Archivo del sitio

El Mirador: la sequía está golpeando a los animales en la selva petenera

El Mirador: la sequía está golpeando a los animales en la selva petenera

photo_2016-06-09_13-20-01

Encuentran un tapir muerto en el Parque Nacional El Mirador en jurisdicción del municipio de San Andrés, Petén. Este es un ejemplar de la especie tapir o danta fue localizado muerto en la ruta que conduce de Carmelita al Parque Nacional “El Mirador”.

Una de las probables causas de la muerte pudo ser la deshidratación,  algunos vecinos y personal del parque expresaron que la razón de la muerte de este animal es la falta de agua durante el fuerte verano que azotó la región, las altas temperaturas secaron los principales abrevaderos naturales que son aprovechados por las  especies que habitan esta zona.

Los vecinos piden a las autoridades crear bebederos para que las distintas especies obtengan el vital líquido, la tala inmoderada de grandes extensiones de bosque y selva en este departamento están poniendo en riesgo a muchas especies de animales.

Algunos datos importantes de esta especie

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) conocido comúnmente como danta, danto, anteburro y macho de monte, es una de las cuatro especies de tapires en el mundo y la única que se encuentra en estas tierras. Es el mamífero terrestre más grande en su género,  y puede llegar a medir hasta 2 metros de longitud y pesar desde los 150 hasta los  300 kilogramos en los adultos (Naranjo, 2001; March y Naranjo, 2005).

 El tapir centroamericano es un animal de cuerpo robusto, con la cola pequeña, la cabeza grande y con una distintiva nariz en forma de trompa. Su pelaje es corto, de color café oscuro o negro en la mayor parte del cuerpo, presentando un color pálido en el pecho, garganta y puntas de las orejas, (March y Naranjo, 2005).

El tapir centroamericano se distribuía desde el sudeste de México hasta el noroeste de Colombia, habitando desde los bosques tropicales lluviosos y humedales costeros hasta bosques mesófilos de montaña y páramos a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, la especie se distribuye en el sudeste de México, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el noroeste de Colombia. La especie ha desaparecido en El Salvador. En Guatemala, es una de las especies amenazadas y en la lista de las que corren peligro de extinción.

Fuente: Roger Heredia, Elmer Ponce.

Imagen: Yecenia Acevedo.

photo_2016-06-09_13-20-26 2

 

Sayaxche: una madre busca a su hijo desaparecido desde hace 3 años

photo_2016-04-18_11-20-02

Fotografía de Elmer Ponce.

Por: Elmer Ponce.

La profesora Marisol García López, residente del barrio La Esperanza del Municipio de Sayaxché Petén, vive sumida en la angustia desde el 24 de septiembre del año 2012, fecha en la que uno de sus hijos, un menor de 16 años; Erick René Barrios García, desapareció.

Erick René fue visto la última vez pidiendo jalón a dos personas, Oscar Daniel Landaverde Chavarría y a Arnulto Morales quienes se conducían en un vehículo agrícola tipo camión, cargado con semovientes desde la comunidad Ixguacut del municipio de La Libertad, hacia el municipio de Las Cruces en el departamento de Petén. Erick René decidió pedir jalón en la carretera debido a la escasez de transporte en esa zona, ese día él había ido a visitar a un familiar que construía unas aulas de la Escuela en esa comunidad de la Libertad.

Posteriormente el camión en el que se transportaba fue localizado con la llave puesta, desde ese entonces inicio la búsqueda de la profesora Marisol García, han pasado casi cuatro años y aún no aparece su hijo.

El 27 de enero del 2013, un campesino que buscaba pacayas en el borde de un cenote que esta aproximadamente a 9 kilómetros de la aldea La Nueva Libertad  del municipio de Sayaxche, vio una bolsa de nylon negro en el agua y por curiosidad la abrió, encontrando en su interior restos de una osamenta humana, el INACIF realizo varias pruebas de ADN, de los resultados se confirmó, meses después, que los restos pertenecían a Arnulfo Morales quien era vaquero y trabajador  de Landaverde Chavarría, del menor Erick García no se sabe nada, es por ello que la profesora Marisol García sigue en con su búsqueda.

El Pasado 16 de abril de este año, desde tempranas horas de la mañana la profesora Marisol García y varios de sus familiares por 5ta ocasión viajaron desde el casco urbano de Sayaxche hacia la aldea La Nueva Libertad, finalmente llegaron al logar conocido como el «Cenote de la muerte»,   así se le denominó popularmente a este denominado al lugar, con la esperanza de por lo menos, encontrar los restos de su hijo.

Esa misma mañana con mascaras especiales se sumergieron con la esperanza de encontrar restos de osamentas en el fondo del cenote,  debajo de una piedra encontraron 17 huesos pequeños y un diente, a simple vista los restos parecían ser restos humanos,  por lo que la PNC y el MP se presentó al lugar, para recoger dichos restos y remitirlos al INACIF.

Las autoridades y la familia de la profesora Marisol García esperan tener los resultados de ADAN en unos 4 meses, este tiempo lo confirmó la fiscal auxiliar del Mp,  Ana Isabel Pineda de la fiscalía del municipio de La Libertad Petén. Desde el momento de la desaparición de Erick René ya han pasado 3 años sin saber nada del paradero del menor, uno de los dos hombres que lo vieron por última vez fue asesinado.

Por lo que la angustiada de la madre seguirá a la espera de los resultados de los exámenes forenses y de no confirmar que los restos son de su hijo, seguirá su incansable búsqueda hasta encontrar a su amado hijo,  ella agregó con voz quebrada pero con firmeza que su búsqueda seguirá.

Audio Escuchar: https://soundcloud.com/audiopc/madre-busca-a-su-hijo-perdido

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Petén: Ministerio de Ambiente realiza evaluación de nivel de contaminación en río La Pasión

ecocidio-la-pasion-5

Por: Elmer Ponce.

Este martes 29 de marzo 2016, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- realiza varios estudios para monitorear el nivel de contaminación del agua en el río La Pasión.

El equipo de monitoreo va encabezado por el Lic. Publio Gómez, auxiliar del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-de Petén,  quien se encuentra en  para la toma de muestras en el río La Pasión, a quién entrevistamos sobre los detalles de este monitoreo.

“Hoy estamos aquí porque dentro de los compromisos que se tienen después del Ecocidio se tienen que hacer las evaluaciones del agua, específicamente para ver cómo va el comportamiento en relación a los tipos de contaminantes porque es parte de un protocolo que hay que llevar y se inicia a partir de esta fecha, con cierta periodicidad.”

Con  la Comisión de Recursos Hídricos del MARN, la delegación departamental del MARN en Petén y un químico biólogo, el licenciado Gerson Ozaeta, tomarán las muestras dentro de las aguas corridas del río La Pasión.

Los lugares en donde se ubicarán las muestras son en El Pato,  el Colorado y una muestra más en el área central de Sayaxché para confirmar la relación de algún  tipo de contaminante que se pueda encontrar en el agua, esta acción responde a los compromisos asumidos por el MARN luego del Ecocidio provocado por contaminantes en el agua en 2015.

¿Se han estado haciendo estos monitoreos en meses anteriores?

“Esto es  parte de un protocolo, hay que llegar a acuerdos, uno de los problemas serios en relación a la situación de calidad de agua es los costos que son bastante altos, estamos tratando de ver con Salud Pública, que es la parte de la coordinación para ver la calidad de agua, en este caso de los cuerpos de agua, ver la posibilidad de poder encontrar cómo minimizar los costos para ese sistema de devaluación del recurso hídrico.

Estamos pendientes, hay una mesa de la cual yo formé parte hace aproximadamente unos 20 -25 días, se llevó a cabo acá en Salud Pública y está pendiente para establecer las fechas en las cuales se considera que se puedan ir haciendo los monitoreos de agua.”

¿Tenemos entendido que a esa reunión fueron personeros de la empresa de palma africana, cuál es el compromiso que ellos asumen en estas actividades?

“Tengo entendido que hasta el momento están en la disposición de colaborar para sacar una línea base dentro de esta problemática que se dio. Ellos están anuentes a mejorar sus condiciones internas del tratamiento de aguas residuales para evitar que se dé otra problemática que sería un segundo desastre ecológico al que no queremos llegar.”

¿Sabemos que hay un caso en ese sentido abierto contra las empresas, tienen algún avance respecto a las investigaciones, y el Ministerio de Ambiente es parte de esta denuncia?

“Exactamente el MARN propuso la denuncia en su debido momento, yo no puedo dar información porque está en manos del MP y son ellos los únicos que tienen esa responsabilidad de poder informar en qué estado está.

Como Ministerio de  Ambiente damos acompañamiento cuando vienen, pero son ellos los responsables de hacer los informes a donde correspondan

Las muestras de agua van a los laboratorios de Salud Pública que es uno de los laboratorios  que está certificado, son dos los certificados, este y el de la Universidad de San Carlos, esperamos que tener la colaboración de ambos para poder cumplir con estas actividades que se tienen que hacer.

Los resultados de las muestras es dependiendo de los análisis, los laboratorios se llevan por lo menos un mes para enviar de regreso las muestras.”

Las Cruces Petén: la naturaleza está en peligro y quienes la protegen también

Las Cruces

Por Nelton Rivera.

¿Qué hay detrás de los asesinatos contra luchadores sociales, comunitarios y defensores del agua y territorio en Guatemala y Honduras?  En los primeros 3 meses del 2016 fuimos golpeados por la terrible noticia del asesinato de Berta Cáceres, pocos días después Noe García ambos del COPINH y recientemente Walter Méndez en Las Cruces Petén. En todos los casos hay patrones que vinculan los intereses de las empresas extractivas con los Estados por un lado apresurando la materialización de los megaproyectos locales y regionales y por el otro lado la participación de estos en el carácter represivo de la violencia en contra de las comunidades y pueblos en resistencia.

***

¿Quién era Walter Méndez?

Walter Manfredo Méndez Barrios, nació el 05 de enero de 1980 en el Parcelamiento La Blanca Ocós, San Marcos, Guatemala. Hijo de Rafael Refugio Méndez Sandoval y de Gregoria Eustaquia Barrios Mérida.

Su infancia estuvo marcada por el traslado de la costa sur del país hacia el departamento de Petén en el año de 1990. Junto a sus padres y hermanos se convirtieron en la primera familia completa que migro desde la costa sur. Ya en Petén, en lo que hoy se constituye como la “Cooperativa La Lucha”, Walter, fue un niño muy activo, con cualidades de convivir en armonía, que disfrutaba compartir con niños y niñas de su comunidad y su mayor virtud siempre fue la generosidad, aunque con limitadas oportunidades de preparación académica supo abrirse paso.

En su adolescencia, fue  un joven con crecientes cualidades de liderazgo, que demostraba día a día con su trabajo y participación en muchas actividades en beneficio de su comunidad. Walter junto a su familia, creció hasta construir un nuevo hogar, decidió unir su vida con Delgadina Velásquez de esta relación nacieron 6 hijos, sin importar que tan complicado podrá ser Walter trabajó en busca de lograr las oportunidades que les garantizaran mejores condiciones de vida.

Como miles de guatemaltecos se convirtió en migrante, durante cuatro años trabajó arduamente para poder mejorar las condiciones de vida para su familia y poder invertir en su propia comunidad, inmediatamente lo haría en proyectos de desarrollo comunitario. Se asoció a la Cooperativa La Lucha para comenzar su participación en las actividades productivas, principalmente en aquellas que buscaban el desarrollo comunitario y el beneficio a los más necesitados. En poco tiempo por su capacidad de liderazgo y carisma, ganó la confianza y aceptación de los miembros de la Comunidad.

En el año 2012 fue electo Alcalde Auxiliar de la comunidad, oportunidad que no desaprovechó para dar todo de sí mismo y promover proyectos sociales y productivos para su región.

Durante el año 2013 fue electo Presidente de la Cooperativa por un periodo de dos años y reelecto para un periodo más, hasta el mes de marzo del año 2016, formando parte de la Junta Directiva de la Asociación de Comunidades Forestales de Peten, ACOFOP, por varios periodos, de la cual la Cooperativa La Lucha es socio activo.

Uno de sus logros como Presidente de la Cooperativa en 2013, fue el registro de las escrituras de la lotificación propiedad de los Asociados.

Durante el año 2014, obtuvo una licencia piloto para el aprovechamiento sostenible de la semilla de Ramón dentro de las áreas forestales de la comunidad, logrando generar empleo para hombres y mujeres de la Cooperativa, Walter llevó resultados concretos para sus asociados.

En el 2015, inició las gestiones para el aprovechamiento integral y sostenible de los Recursos Naturales en las áreas agrícolas y forestales de la Cooperativa como la miel, el xate, la pimienta, buscando el apoyo de instituciones acompañantes. Además trabajó en la gestión para que la comunidad participara  en el Proyecto REDD+ Bosques para la Vida de la Fundación Defensores de la Naturaleza, aplicando a los Créditos de Carbono.

Trabajó en aspectos fundamentales de la organización comunitaria, enfocados en la gobernanza territorial, desarrollando las gestiones para la implementación de un proyecto enfocado al control y vigilancia y prevención de los incendios forestales, luchando por la protección de los Recursos Naturales en beneficio de su comunidad, sabiendo que los bosques locales son parte fundamental de la cobertura forestal del Parque Nacional Sierra del Lacandón.

En el año 2016, se logró la construcción de una bodega para el proyecto de ramón, cacao y xate; así como las instalaciones de la Carpintería Comunitaria.

A trece días de entregar el cargo como presidente y representante legal de Cooperativa La Lucha, del Municipio de las Cruces, Walter Méndez Barrios, líder comunitario, defensor de la vida, de los recursos naturales, fue brutal y cobardemente asesinado, las autoridades aún no dan explicación del asesinato y en el peor de los casos solamente se sumara a un dato más de las estadísticas de violencia en el país.

La justicia aún sigue teniendo una gran deuda con las comunidades.

SCuffe_WalterMendez_WalterMendez2

Defensores de la Naturaleza en http://news.mongabay.com

***

Walter Manfredo Méndez Barrios es uno de los principales defensores de los bienes naturales en el municipio de Las Cruces, en el departamento de Petén, él era presidente y representante legal de la Cooperativa “La Lucha” en ese municipio, fue asesinado por varios hombres que lo estaban esperando cuando se dirigía a su parcela[1] durante la mañana del día miércoles 17 de marzo 2016, la comunidad al darse cuenta del atentado armado intentó ayudarlo pero falleció cuando era trasladado a un centro asistencial.

Walter Méndez fue parte de la junta directiva de la Asociación de Comunidades Forestales de Peten ACOFOP una organización comprometida con la defensa de la naturaleza y los bienes naturales del Peten, desde este espacio trabajo en la protección de la Reserva de la Biosfera Maya haciendo este trabajo por muchos años.[2]

Con él se incrementaron los asesinatos de personas que trabajan en la defensa de los bienes naturales, el año pasado fue asesinado el profesor Rigoberto Lima Choc[3] en el municipio de Sayaxché Petén por su lucha en la protección del río La Pasión contaminado por la empresa de Palma Africana REPSA, responsable del Ecocidio del río a mediados del año 2015 y la justicia aun no camina.

No es secreto que en el departamento del Petén son muchas las amenazas en contra de los parcelarios, al narcotráfico, terratenientes o empresas en esa región se están agenciando de forma violenta de la tierra, el año pasado Walter Méndez había recibido amenazas de muerte.[4]

Uno de los principales dirigentes del Frente Petenero Contra Las Represas a través de una entrevista manifestó que el asesinato de Méndez responde a una estrategia regional de represión contra la oposición a las represas.  En las comunidades de los municipios del departamento de Peten son varios poderes económicos que disputan el control de la tierra y del agua[5]; desde el narcotráfico, la Palma Africana, la Teca, las petroleras, las empresas nacionales o transnacionales como las hidroeléctricas y las represas.

No solo por intereses locales, también están los grandes proyectos transnacionales ejerciendo presión.

***

¿Quiénes están detrás de los recursos hídricos?

En la región están en disputa desde hace ya varios años, por lo menos desde el año 1960 los principales ríos en Chiapas y Peten, la construcción de una gigantesca represa en Boca del Cerro sobre el río Usumacinta a 8 kilómetros de Tenosique tiene con preocupación a muchas personas.

Para esta represa están interviniendo varias empresas transnacionales con el respaldo y participación de los estados de México y Guatemala, esta construcción pone en riesgo grandes extensiones de territorio, principalmente sobre bastos centros arqueológicos mayas, comunidades asentadas en las márgenes de los ríos desde el siglo XX que prácticamente quedarían sumergidas por debajo del embalse.

Las comunidades saben que los trabajos de construcción en Boca del Cerro y otras siguen avanzando, uno de los lideres contra las represas expresó “son 7 hectáreas cuadradas de tierras las que están preparando para la cortina de la represa, están colocando grandes rocas para la represa de Boca del Cerro, rocas gigantes.”

Esta red de represas e hidroeléctricas se suman al proyecto de Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)[6], en menos de 15 días fueron asesinados dos líderes campesinos y comunitarios del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de honduras (COPINH) el día 3 de marzo fue asesinada  Berta Cáceres en su casa[7] y el día 15 fue asesinado Nelson Noe García en Honduras.

El principal beneficiario del SIEPAC serán los Estados Unidos,  este proyecto pone a Guatemala y la región mesoamericana bajo una nueva oleada de acciones violentas de los Estado-empresas para la obtención de los recursos hídricos y para echar a andar sus proyectos, como resultado se seguirá profundizando el despojo.

***

Las Cruces un municipio decidido a defender los bienes naturales

En el mes de mayo del 2012, luego de convertirse en municipio, las comunidades que forman parte de Las Cruces realizaron la primer consulta comunitaria de buena fe del departamento de  Petén con el acompañamiento del Frente Petenero Contra las Represas, el resultado fue la participación de un 98.9% de la población rechazando la construcción de hidroeléctricas y represas en el municipio y en el departamento.

Las comunidades decidieron la protección del agua, la consulta comunitaria en Las Cruces tendría entonces una mirada estratégica para contener una serie de represas e hidroeléctricas que posteriormente se interconectarían con los Estados Unidos a través de México con Centroamérica y al sur del continente.

“El resultado final de la consulta comunitaria en relación al asunto ¿Está de acuerdo con la ejecución de proyectos hidroeléctricos sobre el río Usumacinta en la jurisdicción territorial del municipio de Las Cruces?, es el siguiente: en total participaron 11,100 personas del municipio, de las cuales por el SI votaron 120 personas, por el NO votaron 10,814 personas, y 166 emitieron un voto no válido.” Frente Petenero Contra Las Represas.[8]

***

La Represa de Boca del Cerro sobre el río Usumacinta

Con el asesinato de Walter Méndez la pesadilla de la construcción de las represas sobre el río Usumacinta vuelve a sacudir a las comunidades, desde el año de 1965 surgió el proyecto de la construcción de las represas sobre el Usumacinta,  para construirse en la frontera entre México y Guatemala, desde esa década se paralizo el proceso.

Para el Estado de Guatemala el interés sobre el departamento de Petén cobro importancia junto con el interés de los Estados Unidos y otros por el petróleo a partir de la década de los 60. De esa cuenta el país se lanzó a un proceso de colonización del Petén, para Manolo Vela esto como resultado de la expansión capitalista con el rompimiento del orden colonial.

“En un breve lapso se pasó de una industria extractiva operada por recolectores (de hule, principalmente; pero también xate y pimienta), centros de explotación (de caoba, “las monterías”), y haciendas ganaderas, a un complejo integrado por grandes propiedades dedicadas al ganado vacuno, explotaciones de pequeña y mediana propiedad y cooperativas, dedicadas al cultivo de granos básicos (maiceras) y a la auto-subsistencia y empresas transnacionales de petróleo.”[9]

En los años ochenta resurgió la idea de completar la represa de Boca del Cerro como la base de todas las demás represas sobre el rio Usumacinta, para 1985 se preveía que el riesgo de su construcción es que inundaría 700 kilómetros cuadrados de territorio, inundando y destruyendo la Selva Lacandona[10]

Para 1980 con las primeras masacres de comunidades y cooperativas en el departamento de Peten, con la represión miles de personas huyeron a la montaña, ahí se organizaron en el interior de la selva Lacandona en las Comunidades de Población en Resistencia CPR del Peten.

Lorena una excombatiente de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) e integrante de la CPR de Peten durante una conversación durante la comida en la comunidad “Salvador Fajardo” en 2012 recordaba como la Selva Lacandona se mantuvo protegida mientras la ellos en la CPR estuvieron dentro de la montaña, ahí estaba la fuerza militar del Frente Norte de las FAR. “ahora ya no queda casi nada de la selva, todo lo están tumbando mejor nos hubiéramos quedado adentro de la Lacandona.”

El asesinato de Walter Méndez significa para uno de los representantes del Frente Petenero Contra las Represas lo que se está viviendo es la continuidad de la estrategia de violencia y represión de las empresas transnacionales desde el sur de Chiapas, Guatemala y Honduras para consolidar la construcción de las grandes represas, por eso se asesinó a Berta Cáceres, a Noé García del COPINH y por eso se están asesinado líderes comunitarios en Guatemala.

La represa de Boca del Cerro promovida por la Comisión Federal de Electricidad CFE de México, tienen una capacidad de producir 3,978 megavatios, una presa de 135 metros de altura, solo en el territorio guatemalteco inundaría 300 kilómetros cuadrados, sin contar las otras represas que se interconectarían a esta.[11]  Varias empresas transnacionales de España, Francia y Alemania están inmersas en la construcción de “Boca del Cerro”, por ejemplo la empresa francesa SOGREAH, la española VATECH y la francesa ALSTOM, además la española IBERDROLA y la alemana Voith Siemens.[12]

Para el año 2016, cincuenta y un años después de la planificación de la represa llega de nuevo a las comunidades la alarma por el peligro de la construcción de estos proyectos sobre el río Usumacinta, la Secretaria de Desarrollo Rural SDR anunció que para 2018 podrían finalizarla[13], poniendo en riesgo a miles de familias y comunidades a lo largo del rio Usumacinta en ambos países.

[1] Pronunciamiento ante el asesinato del señor Walter Manfredo Méndez Barrios. Defensores de la Naturaleza,

[2] Comunicado por el asesinato de Walter Méndez Barrios. ACOFOP. 17 de marzo 2016.

[3] Prensa Comunitaria. Conflicto REPSA: Asesinan al Profesor Rigoberto Lima Choc en Sayaxché. 18 de septiembre 2015, https://comunitariapress.wordpress.com/2015/09/18/conflicto-repsa-asesinan-al-profesor-rigoberto-lima-choc-en-sayaxche/

[4] Líder ambiental asesinado en Petén. Guatevision. Diego Silva. http://www.guatevision.com/lider-ambiental-asesinado-en-peten/

[5] InsightCrime.org: Petén de política, mafias y empresas. Grupos de poder en Petén. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/insightcrimeorg-peten-de-politica-mafias-y-empresas

[6] Proyecto Mesoamérica. Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de  América Central (SIEPAC). http://www.proyectomesoamerica.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=171

[7] Prensa Comunitaria. ASESINAN LIDER INDÍGENA BERTA CACERES. Alerta. 3 de marzo 2016.

[8] Consulta Comunitaria de Las Cruces. Comunicado y resultados Frente Petenero Contra Las Represas. https://consultalascruces.wordpress.com/2012/05/01/comunicado-y-resultados-frente-petenero-contra-las-represas-fprc/

[9] Manolo Vela Castañeda. Petén, 1967-1984: las bases agrarias de la insurgencia campesina. Guatemala, la infinita historia de las resistencias.

[10] Cronología del Proyecto de Represa “Boca del Cerro”. Agua.org.mx

[11] Ibídem.

[12] Al Menos 5 extranjeras en la construcción de presa Boca del Cerro. Candelario López García. tabascohoy.com

[13] Tiempos Noticias, entrevista a Everardo Aceves Navarro. https://www.youtube.com/watch?v=ZtacJB6w2WE

Sayaxché: está en peligro el ciclo escolar 2016 para estudiantes de nivel básico

photo_2016-02-29_09-11-20

Por Elmer Ponce.

“…de no darse una solución lastimosamente nos veremos en la penosa necesidad de tomar medidas de hecho, ya no como comunidad si no como microrregión “Mario Méndez Metenegro”.”

En el municipio de Sayaxché en el departamento de Petén, los estudiantes por cooperativa del instituto “Mario Méndez Montenegro” no están recibiendo clases por la falta de maestros, tres mesas han pasado desde el inicio del ciclo escolar y siguen sin recibir las clases.

El representante comunitario Flavio Arreaga, confirmó que el instituto por cooperativa no tiene maestros asignados para el 2016, él es presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de segundo nivel de la Microrregión “Mario Méndez Montenegro” de Sayaxché a unos 40 kilómetros de la cabecera departamental de Petén.

De lo que va de este año escolar los estudiantes de primero, segundo y tercero básico del sector oficial (INEB) no están recibiendo clases por falta de docentes para este ciclo escolar 2016, en total son más de 90 estudiantes, entre hombres y mujeres sin recibir las clases.

El COCODE y los padres de familia ya visitaron la coordinación correspondiente en educación y han hablado con el coordinador técnico administrativo (CTA) Julio Méndez que tiene a su cargo ese distrito escolar, sostuvieron platicas con el Alcalde actual José María Cabnal Bol, incluso ya fueron a la Dirección Departamental de Educación de Petén.

En esa reunión con el Director Departamental, les aseguro que el próximo lunes tendrían resuelto el problema en la microrregión “Mario Méndez Montenegro”, lo terrible del caso es que todas las semanas al iniciar traen el día lunes, los padres de familia no saben qué lunes de que semana de que mes le darán solución al problema.

A los maestros los trasladaron a otro lugar.

El año pasado en 2015 estuvieron 3 docentes en el instituto por cooperativa, los cuales fueron reubicados en otro establecimiento de la microrregión “Nueva Libertad” de este mismo municipio, razón por la cual la mayoría de estudiantes del instituto básico por cooperativa “Mario Méndez Montenegro” se quedaron sin maestros. Para atender a la cantidad de estudiantes que tiene el instituto en esta microrregión se necesitan como mínimo 6 docentes, ni siquiera los dos que fueron trasladados se dieron abasto con la atención, afirmaron los padres de familia.

Los padres de familia hicieron una nueva gestión ante el Ministerio de Educación

El día 23 de febrero de 2016, los COCODES de la microrregión y los padres de familia sostuvieron una reunión para acordar una nueva visita con el alcalde municipal y la Dirección Departamental de Educación, es prioritario encontrarle una pronta solución a la falta de maestros en el instituto por cooperativa, ya que se está truncando y vedando el derecho a la educación a los jóvenes, no solo del instituto “Mario Méndez Montenegro” sino de varios de los jóvenes que llegan de las comunidades aledañas a esta.

“…de no darse una solución lastimosamente nos veremos en la penosa necesidad de tomar medidas de hecho, ya no como comunidad si no como microrregión “Mario Méndez Montenegro”, sentenciaron los comunitarios.

Escuela

Estudiantes pueden quedar fuera del ciclo escolar 2016

Debido a que no cuentan con ningún docente, los jóvenes no serán registrados en el ciclo escolar 2016 del sistema del Ministerio de Educación (MINEDUC), el ministerio pone fecha límite para que los docentes puedan registrar a todos los estudiantes del país y es obligatorio que dicho proceso se haga, con esto se pone en riesgo que los estudiantes del instituto por cooperativa pierdan el ciclo escolar 2016, el caso del INEB “Mario Méndez Montenegro” es incierto.

photo_2016-02-29_09-11-13