta jodida” esas eran sus palabras, él lo presentía y ya no tuvo más vida, cuando el decía esto empezaba a llorar.

La desaparición de mi padre ocurrió durante el conflicto armado interno, fue el 6 de enero de 1981, mi papá fue ayudante de construcción, él iba atrás de un camión cuando lo detuvieron esa mañana, iba temprano al trabajo y nunca más regresó. Nació el 10 de mayo de 1948 era bastante joven cuando se lo llevaron los militares.

Fue a través de CONAVIGUA que supimos que podíamos encontrarle. Ellas nos hablaron de la necesidad de realizar la exhumación en San Juan Comalapa, yo voy a decir la mera verdad en ese terreno encontramos a varios de mis familiares. Lo cierto de todo esto es que fueron los militares quienes hicieron las desapariciones de la gente de aquí, de muchos aún no sabemos a dónde los fueron a enterrar.

DSC_0054

Felipe Chalí

De cuando empezaron las exhumaciones

Aquí estuvieron trabajando los antropólogos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, recuerdo que fue un día domingo del 2003 cuando ellos comenzaron a trabajar, también estuvieron las mujeres de CONAVIGUA. Luego de varias horas de trabajo poco a poco fueron abriendo la tierra y encontrando las fosas. Así fueron apareciendo poco a poco los primeros restos.

Nosotros vimos cuando se hizo la exhumación, vimos cuando encontramos diferentes restos, una vez me tocó ver una de las osamentas, era diferente a las otras, usando mi imaginación supe que era la osamenta de un ladino, por lo alto, porque sus huesos eran más grandes que los otros. Esta exhumación no fue fácil, se tuvo que pedir el permiso para hacerla, costó que lo dieran.

Sabemos que a la gente de otros lugares sí los trajeron aquí. Por ejemplo aquí exhumaron a una persona que venía desde Cobán, por eso es que a los de la ciudad los vinieron a enterrar aquí, pero a la gente de aquí no sabemos a dónde los fueron a tirar.

Ahora ya taparon nuevamente todas las fosas, taparon otra vez el terreno del antiguo destacamento militar, ahí mismo donde se hicieron fosas humanas, a ese lugar se le conoce como Palabor. Al finalizar este proceso entendimos que a mucha gente que desaparecieron en esta comunidad seguro la llevaron a otro lugar, porque muy pocos aparecieron aquí en el antiguo destacamento militar.

La gente dice que aún en ese lugar hay restos de personas que no se han exhumado, que esperan ahí todavía. Recuerdo que a un mi familiar lo agarraron en el destacamento de Comalapa y fue hasta allá en San Agustín que lo fueron a tirar los soldados. Y gente de allá la trajeron para acá a este destacamento, pero tuve entre todos la suerte de encontrar aquí a mi papá en el año 2003.

Del año 2003 hasta este año que no hemos podido enterrar sus restos, pero él ya está identificado a diferencia de cientos más que hacen falta, todo esto luego de 34 años de buscarlo.

DSC_0049

Cuando desaparecieron a mi papá

Cuando desaparecieron a mi papa yo tenía 14 años, ahora tengo 49 años de edad. Nací en el año de 1975. Éramos cuatro en la familia, una hermana y mis dos papas. Cuando se llevaron a mi papa, me tocó vivir a mí y a toda la familia el conflicto armado interno, nos tocó que pasar por muchas enfermedades y muchas penas.

A mi familia y a mí nos dejó mucho dolor en la vida, por ejemplo yo tengo a mi papa detenido – desaparecido, además un cuñado y un tío hermano de mi papá, solo de mi familia secuestraron a tres personas en poco tiempo.

Desde la detención y desaparición de mi papá, me dedique a la agricultura, pero lo que más hago es vender pino por red para cualquier acontecimiento. Hago trabajo ajeno con otra gente a eso me estoy dedicando.

Finalmente me casé tarde, por el momento no tengo familia, mi esposa tiene 29 años y yo ahora tengo 48, pero aún no tengo familia, cuando pasó el conflicto armado interno mi esposa aún no había nacido, fue hasta el año de 1984 cuando nació ella y yo tenía 14 años, así que estuve solo como 16 años.

Yo vivo la desaparición forzada ahora con un poco de alivio porque voy a poder enterrar pronto a mi papa, y saber que los restos de mi papá van a descansar. Ahora vamos el día de los santos al destacamento militar a dejarle sus veladoras, hacemos oraciones, nos llevamos candelas, pero no sabemos en dónde están los restos y esa sigue siendo una gran tristeza.

Hay gente que piensa diferente, algunos dicen que esos restos no son de mi papá, lo dicen porque no vienen a las reuniones de CONAVIGUA, la gente piensa que realmente no son los restos de un familiar, sino de otra persona.

Yo estoy seguro porque a mí me hicieron las pruebas de ADN, la FAFG vino un día por esa muestra. Aquí en la Ceiba se hicieron las pruebas, en ese entonces supe que en un 100% era mi papa, para la prueba de ADN participamos mi mamá, una hermana y yo para la muestra, de esa manera logramos un alto porcentaje de coincidencia finalmente.

Cuando un grupo de mujeres se vuelve luz para quienes desaparecieron

DSC_0118

Doña Carmen junto a Rosalina Tuyuc

Por Nelton Rivera y Norma Sansir

Esta es la historia de doña Carmen, de lo que vivió después de la desaparición de su esposo Felipe por parte del ejército de Guatemala el 11 de mayo de 1981. Su esposo se llamaba Felipe Guzmán era agricultor, ese día llego el ejército a su comunidad, ingresó al terreno de su propiedad y se dirigió a su casa, entraron y sin más se llevaron a don Felipe.

Ésta es la historia de doña Carmen, de cómo tuvo ella que huír, por el asedio militar. Después se organiza en el Comité Nacional de Viudas de Guatemala y empiezan a buscar a sus famiiares en el terreno en donde estuvo el destacamento militar. Muchas mujeres tuvieron muchos sueños reveladores y estaban seguras que ahí estaban sus seres queridos.

Un buen día se dio el momento e iniciaron la búsqueda de los detenidos desaparecidos y así fue como se organizaron con la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala – CONAVIGUA y que junto a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala – FAFG en el año 2003 iniciaron a realizar los trabajos de exhumación, estos finalizaron en 2005. Los trabajos en el antiguo destacamento militar en San Juan Comalapa en el lugar conocido como Palabor, la FAFG realizó la exploración de 52 fosas, en ellas fueron encontradas 220 osamentas. Don Felipe aún no ha aparecido y doña Carmen no cesa en su lucha por encontrarle.

DSC_0080

Mi vida después de que se lo llevaron

Después del secuestro de el, asumi la responsabilidad como padre y madre, mantuve a mis hijos, yo estaba embarazada cuando a el lo secuestraron, mi bebe nacioó el 22 de agosto de 1981. Cuando mi hija tenía 8 dias de nacida regresó el ejército a la casa, entró el primero de los militares, estaban mis dos sobrinas conmigo, y nos gritó ¿que hacen aquí?

Le dije usted es persona y nosotros tambien, aquí está mi familia. El respondió sálganse ahora mismo o se acuestan en el suelo, yo repondí que no me iba a salir, entonces el puso su fusil contra la puerta, se acercó a mis sobrinas y ordenó que dejaramos a la nena ahí.

Luego aparecieron otros militares, ellos hablaron ¿qué vamos a hacer? y otro respondió aquí no hay nada. Luego dijeron: “Mire señora preparanos tortillas pero ya! y que nos den un vaso con agua pero que sea agua caliente.” Yo respondí que no lo haría porque no podía moverme. Entonces cargué a mi bebe, salimos de ahí y agarramos camino.

Me fui por el campo, estuve 15 dias con una tía. Me fui con mi suegra luego a los dias regresé a la casa. Encontramos una carta anónima para que nos fueramos de la casa, entonces decidi irme. Me fui a la Antigua Guatemala dos años a trabajar y un año mas a la ciudad capital. Me fui a trabajar a la costa, y entonces después decidí regresar.

Todo se complicó, no sabiamos que hacer especialmente por mis hijos porque estaban chiquitos. Cuando nuevamente entraron otra vez los militares a la comunidad. Fui a hablar con un cura en Comalapa para pedir apoyo y entonces me mandaron a trabajar a Santa Apolonia, estuve dos años alli con mis hijitas. Siguieron los problemas deje mi casa nuevamente y me fui a trabajar a Guatemala.

Despues de todo ese sufrimiento que pasé tomé la decisión de regresar a mi casa. Al llegar estaba la casa llena de monte. Tuve que dejar a mis hijos a uno de 3 años, una de ellas pasó 14 años en antigua, solamente a mi hija recien nacida la cargué siempre conmigo.

DSC_0201

Feliciana y doña Carmen en comunidad Paquixic

El corazón palpita y el corazón dice que si, ahí están nuestros muertos.

Era el año 89 o 90 cuando regresé que escuché la noticia del trabajo de CONAVIGUA, comenzamos a juntarnos aquí en el 91, fue en ese momento me ingrese a la organización.

Al conocer a CONAVIGUA encontré una luz para mi vida, comence a trabajar nuevamente con mis tejidos. La organización ha sido un gran apoyo moral, de formación y de lucha en el trabajo de la búsqueda de nuestros familiares.

Seguí esperando el regreso de mi esposo y no sucedió, cuando se hizo la exhumacion aquí, tambien hice las pruebas de ADN y tengo la esperanza que aparezca. Yo no pierdo las esperanzas de que lo voy a encontrar.

Es un dolor, es un llanto aguantar todo lo que vivimos, todo lo injusto y el susto de que no podiamos entrar ni salir a la calle porque a cada rato estaban los militares. Todo ese dolor entró directo a mi cuerpo.

Nunca imaginamos que un día se iba a llevar a cabo la exhumacion, recuerdo cuando empezó el trabajo. Una tiene en el corazón la esperanza de poderlos encontrar. Fue una alegria una verdadera emoción de las las familias. A la vez me dio mucho coraje, odio.

Recuerdo ese 28 de agosto 2003, no sabíamos qué decir cuando encontramos la primera fosa. Vimos a los pobres que estaban en la primer fosa, luego la segunda y la tarcera y así, hasta que terminó la exhumacion. No los podíamos sacar de la mente, nos preguntábamos como quedaron por última vez y cómo fue la muerte de ellos. Estábamos con la idea de ver quiénes estaban allí. ¿Será que mi esposo esta ahí?

Cuando estábamos alrededor de las fosas viendo cómo los antropólogos les están limpiando, alguna gente gritaba: “ahí está mi esposo”, “ella es mi esposa”, “vayan a llamar a mis hijos él es mi esposo” “Esa es su ropa, él estaba quebrado de su brazo, él tenía una quebradura y exactamente se veía la quebradura”, con todo eso se desata el llanto.

Los vimos atados con lazos, o con alambre, con piedras alrededor de la cabeza. Quienes estábamos ahí decíamos “¡Ay! yo siento que ahí está mi familia”. El corazón palpita y el corazón dice que si, ahí están nuestros muertos.

Sabemos que fue en donde estuvo el destacamento militar, que esa tierra la ocupó el destacamento. Sabíamos donde estaba la garita, sabemos dónde y cuándo secuestraron a los pobres señores. Todo lo que vimos, todo lo que contaba la gente, quemaban lo que encontraban.

Lo que más nos duele son las mujeres. Cuántas mujeres no han podido hablar. Sabemos porque mucha gente lo vio, lo cuenta de cómo actuó el ejército, sus objetivos, como violaron a las mujeres, como torturaban a la gente y de cuando las tiraban a las fosas. Lo que hicieron con ellos, a ellos mismos los pusieron a cavar sus propias fosas, la gente pedía agua y en vez de darles agua se las negaron. Y al final los enterraron ahí mismo, enterraron a la gente viva.

La importancia de la decisión de las mujeres de CONAVIGUA que tomaron la decisión de hacer la exhumación en esa tierra donde estuvo el ex destacamento es de tranquilidad para mucha gente. El dueño se sintió agradecido, porque el mismo contaba que cuando se estaba en ese terreno les lanzaban piedras, o les silbaban. Después de la exhumación ya hay tranquilidad en la tierra.

Ahora cuando escuchamos sobre el general Rios Montt y que el presidente actual dice que no hubo genocidio, yo digo, ¿cómo que no? Si alli estan las familias, alli estan las evidencias ¿cómo se atreven a negar que no hubo genocidio?.

Las visitas en los sueños

Cuando él me habló en mi sueño me dijo “No me vas a encontrar. Le dije “Felipe y cuando? y me dijo “En la orilla de un río ahí estoy yo, no me vas a encontrar”. En otro sueño me dijo “No me vas a encontrar, yo los estoy viendo, me están buscando pero no me van a encontrar”. Una tercera vez me dijo lo mismo.

Sin embargo la última vez que yo lo soñé estábamos en el destacamento, debajo de un árbol estaba él. Que el llegó y me dijo “Aquí estoy, yo quiero que comamos juntos” Yo lo veía y agregó “espérame aquí, espérame aquí” y me dio un plato de comida, luego caminó, bajó, bajó, bajó y después yo lo perseguí, bajé también y se regresó conmigo. Después estuvimos ahí debajo de ése árbol y ya no me dijo nada. Yo creo que lo voy a encontrar.

Estamos agradecidas con los árboles

Gracias a nuestra organización CONAVIGUA que fue como una mamá que junta a sus hijitos. Es una gran historia porque no todas de un solo nos juntamos, no todas de un solo dimos vida a la organización, poco a poco nos levantamos agarradas de la mano. Esperamos que seamos más, que nuestros hermanos que todavía están en esos lugares como los cementerios clandestinos salgan.

Por eso estamos muy agradecidos con ese lugar, a pesar de lo que los ejércitos hicieron ahí. Pero en ese terreno los árboles hablaron, los árboles dijeron “aquí está.” Estamos muy agradecidas con la madre naturaleza, la madre tierra y de verdad no olvidaremos ese lugar santo, ese lugar digno porque que ahí estuvieron los árboles que cubrieron a nuestros hermanos, a nuestros seres queridos.

 

-CPR- Primavera del Ixcan: «Fuimos victimas de la Guerra y hoy seguimos siendo victimas económicas»

DSC_1846

Por Cristina Chiquin

El día  13 de agosto de este año en la ciudad capital, representantes de  la comunidad Primavera del Ixcán mantuvieron  una reunión con el personal del programa Nacional de Resarcimiento – PNR-. El objetivo de esta reunión  era exigir el cumplimiento de compromisos adquiridos por este Programa con la comunidad, entre los que se encuentran

  1. Dar atención a más de 400 familias de la comunidad Primavera del Ixcan.
  2. Comprar 80 caballerías de tierra para la comunidad bajo el concepto de restitución material.
  3. El pago de la deuda al Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- y al Banco  de Desarrollo Rural, BANRURAL  por el proyecto agroforestal que fue entregado en 1995, el cual no respondía a las demandas  expuestas en la Comisión Técnica y la Asamblea Consultiva para Poblaciones Desarraigadas.
  4. Priorizar los estudios de viabilidad de los proyectos productivos.
  5. Trabajar proyectos del paquete psicosocial paralelamente a las demandas planteadas.
  6. Hacer efectivo el resarcimiento económico individual para las personas que perdieron a sus seres queridos.

 Historia de Lucha de la Comunidad:

 24 años de lucha lleva la Comunidad Primavera del Ixcan , desde que el 31 de enero de 1991 se hizo pública la primera declaración de las CPR en donde se planteaba la necesidad del reconocimiento y el resarcimiento de lo que perdieron  en el conflicto armado interno: tierra, vivienda, animales y seres queridos que fueron masacrados, asesinados y desaparecidos a manos del ejército de Guatemala.

En los años de 1994 y 1995 se entrega un proyecto agroforestal  que hace que la comunidad obtenga una deuda con el Ministerio de Agricultura , Ganadería y Alimentación y con BANRURAL. Este proyecto no respondía a las demandas de la comunidad y en cambio provocó un problema económico más.

En 2003 mediante el acuerdo gubernativo 258-2003, se constituye y se crea el programa Nacional de Resarcimiento -PNR- , con el objetivo de «reparar, resarcir, restituir, indemnizar, rehabilitar  y dignificar a las víctimas del conflicto armado interno».  Esto parecía un avance para las CPR. Sin embargo cuando se empieza a resarcir, el PNR  sólo construye  36 viviendas en mal estado, ya que no cumplían con las condiciones necearías de las familias.

El 16 de abril  de 2012 se presenta por parte de la comunidad un memorial de agravios en las oficinas del Programa esto con el objetivo de seguir con las gestiones de resarcimiento.  Ante eso, el 14 de junio el PNR se comprometió a cumplir con las demandas, presentadas, entre ellas encontrar solución a la deuda del proyecto Agroforestal con el MAGA. Sin embargo estos compromisos tampoco se cumplieron a pesar de las innumerables reuniones que el Programa sostuvo con la comunidad.

 El 17 de Agosto del 2012 el PNR dijo tener la voluntad para atender a la demanda de compra de las 80 caballerías de tierra que la comunidad Primavera del Ixcan ha solicitado bajo el concepto de restitución material. El año 2013 se tuvieron reuniones con personal del Programa- Su Presidente Jorge Herrera se comprometió a dar seguimiento a las demandas, pero nuevamente se volvió a incumplir con los acuerdos de seguimiento.

En ese mismo año, el PNR llevó al Fondo de Tierra el tema del acceso a tierras. Sin embargo la comunidad rechazó la intervención de esta instancia, ya que están exigiendo la restitución de la tierra en su calidad de víctimas; y no la gestión de tierra. A pesar de ello el PNR continua con la intención de seguir impulsando este proceso a través del Fondo de Tierra.

 A finales del 2013 se informó a la comunidad Primavera del Ixcan que se iba a realizar la primera fase de restitución de tierras. El 7 de diciembre de ese año se informó por la noche que se iban a entregar cheques para esta primera fase en Mayaland, Quiche. La sorpresa de la población fue que el personal del PNR llegó acompañado de una tropa del ejército de Guatemala, generando una situación de miedo y zozobra para la población que fue víctima de las violaciones de derechos humanos que realizó el ejército durante el conflicto armado interno.

 En esa ocasión se entregaron 54 cheques que no cubrían  la cantidad total para la restitución de la tierra. Sin embargo era una primera fase, y la comunidad esperó que el PNR continuara con el proceso de restitución. Pero desde la sede regional del programa, el Señor Carlos Say, Director Ejecutivo informó que ya no habría más desembolsos para la compra de la tierra, argumentando que ya se había ejecutado el proyecto a partir de un peritaje de campo que  la comunidad no conoce.  Otra de las argumentaciones era que la comunidad había recibido tierra por parte de una organización no gubernamental  y que por ello ya se había cumplido con la restitución de la tierra.

 Es por estas razones que la comunidad solicitó una reunión de alto nivel en donde convocó este 13 de agosto a organizaciones de derechos humanos, prensa  y  al Presidente del Programa Jorge Herrera.

Fuimos víctimas de la Guerra, ahora somos victimas económicas

Durante la reunión, hombres y mujeres de la Comunidad Primavera del Ixcan expresaron su descontento con los incumplimientos del Programa Nacional de Resarcimiento.  Una mujer de la CPR de Primavera del Ixcan lo planteó así:

«Nosotros creemos  que se han venido violando nuestros derechos y que se han burlado de nuestras autoridades y de nuestra comunidad. Por eso se pide que lo que se acuerde ene esta reunión se cumpla…porque esto representa gastos económicos y ya ha pasado mucho tiempo»  .

La comunidad evidenció que estas acciones sólo  las revictimizan, y que este proceso retardado lo único que hace es vulnerar sus derechos.  Se denunció cómo el PNR en algunos momentos ha pedido «pruebas» de que la comunidad fue realmente víctima del conflicto armado interno.

Durante la reunión, Jorge Herrera mantuvo la postura de que la  restitución de la tierra se había cumplido, a pesar de que en la realidad esto no ha sucedido  y que por el contrario, el Programa ha realizado una serie de acciones que no cumplen con las demandas de la comunidad.

Jorge Herrera argumentaba que la tierra donada por la organización no gubernamental cubría la demanda de la tierra y que con el primer pago que se dio se cubría con el costo que el gobierno debe de cubrir. Sin embargo, la comunidad confirmó que esta tierra no fue donada en su totalidad sino que  la comunidad aportó para la compra de  la tierra en donde actualmente viven.

El Estado tiene la obligación de reparar a las víctimas del conflicto armado interno, todos aquellos que perdieron tierra deben de ser resarcidos con tierra,  obligación que el PNR no está cumpliendo con la comunidad Primavera del Ixcan. El representante del bufete de derechos humanos expresó

«El articulo de 9 de la Ley de Reconciliación Nacional establece que el Estado se compromete a la asistencia de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos. Habla del Estado, no habla de una identidad no gubernamental.  Obviamente se traduce en las diferentes entidades públicas del Estado, ésta no es una razón viable y razonable…Aquí lo más importante sin demeritar las otras peticiones de la comunidad, es el tema de la tierra»

Se solicito a la Procuraduría de Derechos Humanos empezar a fiscalizar el proceso para  hacer  respetar los derechos de la comunidad.

También se denunció que en la parte psicosocial lo único que se ha realizado  fue una jornada medica que no cubre con las necesidades de salud mental y física que la comunidad tiene, se pide de parte de la comunidad que el seguimiento sea continuo.

De esta manera fueron expuestos varios incumplimientos del PNR con la Comunidad en Resistencia Comunidad Primavera del Ixcan. Se llegó al acuerdo por parte de ambas partes de revisar los compromisos adquiridos para su cumplimiento en reuniones futuras. Así se concretó realizar una reunión el 10 de septiembre en la comunidad para establecer rutas claras y viables acerca de las demandas que el PNR debe de cumplir con la comunidad.

Marcos Ramírez Vargas , Presidente del Consejo Directivo de la Comunidad Primavera del Ixcan,  expresó que se espera que en esta reunión se puedan llegar a acuerdos concretos, ya que son 10 años de estar exigiendo el cumplimiento de estas demandas con el PNR y 24 años de llevar una lucha permanente para hacer valer sus derechos.

Otro de los acuerdos fue que el Consejo Ecuménico apoyara mediando en el proceso y la Procuraduría de Derechos Humanos acompañara el proceso junto con Monseñor Ramizini y otras organizaciones sociales.

Consejo del Pueblo Maya Kaqchiquel: Paren la represión contra los pueblos

4

Por Crisitna Chiquin

Chimaltenango, lunes 18 de agosto 2014. El Consejo del Pueblo Maya Kaqchiquel manifestó su indignación y repudio por la represión del Gobierno de Otto Pérez Molina y su ministro de Gobernación el militar Mauricio López Bonilla.

 Se rechaza las agresiones en contra del Pueblo Maya Q`eqchi` cometidas por la Policía Nacional Civil -PNC- en las comunidades de 9 de Febrero, Monte Olivo, Samacoch, y Raxuhá en Alta Verapaz.

Esta represión realizada con fuerza los días 14, 15 y 16 de agosto. La violencia del Estado tuvo como resultado el asesinato de tres comunitarios –  Sebastián  Rax  Caal de 29 años, Luciano Can Cujub de 40 años  y Oscar  Chen de 22 años-, más de 50 heridos y 22 detenciones ilegales, manifestó el CPMK.

La represión contra la población está siendo generada por la defensa que el Gobierno hace de los intereses a la Hidroeléctrica «Santa Rita» propiedad de la empresa Energía Limpia de Guate mala (ELG) que busca actualmente instalarse en el río Dolores.

Representantes del CPMK responsabilizan al Gobierno actual por estas graves violaciones de derechos humanos contra el pueblo Maya Q`eqchi, sumándose este terrible hecho a las innumerables agresiones que viven otros pueblos por la defensa de su territorio y vida.

Se demandó también que el sistema de Naciones Unidas intervenga para esclarecer los asesinatos cometidos por la Policía Nacional Civil, para que se puedan iniciar los procesos de justicia necesarios.

Se pide la liberación de las 22 personas detenidas ilegalmente y que se respete su integridad física.Se demandó también el retiro de toda fuerza militar, paramilitar y policial de los territorios del pueblo Maya,  y que se retiren de inmediato las empresas mineras e hidroeléctricas.

Nim Sanic miembro del CPMK y del Consejo del Pueblo Maya de Occidente -CPO- , comentó

«Hay un estado Nacional, racista, militar que está accionando en contra de la Población, por lo que creemos que Naciones unidas debe de crear una comisión que verifique la situación de derechos humanos en el país y las violaciones que se han dado»

El Consejo de Pueblos de Occidente -CPO- hizo una petición al sistema de Naciones Unidas para que desde esa instancia se pueda hacer una intervención en las violaciones a los derechos humanos que vivieron las comunidades de Alta Verapaz y los demás pueblos que están siendo vulnerados.

En la última reunión de la Comisión Interamericana de derechos humanos que se llevó a cabo en estos últimos días en México se pidió  al Gobierno de Guatemala que ponga una fecha para una visita para verificación de la situación de los derechos humanos y las violaciones a  los mismos en los pueblos que están defendiendo su territorio.

De esta forma, el pueblo Kaqchiquel se pronunció en solidaridad con el pueblo Q´eqchi´,  y en la comunidades de Samacoch entierran a sus compañeros asesinados por un Gobierno que defiende un proyecto económico excluyente , racista.

Mientras, se mantiene la amenaza por parte del Ministerio de Gobernación de mantener fuerzas de seguridad en las comunidades que han sufrido agresiones, demostrando con esto el hostigamiento contra una población que aún no se recupera del dolor de la pérdida de sus seres queridos y de las agresiones vividas, y del miedo de  mujeres y niños que tuvieron que huir por la represión y aun no regresen aún a sus hogares.

La resistencia y solidaridad de los pueblos se  mantiene a pesar de las violencia generada por un Gobierno Militar que ha mantenido el contínuum de violencia contra el pueblo y que a costa de la vida de hombres, mujeres, niñas, niños  quiere imponer un modelo de desarrollo que beneficia únicamente a la oligarquía de país y a las trasnacionales que son las que financian las muertes de vidas inocentes y la expropiación del territorio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«Exigimos justicia por nuestros compañeros masacrados por la policía»

 

 

Rony Morales – UVOC/Prensa Comunitaria

«Exigimos justicia por nuestros compañeros masacrados por la policía» decía una pancarta que llevaba la gente de Semococh, en Chisec Alta Verapaz cuando fueron a enterrar a Luciano Can, Oscar Chen y Sebastian Rax. Ellos fueron acompañados por la gente de su comunidad y varias organizaciones, más de dos mil personas iban con ellos hacia donde fueron enterrados, entre llantos, indignación y rabia. Mucha gente incluso se desmayaba como resultado del impacto y el shock que vivieron, por el dolor y el terror vivido en los últimos días. El 17 de agosto fue la despedida de los tres comunitarios que murieron después de la agresión policíaca, murieron asesinados. Este sepelio fue un acto de dignidad y de exigencia de justicia y un grito al mundo para que se conozca el horror que están viviendo.

 

10622205_750763964979786_1237551184_n copy

 

10622017_750757418313774_2111397428_n copy

 

10621858_750756981647151_412771242_n copy

 

10602845_750762854979897_744031973_n copy

10613923_750760071646842_821553172_n copy

10617226_750757624980420_2121720728_n copy

 

10579127_750762151646634_852300934_n copy

10582204_750762718313244_1413140286_n copy

10617732_750759281646921_1954281531_n copy

 

10622017_750757418313774_2111397428_n copy

10622205_750763964979786_1237551184_n copy