Archivos diarios: 27 agosto, 2014

Santa Eulalia: población en riesgo por empresa hidroeléctrica

16299_604681646316345_6102831575907252915_n

Por Nelton Rivera, comunicadores comunitarios y Lorenzo Mateo, Radio Snub Jolom Konob’.

Este miércoles 27 de agosto nuevamente se perdió la tranquilidad de las comunidades cercanas al río Ib´al, especialmente entre los municipios de Santa Eulalia y Barillas en Huehuetenango. La alarma corrió nuevamente cuando la población en la comunidad  de San Agustín se dio cuenta de la llegada de dos picop que se dirigían rumbo a la Finca San Luis donde se pretende instalar el proyecto hidroeléctrico Hidro San Luis propiedad de la empresa Cinco M Sociedad Anónima. Esta hidroeléctrica se interconectaría con la línea de las subestaciones de San Juan Ixcoy y Barillas.[1]

A las diez de la mañana llegaron quince personas afirmó un comunitario, siete de éstas fuertemente armadas. La presencia de un grupo armado causó alarma ya que el ambiente de violencia y represión que vive el país y comunidades completas mantiene atemorizada a la población.

“Hace meses las comunidades le dijeron al empresario que no se quiere que trabajen en la hidroeléctrica en esa finca…” 

El grupo de hombres cruzó el río a pie, con ellos llevaban carga. Cuando los vehículos regresaron solo con 8 de ellos que eran trabajadores y de la región,  la gente les detuvo para preguntarles por qué su presencia en el lugar: ¿Por qué estaban ahí? ¿Por qué de las armas? ¿A dónde iban? y ¿que estaban haciendo? Fueron varias de las preguntas hechas por la población.

Los otros 7 hombres quedaron más arriba. Con los que bajaron se dialogó, fueron las autoridades comunitarias quienes intervinieron para lograr de forma pacífica el retiro del personal de la hidroeléctrica y firmaron un acta. Y así lo hicieron los trabajadores, a excepción del grupo armado, quienes en dos ocasiones dispararon contra la población, afortunadamente nadie quedó herido. Los disparos se escuchaban en todas las direcciones.

Hidro San Luis detrás de otra agresión

Según testigos uno de los conductores dijo no saber a donde iba, que a el solo lo contrataron como fletero en Barillas. El otro conductor transportaba a las 15 personas dijo saber que iban hacia este lugar.

La alerta de las comunidades corrió rápidamente y comunidades cercanas se movilizaron para apoyar a la población frente a la presencia de un grupo armado en el territorio.

Uno de los pilotos dio el número telefónico de uno de los coordinadores del grupo de nombre Raymundo Gaspar Raymundo. Las autoridades comunitarias lograron conversar con el vía telefónica, varios minutos después los 8 trabajadores se retiraron del sector sanos y salvos.

Desde la una de la tarde las autoridades comunitarias habían logrado resolver parte del problema, primero convencer a los trabajadores para que regresaran al rio Ib’al y se retiraran pacíficamente del lugar y segundo que la población por el impacto de los disparos con armas de fuego mantuviera la calma.

Un segundo momento de tensión

Las 7 personas armadas se encontraban dentro del monte, continuaron disparando contra la población, poco les importó que los demás trabajadores decidieran retirarse del lugar, a las dos de la tarde se presume se refugiaron cerca de una de las comunidades que se conoce como Ocho Pilares.

Otros comunitarios llegaron al río para apoyar a la población y la salida de los trabajadores, mientras tanto cientos de comunitarios se movilizaron a las cuatro de la tarde hacia el río para garantizar la seguridad de la población, por los disparos que realizaba el grupo armado de la empresa. Finalmente las comunidades pacíficamente realizaron un acta para garantizar el retiro de los ocho trabajadores y los dos conductores que llegaron al territorio, la mayoría del personal de Hidro San Luis proceden de la comunidad Yulconop de Barillas.

“Ellos firmaron un acta donde se comprometen a no volver a la Finca San Luis, además argumentaron que ellos fueron engañados, no sabían que iban para la hidroeléctrica.”

Un personaje que aparece

Víctor López Pascual Concejal de la Municipalidad de Santa Eulalia, aparece constantemente ante medios de comunicación corporativos en la ciudad de Guatemala, de un momento a otro fácilmente se encuentra en Santa Eulalia y al otro momento está dando conferencias de prensa, participa en programas de radio, televisión o asiste a la Procuraduría de los Derechos Humanos para acusar a su propio pueblo.

Se asume “representante” de trece comunidades, apoya abiertamente a la empresa Hidro San Luis y públicamente desconoce el liderazgo comunitario del Gobierno Plurinacional.[2]

Lo curioso del caso es que este señor Víctor López según fuentes comunitarias, mientras sucedía esta agresión en las comunidades, se encontraba acompañado de otra persona más, el señor Javier Mateo. Ambos fuertemente armados, López portaba dos armas de fuego y el otro también estaba armado. Estos dos realizaron amenazas en contra la población. “si ustedes son del movimiento social aquí  se quedan muertos” fue una de las frases que lanzó Víctor López contra varios vecinos al cruzarse en su camino en una de las comunidades este miércoles.

Uno de los trabajadores de la empresa confirmó a la gente que a los ocho trabajadores los contrató el empresario Iván Ovalle Altuve, y que los otros siete que formaban el grupo armado habían contratados por Víctor López.

La versión de los medios corporativos

Nos llama la atención como Prensa Libre acusa y criminaliza a líderes comunitarios,  en su cuenta de Twitter anuncio a las 4 de la tarde: “Retienen a cuatro personas en comunidad San Agustín…”[3]

Luego PL amplia la información en su versión digital responsabilizando directamente al Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Poptí y Mestiza: “… a las 10 horas las cuatro personas fueron retenidas por gente de un grupo autodenominado Gobierno Plurinacional, quienes los emboscaron.”[4]

No es la primera vez que quien elabora la nota en PL lo hace sin reconocer su autoría, “…otros trabajadores de la finca estaban huyendo por las montañas.”[5], obvia mencionar que esas mismas personas que se encuentran en el área de la finca forman parte del grupo armado contratado por la empresa y disparaban por doquier.

Frente a esta desinformación uno de los comunitarios entrevistados manifestó: “queremos rechazar y desmentir la versión que los medios de comunicación están dando sobre lo ocurrido en San Agustín, la población no está actuando con violencia, todo lo está haciendo pacíficamente, los trabajadores se retiraron sin ningún daño, de igual manera sus vehículos.”[6]

[1] Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE. Cédula de Notificación. 15 de abril 2013.

[2] Prensa Libre. Desconocen a dirigente de Santa Eulalia. Guatemala 21 de junio 2014.

[3] Prensa Libre (@prensa_libre) (Retienen a cuatro personas en comunidad San Agustín), entre Santa Eulalia y Barillas, Huehuetenango. 27 de agosto 2014, 16:25 pm. Tweet.

[4] Prensa Libre. Liberan a personas retenidas entre Santa Eulalia y Barillas. 27 de agosto 2014.

[5] Ibídem.

[6] Entrevista realizada a comunitario. Santa Eulalia. 27 de agosto 2014.

Comunicado del Pueblo Maya K’iche’: Ya basta de Mentir a los Pueblos

DSC00666

Las autoridades comunales de los municipios de Totonicapán dan a conocer su inconformidad a las normativas y actuar del gobierno de Guatemala.

El Consejo del Pueblo Maya K’iche’ , miembro del Consejo del Pueblo Maya de Occidente CPO, a la opinión publica nacional e internacional denuncia los intentos de manipulación de la verdad por parte del gobierno de turno al Pueblo Maya K’iche de Totonicapán.

NO a la Ley Monsanto : Semillas para los pueblos, no para las empresas

DSC_2147

Por Cristina Chiquin

El día 26 de agosto se presentó por parte del Consejo de Pueblos Mayas -CPO- un amparo contra el Congreso de la República y contra el Presidente Otto Pérez Molina por haber aprobado el decreto 19-2014 -conocido como Ley Monsanto- que privatizará semillas como la del maíz.

Así mismo, varias organizaciones sociales y personas individuales se concentran en frente al Congreso demandando la derogación de la Ley Monsanto que afectará la vida y la alimentación del pueblo.

El decreto 19-2014  fue publicado oficialmente el 26 de junio del 2014 con el aval del Congreso Nacional de la Republica, el Presidente de la República y el Ministerio de Agricultura, sin haber informado previamente a la población de los impactos de esta ley, denominada  oficialmente «Ley para la Protección de Obtenciones de Vegetales»

Esta ley garantiza  poder patentar las semillas, concediendolas a empresas privadas o personas individuales  y abre las puertas a las semillas genéticamente modificadas denominadas transgénicas.

DSC_2131

¿Por qué «Ley Monsanto»?                                                 

Monsanto es una de las empresas multinacionales  más grandes en el mundo que maneja  más de la mitad del mercado global de los códigos genéticos de las variedades de semillas tales como maíz.  Aparte de ello, esta empresa vende el paquete tecnológico para la producción agrícola, como insecticidas y abonos químicos, que son destinados a las semillas que ellos venden.

Las semillas que empresas como está venden son semillas que sólo funcionan para una cosecha, con lo que las y los campesinos no sólo tendrían que comprar las semillas si no que todo el paquete que la empresa vende  para que esta pueda funcionar. En Guatemala es Monsanto la empresa que está presente.

La ley es parte de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centro América -TLC- (DR-CAFTA) firmado en el año 2005.

 

DSC_2204

 

Si atentan contra nuestro Maíz, atentan con nuestra Vida

La Ley Monsanto viola el derecho de consulta de los pueblos indígenas, incluido en el  convenio 160 de la OIT. También viola el derecho a la vida, ya que atenta contra la soberanía alimentaria del país.

«Vamos a defender la tierra del maíz…vamos a defender las semillas, no vamos a entregar nuestros bienes, no vamos a entregar nuestro alimento a empresas. Hoy condenamos la actitud de los diputados porque no analizaron y no consultaron al pueblo para aprobar esta ley» (Representante del Pueblo Maya Mam)

Este tipo de leyes es parte del despojo y de las políticas de aniquilamiento que este sistema lanza contra los pueblos, en especial contra los pueblos indígenas. No sólo se quiere despojar el territorio para el uso de megaproyectos como la minería y las hidroeléctricas, sino también tener el control de los alimentos y de los conocimientos ancestrales de los pueblos al querer patentar la biodiversidad de un país.

DSC_2323

«Éste es un ataque frontal contra los pueblos, porque es un ataque frontal contra las semillas y si atacan nuestras semillas como el maíz, el frijol y otras semillas, están atacando nuestras vidas  y nuestros territorios»  (Lolita Chávez del Consejo de Pueblos Mayas de Occidente).

Como pueblo maya, se tiene una propia concepción del mundo y una cosmovisión en la que el origen de la existencia del pueblo maya es el maíz. por ello tiene una importancia en la vida , en lo político y en lo espiritual:

«El maíz nos enseñó al pueblo maya a convivir en comunidad y en diversidad, porque cuando se siembra maíz, cuando una va a la milpa, se da cuenta que ahí hay otras variedades de cultivo, hay hierbas , hay plantas medicinales. Entonces vemos que en esta convivencia el maíz no es egoísta, el maíz nos muestra cómo se puede resistir  y cómo se relaciona con el mundo» (Lolita Chávez del Consejo de Pueblos Mayas de Occidente)

 

DSC_2271

Es por ello que esta ley, aparte de atentar contra la alimentación, atenta contra una forma de vida, una forma de ver el mundo , ya que trata de destruir los conocimientos ancestrales de los pueblos y apropiarse de estos para su mercantilización.

Ante esta nueva agresión contra el pueblo, organizaciones sociales, personas individuales y el Consejo de Pueblos Mayas  demandaron la derogación de esta ley, por lo que se pidió a la Corte de Constitucionalidad dar con lugar el amparo interpuesto por el CPO,  y de esta manera eliminar esta amenaza contra la vida de la población.

Se hizo también un llamado a toda la población a pronunciarse contra esta ley a sumarse a las concentraciones para exigir al Gobierno de Guatemala derogar el decreto 19-2014 o Ley Monsanto, se convocó a  concentrarse nuevamente el jueves 26 de agosto frente al Congreso de la República en la Ciudad de Guatemala.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.