Archivo del sitio

Primera reunión del Gobierno Plurinacional con el Gobernador de Huehuetenango

IMG_7641

Texto y fotos: Gaspar Pedro.

El día 29 de abril de 2016, el PAYXAHIL YAJAWIL KONOB’ (Gobierno Ancestral Plurinacional) Akateko, Chuj, Popti’ y Q’anjob’al, sostuvo una reunión de acercamiento con el actual Gobernador departamental de Huehuetenango en el segundo nivel del salón municipal del pueblo de Jolom Konob’, Santa Eulalia. También se contó con la participación de la Corporación Municipal de dicho municipio.

Uno de los objetivos de la reunión fue crear un nuevo espacio de diálogo y acercamiento entre el Gobierno Plurinacional y las autoridades gubernamentales.

Para poner al día al señor Gobernador se hizo una exposición sistemática sobre la problemática y el contexto histórico social en que viven y se desenvuelven los ocho municipios del territorio Q’anjob’al del área norte de Huehuetenango, resaltando sobre todo la presencia de empresas hidromineras y la conflictividad que éstas han venido generando a lo largo y ancho del territorio, a pesar de que se han hecho Consultas Comunitarias de  Buena Fe, se han presentado memoriales y denuncias a las instituciones del Estado y los intentos de diálogo que en su oportunidad se han sostenido con las autoridades pasadas (exPresidente de la República de Guatemala, Ministerio de gobernación, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, entre otros). Pero han sido diálogos fallidos.

Otro de los temas sobresalientes es el aporte de los pueblos originarios al desarrollo del país. Entre ellos se mencionaron: el pago de la educación privada; el aporte económico a través de las remesas, la producción de alimentos y ventas locales y el sistema de salud ancestral. A través de su sabiduría y conocimientos ancestrales estos terapeutas y ginecólogas (comadronas) mayas  han velado por el mantenimiento de la salud de los pueblos y las comunidades, ya que en los centros o puestos de salud no hay medicamentos  y apenas si es que hay un médico no permanente para 43,000 personas, tal es el caso del municipio de Santa Eulalia.

Se hizo entrega al Gobernador un informe por escrito donde va detallado lo anteriormente expuesto.

En general, todas las exposiciones apuntaron a un abandono del Estado de Guatemala hacia estos lejanos pueblos originarios, los cuales al verse en estas condiciones han luchado por su propio desarrollo y han logrado sobrevivir a través de sus propios esfuerzos sin la injerencia de empresas privadas nacionales y transnacionales.

El señor Gobernador en sus intervenciones expuso que en los planes del presente gobierno se pretende impulsar la dotación de agua potable, atención primaria a la contaminación ambiental, mejoramiento de la salud con énfasis en salud  preventiva desde un enfoque de formación, así como la prevención de la desnutrición. Otro eje es que a través de los Consejos de Desarrollo se ubicarán los presupuestos en donde se necesiten. Resaltó que se fortalecerán más los proyectos referentes a salud y educación, más no otros proyectos. Pese a las necesidades primarias de los pueblos, también informó que se dará mayor atención en lo que se refiera al mantenimiento y mejoramiento de la franja transversal del norte.

Durante el transcurso de la reunión, el señor Gobernador expresó su buena disponibilidad en coordinar actividades y acciones que vayan al fortalecimiento del verdadero desarrollo de los pueblos, así como informar sobre la presencia de elementos de la Policía Nacional Civil en la región para no alarmar a la población y evitar malos entendidos.

Finalmente se llevó a cabo una visita en la casa ceremonial como sede de las autoridades ancestrales del pueblo maya Jolom Konob’ de la nación Q’anjob’al.

Intervención del Gobierno Plurinacional ante Foro Permanente de Naciones Unidas

photo_2016-04-16_14-41-12

Palabras de Andrés Tomás León, Gobierno Plurinacional.*

“En estos momentos nuestro hermano Rigoberto Juárez, es quien debiera  estar dando este informe, sin embargo con honor lo representamos en este momento.”

En relación a los presos políticos y la criminalización, el Estado de Guatemala se ha aliado con las empresas para poder utilizar el sistema de justicia, perseguir y criminalizar a nuestros líderes, lideresas y autoridades indígenas que defienden su territorio, los derechos individuales y colectivos.

Hay dos maneras de cómo se realiza esta criminalización: a través de la forma de la disuasiva que pretende la desarticulación e inmovilización  de los pueblos indígenas, la tendencia punitiva que pretende  eliminar y acallar a los pueblos indígenas, solo en el caso q’anjob’al  en los últimos cuatro años se ha estigmatizado a trescientas setenta y un personas, sesenta y ocho mujeres y trecientos tres hombres de los cuales, seis han sido asesinados, cuarenta y uno han sido heridos, setenta y tres son ordenes de captura, treinta y uno han sido encarcelados, de ellos aún quedan siete en calidad de presos políticos.

Los principales actores de esta criminalización han sido los ex militares, paramilitares, sicarios, candidatos de partidos políticos, alcaldes municipales, diputados, gobernadores, periodistas, fiscales del Ministerio Público, jueces, jueces de Primera Instancia, policías estatales y privados, empresarios, inversionistas y medios de comunicación. Los empresarios han acusado a nuestros hermanos de diferentes delitos, entre ellos terrorismo, asociación ilícita, detención ilegal, plagio y secuestro, usurpación e instigación a delinquir, asesinato, etc.

Tenemos más de cien prisioneros políticos y más de mil perseguidos legales, en relación a la tierra y el territorio. Nuestra relación con la madre tierra como nuestro espacio, donde desarrollamos nuestra cosmovisión, es el fundamento del ser, es ahí donde desarrollamos nuestra identidad, donde desarrollamos nuestra historia y donde regresamos a nuestra forma de vida, sin embargo nuestras tierras están en desprotección jurídica.

También se ha propiciado un sistema de despojo y  la reconcentración de tierras en manos de capitales nacionales y transnacionales, al 2 de abril del 2014 existía un total de 65 licencias de explotación minera, 280 licencias de explotación, a ellas se suma 448 solicitudes de licencias de explotación y 138 de explotación en trámite.

Solo en el área q’anjob’al tenemos 27 licencias de actividad minera y 24 de hidroeléctricas, con esto podemos darnos cuenta que nuestro territorio ha sido y está en constante despojo y de tal manera eso tiene como efecto la falta de tierra, conflictos territoriales porque escasean  los alimentos y los recursos para que nuestro pueblo pueda vivir.

En el tema de las consultas  comunitarias, nosotros como mayas,  parte de nuestra práctica y  de nuestra forma de vivir, es el consultar sobre las decisiones más importantes de nuestro pueblo, sin embargo este derecho ha sido violentado por el mismo gobierno de Guatemala, puesto que desde el 2004 a 2015 se han contabilizado 80 consultas comunitarias que reflejan la opción de nuestro pueblo y en estas consultas no se ha aprobado ni se ha autorizado la explotación de los bienes naturales de los pueblos consultados.

Al mes de abril de 2014 existía un total de 65 licencias de explotación minera, 280 licencias de explotación, 448 solicitudes de licencia de exploración y 138 de explotación en trámite, lo que ha sucedido es que el Estado ha irrespetado la decisión de nuestros pueblos indígenas, no ha tomado en cuenta ni en consideración la decisión al otorgar licencias y concesiones o permisos a estas empresas y no ha solicitado la presentación de estudios de impacto ambiental.

La Corte de Constitucionalidad en algún momento ha ordenado la suspensión de una actividad extractiva, sin embargo las empresas han hecho caso omiso a esta decisión, entonces vemos que el tema de la consulta sigue siendo una controversia en su interpretación, por lo tanto es necesario que la consulta merezca una interpretación intercultural y multicultural.

*Gobierno Plurinacional de la nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Popti y mestiza del territorio norte de Huehuetenango.

Huehuetenango: líderes nacionales de CODECA fueron condenados por un delito que no existe en Guatemala.

DSC_0004

Por Tik Las.

El día martes 15 de marzo 2016 tres líderes campesinos del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) enfrentaron durante una audiencia de fase conclusiva una serie de acusaciones falsas por parte de los representantes legales de la empresa británica ENERGUATE (DEORSA-DEOCSA) y de la Fiscalía Especial contra el robo de energía eléctrica del Ministerio Publico (MP). Los tres lideres campesinos continuaran en libertad, los tres fueron absueltos de un delito grave y condenados por otro que no existe en la ley nacional, en un resolución nunca antes vista por Francisco Sandoval abogado de la defensa ni por Ramón Cadena abogado que asistió para observar el proceso.

Luego de concluida la fase del acto conclusivo por el MP, un juez de Huehuetenango suspendió la audiencia a las 11 de la mañana, citando de nuevo el mismo día a las 2 de la tarde, el MP y la empresa ENERGUATE pidieron que dos líderes nacionales y un líder del municipio de Chiantla Huehuetenango, querellante y MP pidieron que los tres líderes fueran condenados por los delitos actividad contra la seguridad interior de la nación y “estafa en calidad de tentativa” un delito que no existe en la ley guatemalteca.

Mauro Bay Gonon, Blanca Julia Ajtúm y Mariano García se hicieron presentes en la sala I de la Torre de Tribunales del complejo de justicia de Huehuetenango. Fueron acompañados por personas de muchos lugares del país, algunas personas que llegaron desde San Juan Ixcoy al final de la audiencia dijeron que es evidente que la justicia en Guatemala está del lado de los ricos de este país y que continuamente se violan los derechos humanos de los pobres.

Fue a las 2 de la tarde con 20 minutos que ingreso de nuevo el juez a la Sala de audiencias, argumento de manera “sintética” la resolución que tomo en este caso, el juez resolvió absolverlos del delito de actividad contra la seguridad interior de la nación porque el MP no logro acreditar todos los requisitos que pide la ley para demostrar que los tres líderes de CODECA hubieran cometido este delito.

Luego el juez decidió condenar a 3 años de prisión conmutables a los tres líderes campesinos por un delito que no existe en las leyes nacionales, el MP no logro demostrar que hubiera existido el delito de estafa, pero el juez resolvió condenarlos, inmediatamente les concedió el beneficio de la suspensión de toda pena y sanción econòmica si en los próximos 4 años Mauro Bay, Blanca Julia Ajtúm y Mariano García no incurren en ningún otro delito, porque demostraron ser personas de honorabilidad, servicio social y no poseer ningún delito, afirmó el juez.

Lo presentes decían «la justicia camina tomada de la mano de la mafia.» También expresaron su inconformidad porque el juez debió de haber cerrado este proceso legal y que es evidente que el sistema de justicia es corrupto y cómplice de los poderosos que se han adueñado de nuestros patrimonios nacionales como el oro, el petróleo y la energía eléctrica.

Denuncian violaciones a derechos humanos en región q´anjob´al ante embajador de Suecia

IMG_20160217_211303

Por: Lorenzo Francisco Mateo.

Este día 17 de febrero 2016 los representantes del Gobierno Plurinacional se reunieron con el embajador del Reino de Suecia, el señor Georg Andren quien llegaron acompañados por el personal de un colectivo de observación de derechos humanos al municipio de Jolom Konob’ (Santa Eulalia, Huehuetenango).

En esta reunión estuvieron presentes las autoridades ancestrales, líderes comunitarios de Santa Eulalia y autoridades del Gobierno Ancestral Plurinacional en la cabecera municipal y otros municipios de la nación Q’anjob’al.

Una de las razones principales que motivó la llegada del embajador Andren son los casos de las constantes violaciones de los derechos humanos que se han vivido en toda la región norte del departamento de Huehuetenango, especialmente en donde se registra la presencia de megaproyectos impulsados por las empresas nacionales o transnacionales.

Los pueblos originarios buscan defender de manera pacífica sus derechos de territorio, agua y sus bienes naturales, pero esta situación empeoró desde que se instalaron varios proyectos de construcción de hidroeléctricas, por ejemplo en los municipios de Santa Cruz Barillas, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy, Soloma y San Mateo Ixtatán.

Frente a la organización comunitaria durante los últimos cinco años el Estado respondió con 73 órdenes de aprehensión en contra de las autoridades comunitarias, treinta y una de esas personas han sido encarceladas arbitrariamente, cuarenta y un personas fueron heridas en distintas intervenciones de la fuerza pública (ejercito – policía), siete asesinatos y actualmente la existencia de siete presos políticos en las cárceles de Huehuetenango y la capital.

Durante uno de los puntos de la agenda con el embajador Andren, se escucharon varios testimonios de las víctimas de estas agresiones durante varios momentos de represión del Estado; agresiones de los trabajadores de las empresas, incluso agresiones cometidas por el ex alcalde Diego Marcos Pedro cuando éste ordenó el cierre ilegal de la radio comunitaria Snuq’ Jolom Konob’, entre otros.

IMG_20160217_211251

El embajador Andren se mostró preocupado por violación de los derechos humanos y libertad de expresión en el territorio y se reafirmó su buena voluntad para acompañar en la resolución de esta problemática.

Finalmente el Gobierno Ancestral Plurinacional hizo entrega de un memorial en el que se explica cada uno de los casos de agresiones y violaciones de los derechos humanos que se han vivido en distintas comunidades, se detalla en este documento quienes son los responsables de cada uno de los hechos denunciados, Estado, empresas y en algunos casos civiles o paramilitares.

La mayoría de hechos fueron denunciados ante la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH- y el Ministerio Público –MP- pero poco han avanzado con la investigación de cada una de las denuncias, la lentitud de estos procesos es otra de las fuetes preocupaciones de la población en toda la región, especialmente porque estas mismas instituciones si actúan para perseguir y llevar a los tribunales a sus autoridades comunitarias, sin importar que estas sean autoridades ancestrales.

Esta es el primer encuentro que las autoridades de la nación Q’anjob’al tienen en el territorio con el embajador del Reino de Suecia.

 

Santa Eulalia: reunión entre autoridades comunitarias y CODISRA

photo_2015-12-11_11-20-37

Con información de: Lorenzo Mateo y fotografías de David Diego Marcos.

11 de diciembre de 2015. – La gente representada a través del Gobierno Plurinacional, se reúne este día con delegados de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala – CODISRA en el salón de usos múltiples del cantón Sataqna del municipio, también asistieron varios representantes y autoridades comunitarias de otros municipios.

Los guías espirituales del pueblo Q’anjob’al realizaron una ceremonia maya para abrir el día y pedir por los resultados de este primer encuentro, dos autoridades ancestrales importantes no estarán presentes, Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar, ambos están en una de las cárceles en la ciudad de Guatemala, ellos son dos de los presos políticos.

Durante los últimos quince años la gente que vive en el municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango ha tenido la preocupación sobre el daño que las empresas extractivas pueden provocar de llegar a instalarse en ese departamento.

En la última semana de noviembre una delegación visitó la capital para denunciar las violaciones a los derechos humanos y reunirse con distintas instituciones del Estado, el objetivo fue trasladar sus preocupaciones y demandas que cometen empresas como Cinco M con proyectos destinados a construir hidroeléctricas, plantearon sus preocupaciones sobre las denuncias que están en el Ministerio Público en contra del alcalde municipal y otros miembros de la municipalidad y que no avanzan. Otra situación que les preocupa permanentemente es prisión política de dos de las autoridades ancestrales Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar y las órdenes de aprensión en contra de otras personas.

Resultado de esta visita a la capital, es que ocurre esta reunión con CODISRA. Este es uno de los primeros acercamientos con el Estado luego que desde septiembre del 2013 se firmó un documento con los primeros puntos para iniciar un diálogo entre las autoridades comunitarias y el gobierno de Guatemala en la ciudad de Huehuetenango. Lamentablemente muchos de los puntos acordados no fueron cumplidos entre ellos estaba que no habrían más órdenes de detención.