Archivo del sitio
Lima Perú: que pasa con los objetivos de desarrollo sostenible ODS para Guatemala
Por: Leopoldo Batz.
Una delegación de Guatemala viajo recientemente hacia la ciudad de Lima Perú con el objetivo de participar en el quinto taller temático del “Programa Participa”, en este encuentro los temas prioritarios y estratégicos son todos los relacionados con los pueblos indígenas.
En este encuentro participan grupos de cinco países, este se realiza desde el año 2014, este es el quinto encuentro. La delegación guatemalteca estuvo representada por varias autoridades comunitarias, de gobiernos locales, académicos, jóvenes estudiantes y representantes de medios de comunicación de los municipios de Sololá y Totonicapán, quienes participaron de esta actividad e intercambio de opiniones en grupos.
Durante el encuentro se analizaron y se presentaron propuestas para los nuevos objetivos de desarrollo sostenibles ODS recientemente consolidados y aprobados por la asamblea general de la ONU[1], especialmente sobre el cumplimiento y balance de los ODM en las comunidades indígenas.
Tarcila Rivera una de las lideresas del pueblo Quechua en su intervención dijo: “Ya tenemos caminos abiertos; ya nos mencionan, el reto es cómo logramos e incidimos que las leyes se ejecuten y garanticen nuestros derechos colectivos.”
Distintos líderes de varios pueblos indígenas del continente compartieron sus experiencias e identificaron los impactos sobre los pueblos originarios a partir de medidas y políticas que afectan sus vidas, su entorno y territorios.
Después de la evaluación del impacto que ha tenido el programa PARTICIPA en los cinco países, se detectaron acciones de apoyo a comunidades y trabajo permanentemente por mejorar las condiciones en que las comunidades participan en los procesos políticos locales, regionales y nacionales, además se valoró el apoyo en cuanto a la divulgación e información en medios de comunicación independientes.
Durante la jornada se realizaron varias mesas de trabajo, aquí todos participaban, aportando desde cada espacio, desde las autoridades comunitarias, líderes, dirigentes, académicos y medios de comunicación, presentando varias propuestas en espacios de plenaria para la discusión de estas.
Finalmente en la clausura del encuentro regional existió un intercambio cultural realizado por cada una de las representaciones de los cinco países presentes en la ciudad de Lima, Perú. La realización de este encuentro fue a través de la Fundación Konrad Adenauer y financiado por la Unión Europea.
¿Cómo se podrán implementar todos y cada uno de los objetivos de desarrollo de en el caso de Guatemala?
[1] Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS. Naciones Unidas. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Totonicapán: buscan frenar la tala ilegal
Fotografìa de Leopoldo Batz
La tala desmedida de árboles en los bosques de Totonicapán provoca la reducción de manantiales y por ende la escasez de agua. Ante esta situación, varias instituciones lideradas por los 48 cantones realizan tareas de concientización para evitar la deforestación.
Poe: Leopoldo Batz.
En promedio, cerca de 25 vehículos cargados de madera bajan a diario desde los bosques de Totonicapán, sin tener los permisos correspondientes, poniendo en riesgo la masa boscosa del lugar, según un diagnóstico elaborado por la mesa técnica que promueve evitar la tala ilegal.
Para mitigar la tala, la Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 Cantones desarrolla estrategias para combatirla. Juan Noel García, quien preside esta junta, afirmó que a principios de este año se ha montado una mesa técnica interinstitucional, donde se involucran organizaciones gubernamentales e instituciones que apoyan el cuidado del medio ambiente.
Como primera acción se inició un monitoreo para elaborar un diagnóstico e identificar a las personas que se dedican a la tala, transporte y venta de madera proveniente del bosque.
“Sabemos que es un medio de sobrevivencia de cada uno de ellos, lo que queremos es que cumplan con los requisitos, pues el 90 por ciento de la población consume leña. Todas las personas que se dedican a la comercialización de la leña que nos ayuden a reforestar los bosques”.
Otra de las acciones es concientizar a la población para la implementación de las estufas con gas propano o estufas mejoradas que minimizan el uso de leña.
German García Morales, representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) que coordina el trabajo con los 48 cantones, señala que “afortunadamente el bosque en Totonicapán es de regeneración natural, sin embargo estamos preocupados la forma acelerada en que se extrae madera de forma ilícita. En el próximo operativo que se tenga se va a proceder fuertemente”.
Las autoridades de los 48 cantones administran cerca de 11 mil hectáreas de bosque y 1,300 fuentes de agua, por lo que este año se suman esfuerzos para minimizar el deterioro de la masa boscosa producto de la tala masiva ilegal para su uso energético e industrial.
Totonicapán: conmemoran el primer aniversario de la Consulta Comunitaria
Por: Leopoldo Batz.
A un año que se celebrara la consulta comunitaria en la cabecera municipal de Totonicapán, autoridades del área urbana, la Coordinador de Autoridades Comunitarias de Totonicapán y el Consejo de Autoridades del departamento, exigieron se respete la decisión emitida por 6,981 vecinos que acudieron a emitir su sufragio el 3 de mayo del 2015.
El 98% de los votantes dijeron NO a la instalación de los proyectos geotérmicos, minería, hidroeléctricas, la empresa TRECSA, la Ley Monsanto y la Ley de Telecomunicaciones.
Según las autoridades la lucha continuará y al mismo tiempo piden ser partícipes de la toma de decisiones para velar por los intereses de todo el pueblo para que no se lesionen sus intereses comunitarios.
«Nos hemos pronunciado rotundamente contra a la minería y otras leyes que han disfrazado y cambiado de nombre. Con este acto estamos demostrando que estamos al pendiente de cualquier decisión que se tome a nivel nacional», así comentó doña Julia García De López, Alcaldesa comunal de la zona 3.
En su intervención David Coxaj quien preside el Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias de Totonicapán dijo con estas actividades el pueblo está haciendo presión; «los ministros y el presidente en turno, saben muy bien que Totonicapán nunca va permitir el ingreso de proyectos de extracción.» El departamento cuenta con muchos recursos hídricos y recursos boscosos, para nosotros es la vida y no podemos permitir que se violente nuestra territorialidad y la vida misma de la población.»
Esta es la cuarta consulta comunitaria realizada en el departamento, anteriormente los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula y San Francisco el Alto, se habían pronunciado de la misma manera.
Al finalizar el acto conmemorativo los asistentes presentaron una ofrenda floral ante el monumento del primer líder comunitario Atanasio Tzul de Chui meq´ja´.
Totonicapán: borrón y cuenta nueva, siguen postulándose para la Gobernación
Con información de Leopoldo Batz.
El día 29 de enero en horas de la tarde en la sede del Consejo de Desarrollo Departamental de la ciudad de Totonicapán fueron recibidos nuevos expedientes de aspirantes para la Gobernación Departamental, este proceso inicio desde el año pasado y ha tenido distintos momentos que motivaron la continuidad de la recepción de los expedientes.
Sale a luz la división de distintos sectores quienes están postulando a distintos candidatos, desde la sociedad civil no hay consenso para postular a un solo candidato o candidata, desde la sociedad civil fueron planteadas varias ternas al proceso, además personas particulares también presentaron sus expedientes individualmente.
Durante el mes de noviembre se realizó otro ejercicio de selección de una terna, pero nuevamente con el ingreso de más postulantes el ejercicio del 2015 de calificación se anula y tendrán que revisar de nuevo otra selección, existe un aproximado de 11 expedientes para integrar la terna para la Gobernación Departamental.
El 19 de enero las autoridades ancestrales indígenas de Totonicapán denunciaron públicamente la exclusión que desde el CODEDE se promueve para que ellos no puedan ser testigos del proceso de selección de la terna para la Gobernación Departamental esta información se puede leer en el reportaje Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación
Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación
Por Gabriela Ixchiu.
La elección de un nuevo gobernador departamental en Totonicapán se mueve desde el año 2015, el Consejo Departamental de Desarrollo es un actor importante en esta elección, los representantes de la autoridad comunitaria y ancestral quieren ser parte del proceso como testigos de honor y el CODEDE se niega y evade que las personas con un reconocimiento moral puedan observar la selección de candidatos para que el presidente elija.
En todos los veintidós departamentos del país se preparan para la elección de los gobernadores departamentales, en Totonicapán desde el año pasado lo vienen preparando, sin mayor explicación el CODEDE no le permite a la autoridad ancestral ser parte en la observación, el pasado 11 de enero los representantes del “Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias y Ancestrales” expresaron su disgusto y preocupación por la actitud del CODEDE.
En el salón comunal de la zona 2, se reunieron las autoridades, los voceros fueron el Nab’e K’amalb’e David Coxaj y el Ukab’ Kamalb’e Ulises Tzoc, ambos se manifestaron por la negativa del CODEDE de firmar un acuerdo, ellos como autoridad ancestral exigen ser testigo de honor durante las entrevistas a los candidatos al puesto.
El Nab’e K’amalb’e y el Ukab’ Kamalb’e, enviaron un mensaje a James Jimmy Morales en los días previos a tomar posesión de la presidencia, “pedimos respeto al debido proceso y esperamos que su elección sea honesta, no partidista, que la persona que elija sea consciente de los intereses y necesidades de la comunidad” refiriéndose al momento de la selección que hará el presidente.
La romería para hacer valer su voz
Ese mismo día, momentos más tarde las autoridades se dirigieron a la Gobernación Departamental, un edificio de forma rectangular adornado con un enorme poste de luz, cables por todos lados y protegido por una barrera de concreto para que los automovilistas si llegaran a chocar en contra de este, la gente en el pueblo no se queden sin luz.
La autoridad llego para entregarle al CODEDE el comunicado que una hora antes hicieron púbico, pero no se encontraban, tampoco encontraron al actual gobernador Pablo Baltazar Batz Cano, así que una de las secretarías que si estaba en el horario laboral les remitió con una de las representantes de la sociedad civil, la señora Martina Castro.
La autoridad ancestral salieron de la gobernación hacia el centro del pueblo, al llegar a su vivienda luego de insistir con el llamado desde la puerta principal de su casa, un hombre que se asumió ser el esposo de la señora representante de ONG’s les negó la entrada a las autoridades, el argumento es que doña Martina no estaba, pero una persona que se dio cuenta de la presencia de la autoridad ancestral y que buscaban a la representante de la sociedad civil a quien había visto segundos antes en su casa les aviso que ella si estaba, al percatarse de la presencia de la prensa y que el supuesto espeso había quedado al descubierto con la mentira les permitió entrar.
Doña Martina Castro sin mayores protocolos, los recibió, ella con sus propias manos recibió el comunicado y lo firmó, pero ella no se comprometía a nada, les dijo; porque la decisión no era suya, dio más excusas por la elección del actual gobernador y explicaciones por el proceso, las autoridades se retiraron de la vivienda llevándose con ellos la hoja firmada.
Así concluyo su romería, sin mayores respuestas, por alguna extraña razón no quieren que se observe como se eligen desde departamento la propuesta para que el presidente selecciones al gobernador.