El Mirador: la sequía está golpeando a los animales en la selva petenera

El Mirador: la sequía está golpeando a los animales en la selva petenera

photo_2016-06-09_13-20-01

Encuentran un tapir muerto en el Parque Nacional El Mirador en jurisdicción del municipio de San Andrés, Petén. Este es un ejemplar de la especie tapir o danta fue localizado muerto en la ruta que conduce de Carmelita al Parque Nacional “El Mirador”.

Una de las probables causas de la muerte pudo ser la deshidratación,  algunos vecinos y personal del parque expresaron que la razón de la muerte de este animal es la falta de agua durante el fuerte verano que azotó la región, las altas temperaturas secaron los principales abrevaderos naturales que son aprovechados por las  especies que habitan esta zona.

Los vecinos piden a las autoridades crear bebederos para que las distintas especies obtengan el vital líquido, la tala inmoderada de grandes extensiones de bosque y selva en este departamento están poniendo en riesgo a muchas especies de animales.

Algunos datos importantes de esta especie

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) conocido comúnmente como danta, danto, anteburro y macho de monte, es una de las cuatro especies de tapires en el mundo y la única que se encuentra en estas tierras. Es el mamífero terrestre más grande en su género,  y puede llegar a medir hasta 2 metros de longitud y pesar desde los 150 hasta los  300 kilogramos en los adultos (Naranjo, 2001; March y Naranjo, 2005).

 El tapir centroamericano es un animal de cuerpo robusto, con la cola pequeña, la cabeza grande y con una distintiva nariz en forma de trompa. Su pelaje es corto, de color café oscuro o negro en la mayor parte del cuerpo, presentando un color pálido en el pecho, garganta y puntas de las orejas, (March y Naranjo, 2005).

El tapir centroamericano se distribuía desde el sudeste de México hasta el noroeste de Colombia, habitando desde los bosques tropicales lluviosos y humedales costeros hasta bosques mesófilos de montaña y páramos a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, la especie se distribuye en el sudeste de México, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el noroeste de Colombia. La especie ha desaparecido en El Salvador. En Guatemala, es una de las especies amenazadas y en la lista de las que corren peligro de extinción.

Fuente: Roger Heredia, Elmer Ponce.

Imagen: Yecenia Acevedo.

photo_2016-06-09_13-20-26 2

 

Acerca de comunitariapress

Hacemos periodismo comunitario, feminista y autónomo, documentamos la voz de los pueblos y sus diferentes luchas. Nuestras herramientas son la palabra, el sonido y la imagen, con ellas difundimos nuestras ideas y a la vez aportamos en la denuncia, la difusión, las posturas de la población organizada frente a la agresión capitalista y patriarcal y el modelo que se trata de imponer en nuestro país. Prensa Comunitaria es un grupo interdisciplinario que trabaja la investigación, documentación, archivo, análisis y comunicación alternativa, cuenta con corresponsales, colaboradores y colaboradoras en distintas regiones del país. Acompañamos y documentamos luchas y resistencias de los pueblos, comunidades y colectivos en defensa de la tierra, territorio, memoria histórica, derechos humanos, feminismo, cultura y pueblos originarios.

Publicado el 9 junio, 2016 en Guatemala y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

  1. Faustino Camposeco

    Es muy triste ver como la fauna muere es necesario implementar metodos de captacion de agua para las aguadas

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: