Archivo del sitio
Quiché: realizan nuevas amenazas en contra de Aura Lolita Chávez defensora del territorio
Por: Nelton Rivera.
Nuevas amenazas contra la integridad de Aura Lolita Chávez, fueron realizadas públicamente en el parque central del Quiché en una concentración en apoyo al INAB.
Aura Lolita Chávez es una mujer maya Kiché que forma parte del Consejo de Pueblos Kichés CPK, es una mujer fuerte que ha sabido representar los intereses del pueblo maya Kiché y la organización de las comunidades.
Una de las luchas que el CPK que ha realizado durante muchos años es la defensa de los bienes naturales del departamento, la instalación de empresas extractivas ha generado una fuerte problemática social en los últimos años. Recientemente las comunidades se organizaron para denunciar la tala inmoderada e ilegal de los árboles en el departamento, algunos camiones de empresarios madereros que se dedican a la extracción ilícita fueron detenidos por la organización comunitaria.
Esta lucha despertó el descontento de empresarios y representantes de los programas del INAB, quienes dirigen una campaña de difamación y odio contra la líder comunitaria.
La tala inmoderada e ilegal de los arboles
Las autoridades gubernamentales nada han hecho frente a las múltiples denuncias hechas por las autoridades comunitarias, instancias como el Instituto Nacional de Bosques INAB lejos de jugar el rol que le corresponde en promover el manejo y cuidado de los bosques se ha visto envuelto en denuncias de corrupción al facilitar la tala ilegal de los bosques.
El día 4 de julio del 2016 fueron trasladadas personas de distintos lugares del departamento para manifestarse en el parque central de Quiché, en un acto abiertamente en apoyo al INAB, varios oradores con un mensaje violento amenazaron en reiteradas ocasiones a Lolita Chávez.
En distintos momentos se escucharon consignas en defensa del INAB en el departamento, durante la duración del mitin los mensajes subieron de tono a un nivel amenazador promoviendo un mensaje de odio contra la líder comunitaria.
Las amenazas contra Lolita Chávez
“Denme una I, denme una N, denme una A, denme una B… que dice INAB, mas fuerte INAB” se repetía por un grupo de personas que llegaron hasta el parque central.
“Que se vaya o que se quede… que se vaya! Y quien se va a ir del departamento? Lolita Chávez! Repetían una y otra vez promovidos por una persona que dirigió buena parte de los mensajes contra la Lolita Chávez.
En otros momentos los señores Jorge Quezada representante de regentes forestales, Vitalino Muchuch, representante de Silvicultores y Benedicto Pérez Azañon, representante de la RED PINPEP fueron algunas de las personas que haciendo uso de un sonido, lanzaron serios mensajes en contra de la líder comunitaria, insultos, amenazas, difamación y expresiones misóginas fueron la constante de estas personas.
Los tres señores que arengaron mensajes de odio hacia Lolita Chávez y varias amenazas, fueron los mismos que introdujeron una nota en la casa de ella, citándola a una reunión de dialogo junto al gobernador departamental del Quiché, Clemente de León a las 11 de la mañana en el salón de reuniones en el segundo nivel del banco BANRURAL.
Distinto al carácter de la nota, los tres personajes Jorge Quezada, Vitalino Muchuch y Benedicto Pérez Azañon se encontraban en el parque central lanzando amenazas públicamente contra la representante del CPK.
Imágenes de las agresiones en contra de la lider maya Kiché:
Estas son imágenes de algunas de las personas que hicieron uso del sonido durante la movilización organizada en contra de Lolita Chávez.
Que está pasando con la tala ilegal de bosques
Recientemente la última semana del mes de junio, varios camiones que transportaban madera talada ilegalmente en el departamento fueron detenidos por las comunidades, tal es el caso de un camión propiedad de Oscar Montealegre, quien acusó públicamente que la organización comunitaria recibe financiamiento de organismos internacionales para realizar las manifestaciones.[1]
El día 23 de junio varios periodistas que cubrieron el caso de uno de los camiones que transportaba madera y que fue detenido por la población se trasladaron hacia el municipio de Chichicastenango buscando entrevistar a los representantes de los programas del INAB y a representantes del mismo instituto, ese mismo día realizaban una actividad en ese municipio, y los periodistas buscaban entrevistarlos sobre los camiones que transportan madera de manera ilegal. Al llegar a la altura del Km 153, en la Aldea Lemoa, rumbo a Chichicastenango desde una camioneta agrícola realizaron un disparo al pasar a un costado del vehículo que transportaba a los periodistas, así lo narro Héctor Cordero de Guatevision.[2]
[1] Entrevista realizada por el Canal 4 Quiche a empresario maderero. 23 de junio 2016.
[2] Entrevista realizada por el Canal 4 Quiche a periodistas que sufrieron de agresión. 23 de junio 2016.
Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación
Por Gabriela Ixchiu.
La elección de un nuevo gobernador departamental en Totonicapán se mueve desde el año 2015, el Consejo Departamental de Desarrollo es un actor importante en esta elección, los representantes de la autoridad comunitaria y ancestral quieren ser parte del proceso como testigos de honor y el CODEDE se niega y evade que las personas con un reconocimiento moral puedan observar la selección de candidatos para que el presidente elija.
En todos los veintidós departamentos del país se preparan para la elección de los gobernadores departamentales, en Totonicapán desde el año pasado lo vienen preparando, sin mayor explicación el CODEDE no le permite a la autoridad ancestral ser parte en la observación, el pasado 11 de enero los representantes del “Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias y Ancestrales” expresaron su disgusto y preocupación por la actitud del CODEDE.
En el salón comunal de la zona 2, se reunieron las autoridades, los voceros fueron el Nab’e K’amalb’e David Coxaj y el Ukab’ Kamalb’e Ulises Tzoc, ambos se manifestaron por la negativa del CODEDE de firmar un acuerdo, ellos como autoridad ancestral exigen ser testigo de honor durante las entrevistas a los candidatos al puesto.
El Nab’e K’amalb’e y el Ukab’ Kamalb’e, enviaron un mensaje a James Jimmy Morales en los días previos a tomar posesión de la presidencia, “pedimos respeto al debido proceso y esperamos que su elección sea honesta, no partidista, que la persona que elija sea consciente de los intereses y necesidades de la comunidad” refiriéndose al momento de la selección que hará el presidente.
La romería para hacer valer su voz
Ese mismo día, momentos más tarde las autoridades se dirigieron a la Gobernación Departamental, un edificio de forma rectangular adornado con un enorme poste de luz, cables por todos lados y protegido por una barrera de concreto para que los automovilistas si llegaran a chocar en contra de este, la gente en el pueblo no se queden sin luz.
La autoridad llego para entregarle al CODEDE el comunicado que una hora antes hicieron púbico, pero no se encontraban, tampoco encontraron al actual gobernador Pablo Baltazar Batz Cano, así que una de las secretarías que si estaba en el horario laboral les remitió con una de las representantes de la sociedad civil, la señora Martina Castro.
La autoridad ancestral salieron de la gobernación hacia el centro del pueblo, al llegar a su vivienda luego de insistir con el llamado desde la puerta principal de su casa, un hombre que se asumió ser el esposo de la señora representante de ONG’s les negó la entrada a las autoridades, el argumento es que doña Martina no estaba, pero una persona que se dio cuenta de la presencia de la autoridad ancestral y que buscaban a la representante de la sociedad civil a quien había visto segundos antes en su casa les aviso que ella si estaba, al percatarse de la presencia de la prensa y que el supuesto espeso había quedado al descubierto con la mentira les permitió entrar.
Doña Martina Castro sin mayores protocolos, los recibió, ella con sus propias manos recibió el comunicado y lo firmó, pero ella no se comprometía a nada, les dijo; porque la decisión no era suya, dio más excusas por la elección del actual gobernador y explicaciones por el proceso, las autoridades se retiraron de la vivienda llevándose con ellos la hoja firmada.
Así concluyo su romería, sin mayores respuestas, por alguna extraña razón no quieren que se observe como se eligen desde departamento la propuesta para que el presidente selecciones al gobernador.
Santa María Chiquimula: cuando los pueblos deciden
Por: Andrea Ixchíu
Hoy domingo 26 de octubre de 2014, desde las 7 de la mañana en las 18 aldeas del municipio de Santa María Chiquimula se está llevando a cabo la CONSULTA COMUNITARIA.
“Desde las radios comunitarias presentes se promovió el espacio de micrófono abierto, en donde se acercaron niños, niñas vecinas y vecinos, así como organizaciones que se encuentran acompañando este procedimiento, para poder manifestar su sentir y su pensar.
Lo más fuerte a destacar es que niños y niñas desde 9 años hasta 12 años, manifestaron de manera unánime y en distintos momentos su total rechazo a los proyectos mineros porque ellos saben y entienden que dañarán a la naturaleza, a los pájaros, al agua y se encuentran perfectamente preocupados porque saben que esto afectará su desarrollo y su futuro.»
Escucha los audios:
Andrea Ixchiú nos comparte el desarrollo de la Consulta Comunitaria en Santa María Chiquimula, primera parte:
Segunda parte, ¿cuál fue la pregunta en está consulta?
Tercera parte, ¿Cuáles son las razones de la convocatoria a la Consulta Comunitaria?
Cuarta parte, ¿cómo fue el ambiente mientras se realizaba la Consulta Comunitaria?
Quinta parte, ¿En que consistió el espacio de micrófono abierto?
Santa María Chiquimula: Consulta comunitaria de Buena Fe en sus 18 comunidades
Por: Nelton Rivera
Comunidades del pueblo Maya K´iche´ del municipio de Santa María Chiquimula en el departamento de Totonicapán, realizan este domingo 26 de octubre su Consulta Comunitaria de Buena Fe, para esta consulta esta convocada la totalidad de la población del municipio, adultos, jóvenes y niños pueden decidir si quieren o no la presencia de industria extractiva, minería, redes de interconexión eléctrica o megaproyectos en su territorio.
La Consulta Comunitaria fue convocada por La Asociación de las 18 Alcaldías Comunitarias Tz’olojche’ y el Consejo Permanente por la Defensa de la Vida y el Territorio de Santa María Chiquimula, además de grupos organizados de las comunidades y de la sociedad del municipio como el Consejo del Pueblo Maya –CPO-.
El municipio alcanzaría para el año 2014 más de 45 mil personas según el INE para el año 2011 la población alcanzó los 43,562 habitantes. Santa María Chiquimula está ubicado a 40 kilómetros de la cabecera de Totonicapán y a 225 kilómetros de la ciudad capital. Las aldeas Checachelaj, Checoja, Chesanas, Chiaj, Choacorral, Chuachituj, Chuiaj, Chuicacá, Parracaná, Patzam, Racaná, El Rancho, Xecachelaj, Xecaja, Xesaná y Xexana forman parte de su territorio.
¿Cómo van las primeras horas de consulta?
En una entrevista con el abogado Edgar De León Chacaj de la Asociación de Abogados Mayas, nos contó que la jornada transcurre con total normalidad, que la población está asistiendo con afluencia a los lugares en donde se realiza la votación. Y también compartió que los centros de votación para la población se ubicaron en los salones comunales.
En la Consulta Comunitaria de Buena Fe pueden participar todos y todas, en varios lugares se instalaron mesas para que vote la población adulta, hay una mesa con uso de padrón electoral y Documento de Identidad Personal – DPI, para quienes no tienen DPI solo pueden hacerlo con Cédula de Vecindad.
La población Maya K´iche´ de Santa María Chiquimula se caracteriza por que tiene una fuerte actividad de comercio local, regional y nacional, por esa razón muchas personas regresaron en estos días al pueblo para participar en la consulta. En varios lugares de Santa María Chiquimula hay presencia de observadores internacionales y de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
También niños y niñas pueden votar
Hay mesas para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes expresen su sentir, expresen lo que quieren.
El proceso de Consulta Comunitaria se cierra a las 3 de la tarde en todas las comunidades, luego las autoridades comunitarias realizarán una Conferencia de Prensa para hacer el cierre de la jornada, la corporación municipal está respaldando la elaboración de esta consulta, hay una resolución del Consejo Municipal de convocatoria para la realización de la consulta comunitaria.
¿Qué se está consultando?
¿Está de acuerdo con la explotación minera de metales, instalación de generadoras de energía geotérmica, construcción de hidroeléctricas, instalación de torres de tendido eléctrico y torres de telecomunicaciones en el territorio del municipio de Santa María Chiquimula?
¿Sí o no?
Intentan bloquear proceso de Consulta
Durante las primeras horas del día a unos 3 o 4 km antes de la comunidad “El Rancho“ había arboles tirados sobre la carretera, poniendo en riesgo a las personas que circulan hacia desde la carretera Interamericana hacia Santa María Chiquimula, al parecer algunas personas tuvieron la intención de bloquear la carretera para obstaculizar la realización de la Consulta. La carretera fue liberada sin mayores complicaciones y la circulación fluye con total normalidad.
El Poder del Pueblo está en el servicio
Gladys Tzul Tzul, K’iche’.
Doctoranda en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, donde integra el área de investigación entramos comunitarios y formas de la política.
Notas a propósito de la participación del presidente de los alcaldes comunales de Totonicapán en el Foro de cuestiones indígenas de la ONU.
“El poder del pueblo está en el servicio” y el servicio constituye en sí mismo uno de los pilares fundamentales del sistema de gobierno comunal en Totonicapán. Esta ha sido la histórica estrategia que han producido mujeres y hombres en las asambleas que integran los 48 cantones de Totonicapán. El k’ak k’ol (o servicio) ha sido la manera de producir comunalmente tácticas para organizar la política comunal, misma que ha tenido la capacidad de fracturar e interrumpir la estructuras de dominación y explotación colonial que hoy día se prolonga en el Estado guatemalteco.
Pero, ¿Cómo funciona y se constituye la política y el poder en estas sociedades indígenas? ¿Qué rasgos tienen este sistema de gobierno comunal? ¿En qué se diferencia de la política liberal estatal –de partido-?
Para responder estas preguntas voy a usar un ejemplo concreto que proveerá de elementos que apoyen a una interpretación amplia acerca de los últimos sucesos que se suscitan en estos días en Totonicapán.
El pasado 14 de mayo del año en curso, el presidente de la Junta directiva de los 48 cantones de Totonicapán, junto con otros representantes de las comunidades indígenas -Sololá y Palín- participaron en el Foro Permanente de la Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas –evento realizado en la Ciudad de Nueva York-. Esto causó sorpresa en las asambleas de las comunidades de Totonicapán porque no se informó por consiguiente no se conocía de esta participación de una delegación de Totonicapán; lo que también llamó la atención fue leer en un documento con membretes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financiera –CACIF- y de la Fundación para el Desarrollo –FUNDESA- que bien sabido es que son órganos políticos y económicos que resguardan los intereses del capital en Guatemala, ese documento tenía el siguiente encabezado: “Autoridades Indígenas Ancestrales Mayas y líderes empresariales de Guatemala participarán juntos en la decimotercera sesión de las Naciones Unidas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas”.
En parte del cuerpo de este texto dice “ (…) que existe una coordinación entre Autoridades Indígenas Ancestrales Mayas y el sector privado guatemalteco dirigido por una comisión dedicada específicamente a la interculturalidad. Esta comisión ha jugado un papel muy importante en todos los proyectos de Mejoremos Guate, especialmente en los que se centran en la reducción de la desnutrición crónica, el aumento de la educación y el fortalecimiento de la capacitación técnica. Un primer resultado importante fue la firma del Primer Acuerdo Nacional sobre Desarrollo Humano (…)”. El documento termina con un listado de la delegación participante, cuyo primer nombre es el del presidente de los 48 cantones de Totonicapán, así como nombres de autoridades de Palin y Sololá, el de Roberto Ardón, director ejecutivo del CACIF y varios nombres más de FUNDESA. Ante esto, en una asamblea efectuada en la casa comunal de los 48 cantones de Totonicapán, las cuatro juntas directivas de baños termales, de recursos naturales y de alguaciles de primera y segunda quincena entregaron un memorial a la Junta Directiva de alcaldes comunales, en el cual exigen la renuncia del presidente de esa entidad[1].
Ahora bien, ¿Qué es lo que está en juego en un acontecimiento como este? A mi juicio, es la disputa de quién gobierna, y entendiendo como gobierno a las históricas estrategias políticas y económicas de hombres y mujeres históricamente articulados para organizar la producción del agua, el bosque, el territorio en general. Son tramas que funcionan en la creación de ideas y la producción de decisiones para desplegar de manera colectiva una serie de políticas comunales para la defensa, regulación y reapropiación de los medios concretos que garantizan la reproducción de la vida: el territorio, el agua, el bosque, los caminos, las fiestas.
Si seguimos esta idea, vemos claramente que quienes mandan y gobiernan en Totonicapán son las asambleas comunales y que el Estado y el CACIF permanentemente quieren expropiar el mando de las autoridades comunales, utilizando las artimañas que necesiten, que van desde las formas contrainsurgentes, tal y como el acto que cometieron al arrogarse la autoridad de hablar por los pueblos indígenas y crear una mesa de interculturalidad que según ellos son acciones que resuelven las necesidades de los pueblos y lo más grave aún es que quieren adrede dividir y segmentar las cadenas de luchas políticas que los sistemas de gobierno comunales indígenas están construyendo contra la reforma constitucional, contra la mineras, contra las hidroeléctricas, contra las cementeras, contra los agresivos aumentos de las tarifas de electricidad y contra los que luchan por que el genocidio no se repita nunca más. Eso muestra claramente que la política del Estado guatemalteco está contra las sociedades indígenas.
¿Que corresponde hacer ahora en Totonicapán? Desde mi punto de vista, la ruta se diseñará en las asambleas, de hecho la solicitud de destitución que presentaron las cuatro juntas directivas dan cuenta de ello, en ese acto algunos miembros enunciaron discursos, por ejemplo Alfredo Caniz, autoridad comunal dijo enfáticamente: “Por la falta de respeto, queremos su destitución”; Heber López vicepresidente de la junta directiva central dijo: “Se faltó a las consignas de esa organización indígena”, es claro que los discursos de estas dos autoridades dan cuenta del reclamo hacia aquellos que quieren mandarse solos, y con estos actos se exhibe una de las estrategias de cómo un sistema de gobierno comunal se autorregula.
Ampliemos. Las autoridades no se mandan solas, quien manda y gobierna es la asamblea. En efecto, todos aquellos que detentan autoridad se constituyeron en las asambleas y por eso de deben a ellas. Las mujeres y los hombres designan y encargan la autoridad en Asamblea. ¿Qué significa eso? Significa que el representante encarna una voluntad colectiva, encarna una colectividad de voluntades y decisiones y por ello no puede actuar por si solos, por eso la política en los sistemas de gobierno se estructura en tiempos y estrategias que posibilitan las condiciones para que se informe, se delibere y se decida.
Tener un presidente o un alcalde, no significa de ninguna manera que es un representante que puede decidir unilateralmente. La política comunal no hipoteca la voluntad, como cuando el Estado convoca alas elecciones ya que cuando una persona “ejerce su derecho a voto”, en ese momento entrega su voluntad de representación a un alcalde o a un diputado, por eso exigir responsabilidad, o demandarles informes se torna mucho más engorroso y difícil. A diferencia de las autoridades comunales que están siempre reguladas por las asambleas.
No hay un ruta concreta o un protocolo de cómo autorregular, porque eso es deliberado y producido por las ideas de hombres y mujeres en asambleas, pero los discursos que se enuncian y se dicen en Totonicapán son los siguientes:
A) Que entreguen cuentas a las asambleas acerca de los objetivos que los motivaron a participar en un evento con el CAFIF. ¿En qué momento consultaron a las asambleas acerca de firmar convenios con los empresarios? ¿Qué es el primer acuerdo nacional de desarrollo humano, que según dicen, ya firmaron? ¿Qué es lo que le agradecen al CACIF?
B) Que dejen claro que su participación, fue a manera personal, y no como representantes de las asambleas comunales de Totonicapán.
C) Pedir disculpas a los hombres y mujeres de los pueblos que acuerparon a Totonicapán en la masacre del 4 de octubre. Todas y todos recordamos los ríos de gente que nos acompañaron a repudiar la masacre que cometió este gobierno, y como gesto de humildad es preciso ofrecer una disculpa.
El poder del pueblo está en el servicio de la comunidad, nunca debe estar al servicio de los intereses del CACIF.
[1] También ver: http://www.prensalibre.com/totonicapan/Piden-renuncia-lider-48-cantones-Totonicapan_0_1141686042.html