Archivo del sitio

Día de la revolución: B’alon Evub’, Yichk’ox, konob’ Q’anjob’al

san juan 7

Por Eduardo Pablo.

Festival 20 de octubre Día de Revolución.

Hoy, al atardecer, jóvenes (mujeres y hombres) inician una marcha a partir de la aldea San Lucas K’isil de San Juan Ixcoy portando antorchas y banderas para participar en el Festival 20 de Octubre Día de la Revolución. Son recibidos con aplausos, cohetillos y bombas de parte de habitantes de la aldea Tajal, puesto que año con año se realiza ésta actividad.

A la vez, se hizo memoria de acto revolucionario de los abuelos y abuelas Q’anjob’ales de Yichk’ox, San Juan Ixcoy del Territorio Q’anjob’al, en el año 1898, en la que la población se organiza para eleminar físicamente a los encomenderos y colones que tenían en aquel entonces sometido a la población a la servidumbre y sufrimiento, ya que éstos obligaban a la población a proveerles alimentos, a la servidumbre en el hogar, al transporte de éstos sobre sus espaldas a largas distancias, y las mujeres tenían que objetos de placeres. Así, han sucedido varios actos revolucionarios promovidos y ejercidos por la población de estos territorios y también de otros.

Se tiene preparado diversas actividades artísticas y formativas en el marco del tema de Revolución ya que es visible la energía con que cuentan las y los jóvenes, diferentes formas de cómo expresan su compromiso para cambios profundos para la construcción de una sociedad en la que no haya desigualdades, pobreza, guerras ni racismo.

Se expuso que la revolución es el cambio hacia una mejor condición de vida y que en la vida histórica de los pueblos ha habido revoluciones, aparece así en el Popol Vuh, en la biblia y otros documentos. La revolución del 44 significó para la población del municipio cierto grado de mejora, disminuyó un poco el grado de explotación.

Se ha acostumbrado elegir a la Señorita Revolución, quienes disertan un tema sobre la revolución y con un jurado son electas, dentro de sus mensajes resaltan que los cambios provienen desde la población, desde las familias y que no son discursos, que son acciones.

Las niñas, niños, señores, señoras, abuelos y abuelas se reunieron, rieron, reflexionaron y compartieron juntos con una refacción la conmemoración del día de la revolución.

El continúo despojo del territorio

Con la llegada de los liberales al poder en 1871 y la reforma del Estado guatemalteco ahora en manos del general Justo Rufino Barrios termino con el poder comunal de la tierra en manos de los pueblos indígenas.

Con la creación del Reglamento de Jornaleros en 1877 y un año después la Ley contra la Vagancia el Estado guatemalteco busco garantizarse a través de legalizar la apropiación de la mano de obra indígena por un lado y por el otro el poder económico al militarizar los territorios logro mermar y controlar cualquier levantamiento o insurrección que intentara mantener la propiedad de la tierra.

Frente al nuevo despojo impulsado por el liberalismo a través de la expansión del monocultivo de café y la ambición de los ladinos por apropiarse de las tierras de los pueblos indígenas llegaría la respuesta armada de los pueblos indígenas: “De esa época datan numerosos levantamientos indígenas contra jefes políticos, habilitadores y finqueros. Entre estas revueltas destacan la guerra de guerrillas de los indígenas de Momostenango, el intento de levantamiento de los quichés en 1877 y la rebelión de San Juan Ixcoy en 1898, sofocadas por las milicias ladinas que se apropiaron de sus tierras.”[1]

Levantamiento del 17 de julio de 1898

Para la década del año de 1890 en pleno auge de las reformas liberales y la expansión del monocultivo del café los intereses de los grupos ladinos en el norte de Huehuetenango fijaron su mirada en el territorio de San Juan Ixcoy, los milicianos de Chiantla municipio vecino a San Juan Ixcoy inmediatamente reclamaron como propio una amplia extensión de tierra de San Juan Ixcoy con el argumento de que estas eran tierras baldías. Al mismo tiempo los ladinos de Nebaj Quiche también hicieron propio el reclamo de las tierras de San Juan Ixcoy.

“Estimulados por la seriedad de este nuevo reclamo, los principales de San Juan rápidamente presentaron un reclamo formal de 250 caballerías…”[2]

“La situación exploto la noche del 17 de julio de 1898. Ignorando el rompimiento en el proceso de titulación, los agentes de “Buenos Aires” aun presionaban para obtener trabajadores. Pero los sanjuaneros vincularon las dos actividades y rehusaron asistir. En la noche del diecisiete, vecinos de varios caseríos colindantes se reunieron en el pueblo. Su intención no era clara, aunque por lo menos un testigo reporto que se vistieron de blanco para distinguirse más claramente de sus víctimas. Los indígenas se congregaron frente al ayuntamiento donde dormían los habilitadores, y prendieron fuego al edificio. Cuando intentaron huir los agentes laborales fueron asesinados…”[3]

[1] TOMO III EL ENTORNO HISTÓRICO. CAPÍTULO PRIMERO ANTECEDENTES. ODHAG. http://www.odhag.org.gt/html/TOMO3C1.HTM

[2] Revista Historia. Universidad de Costa Rica. David McCrrery. Tierra, mano de obra y violencia en el altiplano guatemalteco: San Juan Ixcoy. http://revistahistoria.historia.ucr.ac.cr/Numeros%20Anteriores/19/Mc%20Creery%20David.%20Tierra,%20Mano%20de%20obra%20y%20violencia%20en%20el%20Alti.pd

[3] Ibidem.