Archivos diarios: 22 marzo, 2014

Nacen las Voces sin Fronteras: desde Nueva York para Guatemala

10001382_10152247378817557_591432439_n

Fotografía: Lisa Knauer

Entrevista a Leobardo Ambrocio

Por: Quimy De León y Nelton Rivera – Prensa Comunitaria

Un nuevo reto para el ejercicio de libertad de expresión acaba de nacer, es el proyecto de la radio comunitaria “Voces Sin Fronteras“ con  base en Nueva York. Este hermoso y necesario proyecto fue iniciado por Leobardo Ambrocio Ajtzalam, un joven migrante de 25 años de edad, indígena maya hablante k´iche´ originario de la aldea La Ceiba del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán en Sololá. Este programa de radio cuenta con el apoyo de Guatemala Human Rights Commission y la colaboración de muchas personas tanto en Nueva York como en Guatemala.

¿Cómo nace el nombre de “Voces sin fronteras”?

Nace un día de tanto recabar información sobre lo está pasando en Guatemala, conociendo sobre la persecución a las radios comunitarias, la criminalización a  líderes comunitarios, las violaciones a los derechos humanos,  el despojo de los suelos y bosques, todo hecho por un gobierno racista que quiere retomar la militarización de los territorios y comunidades.

Nace también de las necesidades de nuestros hermanos y hermanas migrantes de Latinoamérica que se encuentran acá en la ciudad de New York. Nace como resultado de tantas reuniones de comunidades que trabajan en pro de los derechos humanos, allí nació la idea de empezar en la red social de Facebook una cuenta “voz sin frontera”  y más tarde cuando se unen otras personas propongo que se vaya transformando en  “Voces sin fronteras.” 

Entonces usamos estas fronteras que nos separan para ayudar a los compañeros que están en resistencia y luchando por el respeto de los derechos humanos, la paz y una democracia digna.

Es necesario alzar la voz y mostrarle a la comunidad internacional las faltas a nuestros pueblos en especial lo que ocurre en Guatemala,  que a pesar de ser el  75%  de su población  indígena mayoritariamente  continúan negando sus derechos y quitándole lo que es de ellos por un gobierno racista, atendiendo más a empresas transnacionales, dejando al pueblo en la miseria.

Surge entonces la idea de hacer un programa en radio comunitaria para informar  en  nuestras comunidades a nivel  local como también en nuestros países y a nivel internacional lo que sucede en realidad y no como pintan muchos gobiernos. Será entonces nuestra herramienta «la voz» y  » nuestros receptores» aquí aprovecho la experiencia acumulada  luego de haber trabajado en la radio comunitaria en Guatemala como comunicador social bilingüe, siendo locutor radial.

1009994_10152247379647557_593208353_n

Fotografía: Proporcionada por Lisa Knauer

¿Qué temas están siendo incluidos en  la programación?

Inmigración, derechos humanos, medios de comunicación (libertad de expresión comunitaria),  militarización, derechos de la mujer (local e internacional), impunidad y criminalización. También  salud, religión, música, cultura, justicia, equidad, acceso a la tierra, nuestro barrió (local), recursos naturales y más temáticas de ámbito social.

¿Quiénes forman parte de este proyecto?

Fundamentalmente el pueblo latinoaméricano que vive en los EEUU y en los países a donde lleguemos, luego colaboradores y colaboradoras voluntarias,  expertos en cada temática a desarrollar en cada programa y su servidor, manejando una barra programática semanal, ésto para iniciar y arrancar con el programa. En Guatemala vamos a enlazarnos con la radio comunitaria Radio Nojibal Stereo 97.fm  en  Ixtahuacán, Sololá.

¿Qué significa lograr este sueño?

La comunicación rápida y efectiva de la voz hacia el receptor, para la información y educación de nuestros pueblos en general, mandando una señal al gobierno que aquí o allá seguimos usando la voz para la libertad de expresión en informar a la comunidad para sus necesidades básicas y que tengan voluntad política en reconocer las radios comunitarias. Estamos muy animados para trabajar acá y libre por la legalización histórica de las radios comunitarias en estados unidos (2,013)

¿Qué expectativa tiene la comunidad latina en los Estados Unidos con éste programa? 

La comunicación es algo hermoso con los suyos que luchan en Guatemala y en los países hermanos de latinoamérica creyendo en una esperanza para una democracia digna. Esperamos estar informando que en nuestros países se esta luchando y nuestros pueblos están en resistencia, pero que también necesitan de nuestra ayuda alzando la voz, porque un pueblo unido no podrá ser callado y que debemos de marchar juntos para no ser ahorcados por separado.

Queremos enviar este mensaje:

Hermanos en resistencia estamos con ustedes sin importar la distancia ni las fronteras que nos dividen, como herramienta, nuestra voz y ustedes oídos.

10150617_10152247378647557_715306404_n

Fotografía: Lisa Knauer

¿Qué otros sueños tienen por alcanzar?

Queremos hacer que se respete al pueblo, porque el pueblo es primero y no lo contrario. Queremos un buen bienestar a nuestras generaciones, educándolos a votar con conciencia e informados, porque en cada sufragio es donde apenas empieza la lucha para ver una democracia digna y una Guatemala de la eterna primavera de verdad y no pintado con mentiras.

De cinco iniciativas en Guatemala para la legalización de las radios comunitarias, solo una ha pasado al pleno, pero igual está engavetada, no hay voluntad política, por eso tenemos que entender que el pueblo es el que manda o nos siguen excluyendo y sólo somos ciudadanos en tiempos de políticas y para las marchas nos llaman «delincuentes»

Queremos que haya una libertad de expresión en radios para cada comunidad, sin limitarlos y equitativamente. Soñamos que todos tengan los mismos derechos, indígena, maya, ladina, xinca, garífuna y todos en general que nadie sea más ni menos.

¿Cómo ven el papel de las radios comunitarias en Guatemala y en los otros países de américa latina?

Las radios ocupan un lugar primordial en la comunicación de sus comunidades y al idioma que se adapten y sean informados, que por derecho les pertenece. Pero lástima por el monopolio que los excluye de sus derechos y son perseguidos por gobiernos racistas y pro la falta de voluntad política para tomarlos en cuenta y legalizarlas que por derecho les pertenecen.

Para obtener una frecuencia legal en Guatemala sólo se logra en subasta y por lógica solo el que tiene dinero es el que lo logra. En América Latina, juegan un papel muy importante las radios comunitarias, ya que igual que en Guatemala la información y educación a sus comunidades receptoras de diferentes temáticas, es una labor social que hacen como informantes. Radios hay muchas, pero la mayoría monopolizadas nunca le hacen un servicio gratis a la comunidad. Sino solo a las  empresas comerciales

Dedicamos este espacio a todas las radios comunitarias en Guatemala, a los pueblos en resistencia por sus derechos y a los líderes que son perseguidos por gobiernos llamándoles criminales, cuando ellos solo quieren el respeto a los derechos humanos de su pueblo.

SINTONICE RADIO “VOCES SIN FRONTERAS“

Les invitamos a sintonizar cada jueves, a las 7 PM. hora de Guatemala a través de Nojibal Estéreo. Se puede escuchar con la aplicación «TuneIn Radio», en su smartphone o en linea, http://tunein.com/radio/Radio-Nojibal-Stereo-971-s176505/.

1979670_10152247379957557_1030304688_n

Fotografía: Lisa Knauer