Archivos diarios: 3 marzo, 2014

“VALLE DEL POLOCHIC”

1779240_641299632589814_396688939_n

Por Radio Caminante – UVOC

SITUACION ACTUAL,  FOTOREPORTAJE
Polochic 13 de marzo de 2014 (12 Noj)

Desde los desalojos ocurridos en el año 2011 en el Valle de Polochic hasta hoy día las comunidades indígenas y campesinas de la región sigue sufriendo una violenta e infrahumana situación, la cual está siendo promovida por empresas de monocultivos y instituciones que solo dividen las comunidades.

Las amenazas, órdenes de captura, criminalización y desalojos violentos, siguen siendo el pan diario de los hermanos Q´eqchis´ de la cuenca del Polochic la cual se encuentra entre las Verapaces y el Estor Izabal.

Entrevista: Federico Quej líder Comunitario de la Región. Llevamos más de 14 años de lucha, han pasado varios gobiernos y no ha habido solución, lo que están haciendo es amenazarnos y culparnos, lamentablemente muchos compañeros han caído en las trampas de los empresarios y gobierno.

Este gobierno solo trae a muchos empresarios los cuales vienen e invierte en palma y caña de azúcar, nos hacen creer que este es un desarrollo para nosotros y la comunidad, pero con el paso del tiempo nos damos cuenta que el desarrollo solo es para ellos y no para nosotros. Nunca hay nada de bien común para los comunitarios. Por eso es que nosotros luchamos por que sabemos que nuestros abuelos trabajaron aquí! Y no ganaron ni un centavo, nuestros padres nacieron aquí y siguen luchando con nosotros para lograr esta tierra que históricamente nos pertenece, y que se nos ha negado por falta de la certeza jurídica a pesar de demostrarles que la poseemos desde hace mas 100 años. 

Pero conocemos nuestra historia y esto hace que nos organicemos y luchemos por nuestro derecho. Yo como líder comunitario vengo trabajando desde los años 80 con mi padre desde muy Pequeño me di cuenta que los finqueros explotaban a nuestros hermanos indígenas y a las comunidades quitándoles los alimentos y las tierras, cuando nuestros padres reclamaban su derecho estos terratenientes se quejaban con el ejército y ellos nos venían a golpearnos y en muchos casos a matarnos, esto hiso que me naciera las ganas de luchar.

En la actualidad: esta jodido por que los empresarios utilizan las leyes para ellos y nosotros los campesinos nunca podemos decir nada, porque para nosotros nunca hay ley. 

En varias ocasiones Después de salir de nuestro trabajadero o cuando salimos al pueblo a una reunión y regresamos a nuestras casas, miembros de la seguridad privada de las empresas, nos persiguen, nos amenazan y golpean, esto lo hacen para que nosotros tengamos miedo y agachemos la cabeza con esto buscan que no digamos nada de lo mal que le están haciendo a nuestra madre tierra.

Ahorita podemos ver que las plantaciones de Caña de Azúcar y plantaciones de Palma Africana empiezan desde Santa Catalina la Tinta y llega Hasta Rio Dulce.

Se nos hace muy feo que ahora ya estén cortando y quemando la Caña de Azúcar, esto causa grandes Calores, se secan los ríos, porque la Palma y la Caña se están llevando el agua. Muchas personas de otras comunidades de otros lugares trabajan ahí, y solo les pagan Q.30.00 el día de 6 de la mañana a 6 de la tarde.

Miramos el futuro bien jodido, porque no hay recursos para trabajar y no tenemos donde sembrar, nuestro maíz y frijol.

Los empresarios comen los tres tiempos y nosotros si bien nos va comemos solo un tiempo de comida.

Porque lucho: Por mi parte aconsejo hablo con los jóvenes, niños, niñas, con los ancianos y ancianas, para que mientras pase el tiempo sepan lo que hemos sufrido y ellos mientras vallan creciendo no sufran lo que nos está pasando y encuentren el buen vivir aquí en el valle del Polochic.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Tumba

 


Hace 34 años un 31 de enero de 1980, un grupo de hombres ymujeres indígenas maya Kiché de Uspantán y Chimel, en su mayoría campesinos y campesinas, junto a estudiantes universitarios y obreros guatemaltecos tomaron la Embajada de España.

La dictadura de la época, respondió incendiando la sede diplomática, esta es la historia del único sobreviviente de esta masacre, treinta y siete personas más fueron masacrados en el interior de la embajada, hasta el día de hoy no se ha hecho justicia y varios de los responsables materiales e intelectuales permanecen en libertad, otros fallecieron de vejez protegidos por la impunidad.

Documental dirigido por Juan Calles… 

La masacre  de la Embajada de España

… no nos ha quedado otra alternativa que permanecer en la Embajada de España como la única manera de hacer llegar nuestras denuncias a todo el pueblo de Guatemala y a los pueblos del mundo”[1]

A las once de la mañana del jueves 31 de enero de 1980, 27 personas la mayoría de ellos  indígenas y representantes de organizaciones populares de Quiché, y algunos estudiantes ingresaron de forma pacifica  en la Embajada de España.”[2]

 “…Toda esta injusticia, toda esta maldad y toda esta cobardía del Ejercito Nacional es lo que venimos a denunciar a la capital, pero también aquí fuimos perseguidos y amenazados por las fuerzas represivas. Los periódicos y las radios no querían publicar nada porque también sus trabajadores han sido amenazados de muerte por el Gobierno …por todos estos hechos no nos ha quedado otra alternativa que permanecer en la Embajada de España como la única manera de hacer llegar nuestras denuncias a todo el pueblo de Guatemala y a los pueblos del mundo. Estamos firmemente decididos a permanecer dentro de la embajada hasta que las peticiones que les hacemos a ustedes sean resueltas favorablemente.”[3]

La petición del diplomático español no fue atendida. Decenas de agentes uniformados y algunos de civil de la Policía Nacional, judiciales y miembros de Inteligencia del Ejercito, fuertemente armados, dieron inicio al asalto de la sede, infringiendo la inviolabilidad que ampara a los agentes diplomáticos y al local de su respectiva misión,[4] al hacerlo ante la clara oposición de su titular.”[5]

¿Quién es Juan Calles?

Juan Calles

 Juan Calles es un aprendiz de todo, esta siempre en proceso de aprendizaje y asombro.

¿Cuál ha sido tu experiencia como artista audiovisual?

Mi experiencia ha sido de espera y paciencia. Busco hacer trabajos 100% independientes lo que ha significado esperar para obtener los recursos para echar a andar los proyectos audiovisuales. La paciencia me ha ayudado a saber en cual es el mejor momento para rodar.

¿Cómo surge “La Tumba“ y qué aporte quisiste hacer con ella, respecto de la memoria y la historia?

Cuando estudié en la USAC existía una especie de leyenda urbana que contaba sobre la existencia de una tumba en el campus. Fue hasta el 2008 mientras documentaba el foro social de las Américas en la USAC que pregunté por que hacían una ceremonia maya en la plaza entre Económicas y Derecho.

Un vendedor me respondió que allí estaba la tumba de Gregorio Yujá y se extendió con lagrimas en los ojos contándome que el estuvo presente en el entierro que hicieron los estudiantes. Pero que en realidad ese no era el lugar correcto; que la tumba estaba en otro lugar. Allí inició la investigación y el desarrollo del documental.

Quise aniquilar la leyenda urbana y contar la verdad y dar a conocer que uno de los héroes de la Embajada de España estaba enterrado en el Campus Central de la Universidad de San Carlos  y cual era el lugar exacto de la tumba de Gregorio Yujá. Que los estudiantes conozcan esta historia y respeten el lugar en donde descansan los restos de Yujá.

Ese documental fue hecho bajo per-versa pero eso ya no existe, ahora somos iconoclasta producciones que es mas bien un colectivo de chavos y chavas que hacen cosas diferentes desde música pasando por la poesía el teatro y el audiovisual


[1] Declaración pública de las comunidades indígenas que tomaron la embajada, con fecha 31 de enero 1980.

[2] Guatemala Memoria del Silencia. Tomo VI Casos Ilustrativos Anexo I. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH. 1999.

[3] Declaración pública de fecha 31 de enero de 1980 suscrita por las comunidades campesinas  de Chajul, Nebaj, Cotzal y San Miguel Uspantán.

[4] Artículos 22, 27 y 29 del Convenio de Viena, ratificado por Guatemala el primero de octubre de 1963, sobre relaciones diplomáticas, que establece la prohibición de penetrar en sedes diplomáticas sin el consentimiento del jefe de la misión, y la obligación del Estado de proteger tanto el recinto diplomático como a sus agentes.

[5] Guatemala Memoria del Silencia. Tomo VI Casos Ilustrativos Anexo I. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH. 1999.

Roberto Díaz Castillo y su generación.

Foto Crónica 20.02.2014

Foto Crónica 20.02.2014

Por Carlos Figueroa Ibarra.

El domingo 16 de febrero  de 2014 murió en su casa de La Antigua, el abogado, historiador y estudioso del folklore Roberto Díaz Castillo.  Su muerte enluta al pensamiento crítico en Guatemala pero también a la cultura y en particular a aquellos que siguen luchado por ésta, en un país insensible a ella  como Guatemala. Al saber de su muerte pensé, qué sería lo que definió  su quehacer en la vida.  Y acaso con lo que me quede es el de un luchador que heroicamente, como muchos otros, se batió por la cultura  en la Guatemala de la segunda mitad del siglo XX, gobernada por una represiva dictadura militar y una clase dominante oscurantista.

No ignoro los otros aspectos de su vida. Especialmente  los que se derivaron de su compromiso revolucionario nacido en los años de la primavera revolucionaria, continuados en su exilio en Chile y proseguidos a su regreso ya en el contexto de un régimen autoritario y crecientemente terrorista.  Habiendo estudiado derecho  como muchos jóvenes de su generación, Roberto Díaz Castillo alternó  su batalla por la cultura con la defensa de los presos políticos (cuando todavía los había) y en muchas otras actividades de una lucha que necesariamente tenía que hacerse en el marco de  la mayor discreción. Pero fue la preservación y difusión  de la cultura acaso su vocación más cara. En una carta del 5  de febrero de 2013,  Díaz Castillo hizo el recuento de las revistas que fundó: El Derecho (fundada con Antonio Fernández Izaguirre cuando eran unos jóvenes estudiantes de derecho), Cuadernos Universitarios, Arte y Literatura, Lanzas y Letras, Universidad de San Carlos, Alero, Estudios, Tradiciones de Guatemala, y finalmente La Tradición Popular.

Recuerdo  particularmente Lanzas y Letras pues la leí de niño cuando mi padre la llevaba a nuestro hogar. El nombre que siempre me pareció particularmente  hermoso por el espíritu que enarbola, se le ocurrió particularmente a Roberto Díaz Castillo según me ha contado Carlos Navarrete.  Y el nombre acaso sintetice lo que fue el propio Díaz Castillo: un hombre que alternó su compromiso político con su vocación por la cultura. Piky Díaz, como lo llamaron siempre sus amigos, fue parte de una generación  de jóvenes guatemaltecos nacidos  a principios de los años treinta,  que en medio de sus diferencias ideológicas y políticas formaron parte de la resistencia a los regímenes emanados de la contrarrevolución de 1954. He aquí los nombres de aquellos a quienes recuerdo: José Luis Balcárcel,  José Barnoya, Carlos Caal, Mario Vinicio Castañeda,  Mario René Chávez, Antonio Fernández Izaguirre,  Jorge Mario García Laguardia, Américo Giracca, Abel Girón, Antonio Móbil, Carlos Navarrete, Roberto Paz y Paz, Jorge Sarmientos, Edelberto Torres Rivas. En ese mundo de hombres,  hubo mujeres que pueden ser incluidas en dicha generación: por ejemplo Alicia Arenales, Carmen Camey, Consuelo Pereira, Rosa Hurtarte.

 Esta generación estaba dejando la infancia cuando triunfó la revolución de 1944 y vivieron como jóvenes la década revolucionaria que culminó con el derrocamiento de Arbenz. Siendo ya adultos les tocó enfrentar desde diferentes trincheras al oscurantismo reaccionario que culminaría la dictadura militar y terrorista. Desde la guerrilla y la lucha clandestina,   desde la política socialdemócrata, desde el ámbito de  la política y/o de la cultura, desde la academia y en las calles, la generación de Roberto Díaz Castillo enfrentó con valentía a la dictadura y a menudo pagó un costo altísimo por hacerlo. El mismo Roberto salió al exilio nuevamente en 1980,  después del asesinato de su hijo José León.

Veo a la generación de Roberto Díaz Castillo y advierto heroísmo en ella. En Roberto uno de sus heroísmos fue luchar por la cultura en un país en donde se asesinaba a artistas e intelectuales.