Archivo del sitio
Totonicapán: conmemoran el primer aniversario de la Consulta Comunitaria
Por: Leopoldo Batz.
A un año que se celebrara la consulta comunitaria en la cabecera municipal de Totonicapán, autoridades del área urbana, la Coordinador de Autoridades Comunitarias de Totonicapán y el Consejo de Autoridades del departamento, exigieron se respete la decisión emitida por 6,981 vecinos que acudieron a emitir su sufragio el 3 de mayo del 2015.
El 98% de los votantes dijeron NO a la instalación de los proyectos geotérmicos, minería, hidroeléctricas, la empresa TRECSA, la Ley Monsanto y la Ley de Telecomunicaciones.
Según las autoridades la lucha continuará y al mismo tiempo piden ser partícipes de la toma de decisiones para velar por los intereses de todo el pueblo para que no se lesionen sus intereses comunitarios.
«Nos hemos pronunciado rotundamente contra a la minería y otras leyes que han disfrazado y cambiado de nombre. Con este acto estamos demostrando que estamos al pendiente de cualquier decisión que se tome a nivel nacional», así comentó doña Julia García De López, Alcaldesa comunal de la zona 3.
En su intervención David Coxaj quien preside el Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias de Totonicapán dijo con estas actividades el pueblo está haciendo presión; «los ministros y el presidente en turno, saben muy bien que Totonicapán nunca va permitir el ingreso de proyectos de extracción.» El departamento cuenta con muchos recursos hídricos y recursos boscosos, para nosotros es la vida y no podemos permitir que se violente nuestra territorialidad y la vida misma de la población.»
Esta es la cuarta consulta comunitaria realizada en el departamento, anteriormente los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula y San Francisco el Alto, se habían pronunciado de la misma manera.
Al finalizar el acto conmemorativo los asistentes presentaron una ofrenda floral ante el monumento del primer líder comunitario Atanasio Tzul de Chui meq´ja´.
La migración es una realidad que los Estados ya no pueden seguir ocultando
Por: Marta Karina Fuentes.
En la ciudad de Guatemala, durante tres días varios representantes de las organizaciones que hacen trabajo con los migrantes en los países de México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se reunieron en el marco del Encuentro Regional: “Los Derechos de las Mujeres y las Niñas en la Migración.”
En este encuentro también participaron varias personas delegadas de las Universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar y representantes de la embajada de Noruega, finalmente el viernes 29 de abril fue clausurado el Encuentro Regional, luego de 3 días de reflexiones, análisis, discusiones y articulación de acciones.
Una de las principales coincidencias fueron los desafíos regionales y cómo articular las distintas estrategias de atención a la población migrante a lo largo de toda la ruta migratoria. Estas estrategias incluyen medidas y acciones de protección, defensa, denuncia, e incidencia en legislación y políticas públicas a favor de las mujeres y niñas en la migración. Todas estas medidas deben fortalecerse e implementarse tanto en el país de origen de las personas como en los países de tránsito y de destino.
Otra de las preocupaciones regionales de los migrantes, sus familias y las organizaciones que trabajan con estas es el estatus de refugiado que adquieren miles de personas que se encuentran a lo largo del Corredor Migratorio Centroamericano. Son grupos de personas y personas individuales que están huyendo de condiciones de violencia social y económica.
Millones de personas migrantes han sigo obligadas a salir de sus tierras, comunidades y ciudades, deben dejar sus condiciones de vida, sus relaciones sociales y sus medios de sustento y se encuentran huyendo dentro de otros países, esa condición que los vulnera les convierte en refugiados y por lo tanto los gobiernos de los países de tránsito deben establecer medidas inmediatas para otorgar visas humanitarias y generar condiciones para el refugio digno.
La estrategia regional debe incluir medidas de retorno dignas al país de origen, evitar la represión de los gobiernos a través de sus fuerzas de seguridad, las redadas, los encarcelamientos, la tortura y las deportaciones, acciones de control y represión que violentan los derechos humanos de las personas migrantes.
Es necesario señalar que en los casos de deportaciones desde Estados Unidos y México, se debe exigir el cese inmediato de estas políticas de miedo y terror, porque son un trato inhumano, indigno y violatorio de los derechos fundamentales de los seres humanos.
Para las delegaciones reunidas en este encuentro regional es prioritario aumentar la denuncia y el rechazo, junto a la condena de cualquier acción que criminalice a las personas migrantes, a sus familias.
Estados como México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua deben de crear programas y planes que les permitan atender de manera integral e inmediatamente a las personas están siendo deportadas, al momento del retorno a los países de origen deben muchas personas hacen su inserción a la vida social, política y económica de manera violenta con fuertes secuelas emocionales y psicológicas luego de pasar por los procedimientos migratorios para las deportaciones.
Actualmente muchas de las organizaciones sociales, religiosas, pueblos y comunidades a lo largo de la ruta migratoria, accionan en función de proteger y apoyar a las personas en migración, poniendo atención especial a mujeres y niñas. Es necesario redoblar la información para las personas dispuestas u obligadas a migrar, haciendo evidente la existencia de los centros de apoyo y casas del migrantes en Guatemala y México.
Las cifras son alarmantes en el tema migratorio, los casos de violaciones a los derechos humanos también, la atención y visibilización que de manera urgente necesitan las mujeres y niñas en migración no puede seguir estando si abordarse desde los gobiernos, queda a los gobiernos de la región poner atención y solución al problema para legislar y evitar la migración forzada y permitir la libre migración de hombres, mujeres, niños y niñas.
Santa Eulalia: a un año del asesinato del joven Pascual Basilio y sigue impune
Por: David Diego Marcos
Este 16 de marzo, en Santa Eulalia, Huehuetenango, se conmemoró el primer aniversario del asesinato de Pascual Basilio, víctima de un tiroteo provocado por Diego Marcos, ex alcalde del municipio.
Después de un año sigue sin esclarecerse este brutal acto.
Para no dejar pasar este día se reunieron familiares y personas cercanas para rendirle un homenaje a través de la música con guitarras y violines.
Antecedentes
Pascual Basilio, un año después de su asesinato y la justicia aún no ha llegado

PrensaLibre
Por Nelton Rivera.
Dos hermanos maya Q’anjob’al de la aldea Molná salieron una tarde de su casa en apoyo a la movilización de las autoridades comunitarias de su municipio, ya que se encontraban detenidos dos jóvenes maya Chuj de San Mateo Ixtatán y la gente aguardaba en las afueras del juzgado esperando que se resolviera la situación de los dos chicos. la preocupación grande era que ellos habían sido detenidos por la policía en San Mateo Ixtatán por oponerse a una hidroeléctrica y nadie sabía el lugar a donde los habían llevado hasta que se supo que estaban presos en Huehuetenango.
La noche del 19 enero en Santa Eulalia Huehuetenango la gente esperaba afuera del Centro de Administración de Justicia -CAJ-, porque de ese lugar salieron las ordenes de detención, esa noche apareció el alcalde municipal Diego Marcos Pedro y su hijo bajo efectos de alcohol y dispararon contra la población, los dos hermanos de Molná resultaron heridos de gravedad, solo uno sobrevivió, Pascual Basilio el más joven no lo logró.
***
En Jolom Konob’ (Santa Eulalia) los ancianos a quienes la gente los reconoce como autoridad ancestral “Alcaldes rezadores” realizaron una ceremonia maya durante la madrugada del miércoles (20 de enero 2016), llevaron con ellos el fuego ceremonial, el frío que en las madrugadas de Jolom Konob’ hace en uno de los lugares más altos de la Sierra de los Cuchumatanes fácilmente desciende bajo los cero grados, a pesar del frío se reunieron.
Los Alcaldes rezadores llegaron a recoger el espíritu de Pascual Basilio Pascual Diego un joven comunitario que fue asesinado un año atrás, Pascual Basilio tenía 19 años y toda una vida por delante. Desde la cosmovisión del pueblo Maya Q’anjob’al cuando una personas fallece la familia inmediatamente llega al lugar y recoge su espíritu.
Por eso los alcaldes rezadores llegaron a las 4:30 de la mañana a la Casa Ceremonial del 20 de enero de este año, juntos salieron a levantar el espíritu de Pascual Basilio en el lugar en donde un año atrás él fue gravemente herido junto a su hermano, irónicamente en este lugar está a escasos metros de las instalaciones del –CAJ-, y de la subestación de la Policía Nacional Civil –PNC-, el día del ataque armado, un año atrás, los policías, jueces y agentes fiscales del MP supieron quienes habían disparado en contra de los jóvenes, ya paso un año y la justicia simplemente se olvidó de Pascual Basilio, de su hermano y de otros hechos delictivos cometidos por el alcalde y su gente.
Los alcaldes rezadores finalizaron con la ceremonia maya, hablaron con el fuego, con los nahuales ahí presentes, interpretaron el mensaje del fuego y los ancianos conmemoraron un año del asesinato de uno de los jóvenes de la aldea Molná, uno de las vícitmas colaterales de la problemática por la instalación de hidroeléctricas en toda la región.
***
Mucha gente en Santa Eulalia supo quiénes fueron los responsables de la muerte de Pascual Basilio, el día de los hechos, los pocos agentes de la policía que se encuentran en el municipio no pudieron detener a los responsables, la familia de Pascual Basilio y los representantes del movimiento social responsabilizaron directamente a Diego Marcos Pedro, a su hijo y a un grupo de personas que los acompañaban esa madrugada, “del carro del alcalde salieron los disparos”; cuanta uno de los testimonios.
Unos pocos minutos después del ataque armado, a las 5 de la mañana de ese mismo día, otro grupo de personas enardecidas que apoyaban al alcalde intentaron obligar a Lorenzo Francisco Mateo, uno de los directores de la radio comunitaria que les entregara la radio, bajo amenaza de lincharlo quisieron quitarles las llaves de la sede de la radio, pero no pudieron hacerlo. Luego llegaron los insultos, golpes, amenazas de muerte y decidieron bloquear el ingreso de la sede de la radio en uno de los locales comerciales municipales, uno de los agresores colocó otro candado en la puerta principal, desde esa madrugada la radio Snuq’ Jolom Konob’ fue censurada por el alcalde, cumplió un año cerrada ilegalmente.
Cuándo el sol comenzó a calentar sobre el municipio, alcalde municipal acompañado por simpatizantes del partido político LIDER con el que buscó reelegirse tomaron el pueblo, cerraron los caminos, golearon a varias personas acusándolas de ser opositores de las hidroeléctricas, retuvieron violentamente en el Parque Central a Dominga Juan alcaldesa del COCODE de una comunidad, estuvieron a punto de desnudarla y cortarle el pelo, el alcalde la acusó de ser opositora a su gestión, ella logró librarse de sus captores por el anuncio de la llegada de obispo Álvaro Ramazzini, minutos más tarde el obispo llegó en un helicóptero al centro de Santa Eulalia y conversó con las autoridades de la municipalidad, el alcalde y un grupo de pobladores que los respaldaba, de esa forma la tensión bajo por unos momentos solamente.
Las autoridades comunitarias y del Gobierno Plurinacional habían viajado en la madrugada a San Pedro Solomá para pedir apoyo a la PNC de este municipio vecino, los autores del atentado armado debían de ser capturados, cuándo regresaron de Solomá a 20 minutos de camino fueron recibidos por los simpatizantes del alcalde, en ese momento comenzó una persecusión armada, 30 autoridades comunitarias tuvieron que huir por la montaña a otras comunidades para no ser alcanzados por “la gente del alcalde”.
***
El 15 de enero 2016 Diego Marcos Pedro dejó de ser alcalde municipal, perdió las elecciones con el partido LIDER quedando en un quinto lugar, algunos vecinos comentaban que él había invertido muchísimo dinero en esta campaña, había matado una cantidad grande de reces para la fiesta de su “victoria”, pero luego del conteo de votos, con el primer informe del TSE la celebración no se realizó. Con la derrota electoral ya no goza del derecho de antejuicio, la familia de Pascual Basilio y otras personas que junto al movimiento social denunciaron en el 2015 al alcalde ante la Procuraduría de los Derechos Humanos –PDH-, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos -OACNUDH o el MP de Huehuetenango y en la ciudad capital esperan que las fiscalías actúen y detengan de inmediato al alcalde y a otras personas implicadas en los ataques del 19 de enero del 2015.
Un año después el padre de Pascual Basilio y su familia siguen esperando que se haga justicia, Diego Marcos Pedro y su hijo siguen libres. Contrario a lo que todo el pueblo de Santa Eulalia espera, el MP acusó a dos autoridades ancestrales por estos hechos, el alcalde Diego Marcos Pedro incluso es querellante en uno de los procesos judiciales que están abiertos en contra de Rigoberto Juárez Mateo y Domingo Baltazar, en prisión desde el mes de marzo 2015 en el Preventivo para hombres de la zona 18 en la ciudad capital, ambos son presos políticos.
***
En detalle lo ocurrido el 19 y 20 de enero en Santa Eulalia
Pascual Basilio Pascual Diego de 19 años de edad al igual que muchas personas de la comunidad Molná en Santa Eulalia se enteraron a través de varios medios de comunicación de radio, televisión y redes sociales que en la madrugada del 19 de enero 2015 había llegado la Policía a la aldea de Pojom en San Mateo Ixtatán, habían lanzado gases, lastimado personas y detenido a dos jóvenes opositores de una hidroeléctrica, sin que nadie supiera el paradero de los dos detenidos.
La Radio Snuq’ Jolom Konob’ estuvo todo el día dando la cobertura de lo que estaba sucediendo en Pojom, fue el único medio en FM y en su página digital que desmintió la versión de los medios comerciales, no había existido enfrentamiento con la población y los dos jóvenes detenidos habían sido detenidos de forma arbitraria por la policía.
Al finalizar la tarde Pascual Basilio y su hermano asistieron al centro del pueblo, estuvieron afuera del CAJ a la espera de que finalizara una audiencia celebrada por el juzgado por el caso de Pojom, la población estaba a la espera que los dos jóvenes detenidos en la mañana aparecieran, estuvieran bien y que pronto pudieran regresar a San Mateo Ixtatán.
Finalmente se supo que la policía los había llevado en una avioneta privada a Huehuetenango, varios testigos dijeron que los habían obligado a usar uniforme militar al momento de sacarlos del municipio.
En el CAJ de Santa Eulalia todo se había desarrollado con tranquilidad por la noche, a excepción de un primer incidente, el alcalde Diego Marcos Pedro en compañía de uno de sus hijos habían regresado de una fiesta en un pueblo vecino, bajo efectos de alcohol el hijo había intentado usar un arma de fuego en contra de un grupo de personas que estaban reunidas cerca del CAJ, ambos fueron desarmados y la PNC del lugar resguardo el arma.
Minutos antes de terminar la audiencia el alcalde municipal decidió retirarse del CAJ, ya era la madrugada del día 20 de enero, la PNC le devolvió el arma y este se comprometió a no volver a amenazar o agredir a ningún poblador, unos minutos después a las 4 de la mañana Diego Marcos Pedro y su hijo dispararon en contra la población y dos jóvenes fueron heridos.
Pascual Basilio y su hermano no se imaginaron que iban a ser atacados por el alcalde municipal, ambos junto a otras personas iban caminando sobre la carretera de regreso a su comunidad, en una de las calles del pueblo se encontraba el picop del alcalde, un vehículo agrícola último modelo, uno de los testigos recuerda que habían unas 15 personas más con él, en cuestión de segundos se escucharon las primeras detonaciones de arma de fuego.
En el ataque resultaron heridos de gravedad los dos hermanos Pascual Diego, uno de ellos fue atendido en el pueblo, Pascual Basilio por la gravedad de las heridas fue auxiliado por la población y la PNC, lo trasladaron inmediatamente hasta la cabecera departamental en Huehuetenango, dos meses después Pascual Basilio falleció en el hospital nacional de Quiche. En Huehuetenango no tenía condiciones de seguridad y su familia tenía miedo por su vida, un estando Pascual Basilio en el hospital nacional de Huehuetenango el hijo del alcalde de Santa Eulalia ingresó al hospital para buscarlo.
Oscar Figueroa un periodista local confirmó la muerte del joven en una publicación del 17 de marzo en Prensa Libre, Pascual Basilio Pascual Diego había fallecido en el departamento Santa Cruz del Quiché.
En un documento que fue publicado por el Gobierno Plurinacional se explican los hechos ocurridos en Santa Eulalia el 19 y 20 de enero 2015, ellos reconstruyeron lo ocurrido a pesar que varios de los líderes comunitarios tuvieron que huir por la montaña, otros tuvieron que esconderse en sus casas bajo la amenaza de ser detenidos por la gente del alcalde municipal.