15 años del Silencio a la Memoria
Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.
A finales del mes de febrero del 2014 el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social organizó una exposición fotográfica titulada «15 años del silencia a la memoria», ésta exposición se encuentra en los corredores de la antigua estación del Ferrocarril de Guatemala. Y fue precisamente en el marco de un foro que estuvo presente Jonathan Moller autor de una buena parte de las fotografías que se exponen, quien nos compartió su experiencia como fotógrafo en Guatemala.
Conozcamos más sobre Jonathan Moller y su obra fotográfica con sus propias palabras
La llegada a Guatemala
Yo estuve en Guatemala casi todo el tiempo entre el año 1993 y 2001, trabajando con las organizaciones de solidaridad internacional y de los derechos humanos norteamericanas, prestando acompañamiento a poblaciones desarraigadas por la violencia del Conflicto Armado. Gran parte eran las comunidades de Población en Resistencia, desplazados internos y apoyamos los retornos de los refugiados internos de campamentos en México y su retorno a Guatemala a las comunidades de retornados.
Entre el 2000 y el 2001 yo fui el fotógrafo del equipo de antropología forense de la oficina del Paz y Reconciliación que era un proyecto de la Diócesis del Quiche. Documenté exhumaciones en el área de Nebaj, en el año 2001 regrese a los Estados Unidos y no he vivido en Guatemala desde entonces.
Inicio del trabajo
Comencé a trabajar con las fotografías y los testimonios que había documentado desde el 93, la primera cosa que hice es que armé una exposición integrada por fotografías de las exhumaciones y los procesos alrededor de ellas. También hicimos una exposición que fue promovida por Amnistía Internacional en Estados Unidos que se ha puesto en muchas universidades.
Con el apoyo de Amnistía Internacional Suiza hicimos una copia de esa exposición y ésta viajo por varios países de Europa. Al mismo tiempo comencé a tener el sueño de hacer un libro con las fotografías de Guatemala junto con los testimonios, en el año 2004 se publicó el libro “Nuestra cultura es nuestra resistencia, represión, refugio y vinculación en Guatemala” que contiene las imágenes, testimonios y textos de la experiencia y vivencia de las Comunidades de Población en Resistencia y de las exhumaciones.
Con este libro desde el año 2004 cuando fue publicado, hemos estado con las ventas recaudando fondos para la Asociación de Justicia y Reconciliación – AJR que lleva los procesos de justicia frente al Genocidio. Hoy en día sigo trabajando con gente involucrada en la labor de solidaridad con Guatemala, con NISGUA que es la red de solidaridad con los pueblos de Guatemala de origen norteamericano y con nuestro comité de Paz con Justicia en Denver Colorado.
Con el esfuerzo de muchas personas y de muchas organizaciones logramos sacar otro libro que se llama “Rescatando la memoria” que salió en el año 2009.
El horizonte, la razón del trabajo
Quiero leerles algo que nos dijo un señor de la CPR de la Sierra la primera vez que fuimos allá en el 93: “será que haga favor de llevar nuestra voz, de publicarlo en otros lugares…” estas pocas palabras de una forma hablan de mis motivos, de los objetivos que he tenido con las fotografías que he tomado desde el año 93 aquí en Guatemala.
Y para cerrar unas palabras de monseñor Juan Gerardi que dijo en el momento de entregar el informe del REMHI, el proyecto de la recuperación de la memoria histórica “Guatemala Nunca Más” en abril de 1998: “Conocer la verdad duele pero es sin duda una acción altamente saludable y liberadora”.
Siguiendo el ejemplo de Monseñor Gerardi y en armonía con sus palabras y sus compromisos, es que también existen éstas fotografías y ésta muestra, por eso estamos todos aquí para conocer un poco más de la memoria histórica de la violencia y la memoria histórica de las poblaciones desarraigadas por el conflicto armado interno.
15 años del Silencio a la Memoria
La publicación del informe Guatemala, Memoria del Silencio presentado en 1999 por la Comisión del Esclarecimiento Histórico -CEH- marca un hito en la historia guatemalteca, que dio luz a décadas de silencio sobre lo ocurrido durante el conflicto armado interno. Este hecho permitió que la sociedad en general conociera las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra miles de personas.
A partir de este esfuerzo fue posible hablar con mayor libertad todos aquellos hechos que habían permanecido en el silencio y hoy, quince años después, la memoria ha cobrado más fuerza para que las nuevas generaciones conozcan las grandes calamidades y tragedias sufridas en Guatemala y puedan soñar y construir cambios profundos para que la sociedad pueda vivir en igualdad, justicia y equidad.
La muestra que hoy apreciamos es una pequeña recopilación de fotografías que nos acercan a los hechos, actores y esfuerzos por la recuperación de la memoria, la verdad y la búsqueda de justicia en Guatemala. Para construirla unificamos el esfuerzo de periodistas, fotógrafas y fotógrafos que han documentado los hechos vividos por la sociedad guatemalteca desde aquellos difíciles años hasta la actualidad. Gracias a su trabajo hoy podemos mantener viva la memoria, para que estos hechos del pasado no vuelvan a repetirse.
¿En dónde podemos ver algunas de éstas fotografías?
La exposición es organizada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social. Se encuentra en la antigua estación del Ferrocarril, Plaza Barrios 9a Avenida “A“ 18-95 zona 1 a la par del Museo del Ferrocarril, frente a la Plaza Barrios.
Publicado el 30 marzo, 2014 en Guatemala. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.
excelente exposición fotográfica
esto hace tener presente lo acaecido durante el conflicto armado en Guatemala
instancia de capacitación en derechos humanos de Guatemala
i.c.d.h.g.
Me gustaMe gusta
concierto aire a política
al querer hacer comentario
aparece, 404: no se encontró la pagina solicitada
Me gustaMe gusta