Archivo del sitio
Huehuetenango: una delegación de la Unión Europea visita Santa Eulalia
Por Lorenzo Mateo Francisco.
Representantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Guatemala -OACNUDH- y una delegación de funcionarios de la Unión Europea en Guatemala llegaron a Santa Eulalia este martes 19 de abril 2016, entre los asistentes estuvo la encargada de la cooperación de la embajada de Suiza y dos consultores integraron la delegación que visito el municipio de Santa Eulalia en el departamento de Huehuetenango y se reunión con los representantes del Gobierno Ancestral Plurinacional. Uno de los compromisos asumidos es el de trasladar ante el Estado una petición para que garantice los derechos de los pueblos en especial que la justicia sea objetiva.
***
Miriam Chavajay y Catalina Lleras representantes de OACNUDH, el señor Tomás Pallás Aparisi es jefe de cooperación y encargado de negocios en Guatemala de la Unión Europea, Roberta de Beltranena esoficial de programa de la embajada Suiza; Mónica Mazariegos y Jennifer Echeverría consultoras de la UE., y un practicante de Derechos Humanos de Suiza llegaron desde la ciudad capital a Santa Eulalia para una visita de verificación de la situación de los derechos humanos en este territorio.
Miembros del Payxa Yajawil Konob’ (Gobierno Ancestral Plurinacional) de las naciones Akateko, Chuj, Popti’, Q’anjob’al y población mestiza recibieron a la delegación en el salón comunitario de la comunidad de Sataq Na de Jolom Konob’ (Santa Eulalia).
La delegación en mención expuso su interés en la situación que viven los pueblos originarios del territorio Q’anjob’al en la región norte de Huehuetenango en materia de derechos humanos, al mismo tiempo que se han informado de la conflictividad que se vive a través de la información de los medios de comunicación, sin embargo es también su objetivo conocer de primera mano que es lo que está ocurriendo.
Casos de violaciones a los derechos humanos
La representación del Gobierno Ancestral Plurinacional contextualizaron a los funcionarios de la Unión Europea sobre como las empresas nacionales o transnacionales están afectando a los pueblos durante los últimos 20 años, en una nueva ofensiva después de los acuerdos de paz. Expusieron los casos de violaciones de los derechos humanos que se registraron provocados por las empresas extractivas, como la minería, hidroeléctricas y petróleo.
Violaciones, intimidaciones, amenazas, asesinatos, secuestros y otros delitos forman parte de una larga lista de agresiones que han cometido las empresas con la complicidad de los gobiernos de turno, todo esto ha quedado en la impunidad.
Pablo Antonio Pablo de Santa Cruz Barillas manifestó: «Me dispararon personeros de la empresa Hidro Santa Cruz junto a Andrés Pedro Miguel quien murió por la misma causa el 1 de mayo de 2012, sin embargo, el sistema, lejos de impartir justicia se voltea en nuestra contra y ahora mi hijo Arturo Pablo está preso, ser un defensor de los derechos humanos mientras que los responsables del atentado que yo sufrí están libres» dijo mientras señalaba su mano donde impactó una de balas disparadas por los jefes de la seguridad de la empresa española Hidro Santa Cruz.
También detallaron la situación de siete líderes comunitarios que se encuentran en prisión política por oponerse a los megaproyectos, así como la totalidad de casos de procesos abiertos contra otros líderes, hombres y mujeres, las ordenes de aprensión vigentes y las amenazas que día a día se van contabilizando en territorios como Yixkisis y Pojom en San Mateo Ixtatán.
La embajada de Suiza es la segunda en visitar el territorio después de la visita de la embajada de Suecia, en años anteriores estuvo también presente en Barillas funcionarios de las Naciones Unidas en Guatemala.
En conclusión, el jefe de la cooperación europea manifestó su compromiso en exponer los problemas generados por la presencia de las empresas ante las autoridades de Guatemala a fin de que las leyes no se utilicen en contra de los pueblos, pese a que incluso ellos han sido atacados por cuestionar y exigir el cumplimiento de los derechos humanos.
Santa Eulalia: un año de censura de la voz del pueblo Q’anjob’al
Por la Radio Snuq’ Jolom Konob’.
Hace un año quedó cerrada la radio Snuq’ Jolom konon’, por ordenes de Diego Marcos Pedro alcalde municipal en aquel entonces, el cierre es ilegal y viola los derechos a la Libertad de Expresión que tenemos todos, la radio y violenta nuestro ejercicio periodístico.
El 20 de enero 2015 el alcalde y un grupo de personas que lo protegen nos obligaron a cerrar la Radio, esto para evitar que transmitiéramos lo ocurrido a las 4 de la mañana cuando él (Diego Marcos Pedro) en compañía de su hijo y su guardaespaldas Javier Mateo hirieran a balazos a dos lideres comunitarios después de una audiencia que realizara el Juez en el Centro de administración de justicia de Santa Eulalia.
Cincuenta y cuatro días después, uno de sus víctimas pierde la vida en el hospital nacional de Santa Cruz del Quiché por la gravedad de las heridas mientras el otro quedo con una bala en una de sus piernas.
Durante todo el día del 20 de enero el grupo afín al alcalde daño la infraestructura del CAJ, borro las evidencias del lugar del crimen y sustrajo los cascabillos detonados por sus armas, golpea a personas del movimiento social, persiguieron a representantes del movimiento social, hubieron amenazas de muerte, de linchamiento.
También retuvieron ilegalmente a Dominga Juan una mujer autoridad comunitaria y COCODE de una de las comunidades simplemente por considerarla opositora al alcalde y a la hidroeléctrica, a ella la retuvieron en el centro del parque, la amenazo el acalde que la lastimaría públicamente, coartarle el pelo si no se presentaba Rigoberto Juarez Mateo.
Hasta la fecha, el Ministerio Público y las autoridades del CAJ absolutamente no han hecho nada para investigar todos estos crímenes, al contrario son los mismos trabajadores del CAJ quienes pusieron denuncias en contra de los lideres Rigoberto Juarez Mateo y Domingo Baltazar que solo defienden su territorio y los recursos naturales.
Ellos cumplieron 10 meses en prisión, ambos son presos políticos, desde el equipo de la radio desde el primer momento del cierre iniciamos todo un proceso para lograr que la radio fuera reabierta, formamos con la Procuraduria de los Derechos Humanos PDH, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala OACNUDH y Prensa Comunitaria una mesa para mediar con la Municipalidad de Santa Eulalia, luego de un mes el mismo alcalde respondió que él y su corporación se negaban a la reapertura de la radio.
La denuncia del cierre se hizo en la PDH, y el Ministerio Publico, por eso el alcalde enfrentó 2 antejuicios en Huehuetenango, mismo que deberán de seguir su camino ahora a través de las fiscalias del MP para realizar la investigación de cada uno de los delitos que cometió el alcalde el día 19 y 20 de enero 2015.
Esperamos que en corto tiempo podamos nuevamente llegar a sus hogares, que la Radio que durante 15 años ha estado al servicio de todos ustedes como pueblo y los municipios vecinos.
Esperamos que la paz y la tranquilidad nuevamente vuelvan a nuestra tierra.
Seguiremos transmitiendo…