Archivo del sitio
Hace un año la PNC quiso llevarse a un grupo de personas entre mujeres y niños que volvían de las manifestaciones
Por: Nelton Rivera.
El 13 de julio 2015 miles de personas llegaron a la Plaza Central para manifestarse en contra de la corrupción en el Estado, los reclamos exigían en ese momento la renuncia y cárcel para Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti Elías (presidente y vice presidenta).
Las doce comunidades maya Kaqchikel de San Juan Sacatepéquez llegaron ese día a la Plaza durante esa jornada, también exigían el cese de la construcción del Anillo Regional y de la planta cementera San Gabriel.
En un operativo irregular agentes de la PNC y agentes de civil interceptaron uno de dos buses que trasladaban a las personas de San Juan Sacatepéquez cuando regresaban de la zona 1 a sus comunidades por la noche.
Los agentes intentaron ingresar al bus, en la sección del Peladero de El Periódico se publicó que este grupo de la PNC pertenece a un estructura criminal encargada del secuestro y luego asesinato de líderes comunitarios de San Juan Sacatepéquez, ese era su objetivo la noche del 13 de julio del 2015.
Varias mujeres sanjuaneras comenzaron a llamar por celular a diversas personas, la alarma se corrió inmediatamente, sobre el Anillo Periférico una unidad extra urbana permanecía retenida por agentes de la PNC, al lugar también llegaron fuerzas especiales anti disturbios.
Pasadas las 19 horas los estudiantes universitarios, la gente que estaba aún en la Plaza llegaron a resguardar a las personas que permanecían dentro del bus, la gente de las colonias «4 de Febrero», «La Bethania» y otras salieron de inmediato y formaron una cadena humana alrededor de la población retenida.
Los vecinos comenzaron a llegar con comita, atol, agua y panes para las familias retenidas, comenzaron a sonar los pitos y las vuvuzelas sobre el Anillo Periférico, varias mujeres llegaron con pañales para los bebes dentro del bus.
Una hora había transcurrido cuando avisaron desde San Juan Sacatepéquez que las comunidades salieron a buscar a quienes habían sido secuestrados en el Anillo Periférico, así fue.
Minutos mas tarde comenzaron a llegar otros buses desde las comunidades, una multitud había superado ya a las fuerzas policiales unos 200 agentes en el lugar.
De pronto uno de los oficiales de las FEPS daba orientación de cómo romperían el cerco humano, que tipo de gas usar, quienes debían tomar el control de la puerta de acceso del bus . La PNC estaba estaba lista para ingresar al bus y desalojar por la fuerza a quienes formaban una cadena humana frente a este.
Uno a uno fueron llegando los buses, las autoridades comunitarias de San Juan Sacatepequez llegaron con sus bastones de autoridad.
Los jóvenes ya tenían sus rostros cubiertos y en sus miradas brillaba la indignación de una agresión más recibida.
La mediación de distintas personas no daba resultado, había quedado al descubierto una operación irregular desde una estructura de la PNC.
Finalmente los agentes de la PNC comenzaron a retroceder, metro por metro fueron desalojados por la multitud, estudiantes, pobladores, vecinos y San Juaneros.
Texto y fotografías: Nelton Rivera.
Que sucedio ese 13 de julio:
La PNC retiene cinco horas un autobús de San Juan Sacatepequez saliendo del #13J
Honduras: fueron agredidos integrantes de la delegación del encuentro internacional «Berta Vive»
Con información de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.
Agreden a compañeras y compañeros de las delegaciones internacionales y nacionales que participaban en el Encuentro Internacional de los Pueblos «Berta Vive», a eso de las 5:30 pm. el día de hoy 15 de abril del 2016, cuando se disponían a salir de regreso hacia Tegucigalpa. 20 hombres armados con machetes, palos y piedras iniciaron las agresiones en la zona conocida como La Leona, en esta agresión siete personas fueron víctimas de golpes ante la vista de miembros de la Policía Nacional.
Tomas Membreño hizo la denuncia y recuerda que acciones similares se hicieron contra Berta Caceres Flores en el mismo lugar. El día de hoy este grupo de hombres lo acusaban a él con su nombre y apellido de ser responsable de la presencia de los visitantes en la zona.
Desde la Red Nacional de Defensoras manifestamos nuestro temor por la integridad física de Tomas Gomez Membreño y la coordinación del Copinh, así como la de Berta Zúniga Caceres, Laura Zúniga Caceres, miembras de la Red de Defensoras y demás miembras y miembros de las delegaciones internacionales y nacionales.
Responsabilizamos al gobierno hondureño por las agresiones contra las delegaciones que participan en una acción legitima de acompañamiento, dejando una vez más en evidencia que no asume su responsabilidad ante el grave conflicto generado por la empresa Desarrollos Energéticos (DESA) en la zona de Río Blanco.
Huehuetenango: atentado cotra sacerdote Pablo Chum párroco de San Mateo Ixtatán
INFORMACIÓN: POR AGUACATAN
Repudiable ataque contra el Sacerdote Pablo Chum (originario de Aguacatán) Párroco de San Mateo Ixtatán.
El día 18 de marzo de 2016, durante las festividades en honor a San José, el vehículo donde viajaba el Padre Pablo Chum, recientemente trasladado de la Parroquia de Chiantla a la Parroquia de San Mateo Apóstol, llegando a Pojom, en el cruce de Xhun Palxhun, recibió un impacto de bala en la parte derecha donde iba un acompañante.
No es la primera vez que pasa esto. Lo mismo pasó con Mat Xhun, el Párroco anterior, y el Obispo Alvaro Ramazzini. Han sido atacados en Ixquisis, hasta con golpes, porque han denunciado los fraudes, la corrupción y las violaciones que la Empresa PDHSA (Promoción de Desarrollo Hídrica, S.A.) comete en el Norte de Huehuetenango.
La empresa ha amenazado varias veces al Obispo Ramazzini y al Sacerdote Xhun por lo que los pobladores también le atribuyen éste ataque para intimidar al nuevo Párroco, quién es conocido por sus pronunciamientos contra las injusticias.
Fotos e Información de Comunidad Pojom y radio Encarnación Aguacatán.
Huehuetenango: líderes nacionales de CODECA fueron condenados por un delito que no existe en Guatemala.
Por Tik Las.
El día martes 15 de marzo 2016 tres líderes campesinos del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) enfrentaron durante una audiencia de fase conclusiva una serie de acusaciones falsas por parte de los representantes legales de la empresa británica ENERGUATE (DEORSA-DEOCSA) y de la Fiscalía Especial contra el robo de energía eléctrica del Ministerio Publico (MP). Los tres lideres campesinos continuaran en libertad, los tres fueron absueltos de un delito grave y condenados por otro que no existe en la ley nacional, en un resolución nunca antes vista por Francisco Sandoval abogado de la defensa ni por Ramón Cadena abogado que asistió para observar el proceso.
Luego de concluida la fase del acto conclusivo por el MP, un juez de Huehuetenango suspendió la audiencia a las 11 de la mañana, citando de nuevo el mismo día a las 2 de la tarde, el MP y la empresa ENERGUATE pidieron que dos líderes nacionales y un líder del municipio de Chiantla Huehuetenango, querellante y MP pidieron que los tres líderes fueran condenados por los delitos actividad contra la seguridad interior de la nación y “estafa en calidad de tentativa” un delito que no existe en la ley guatemalteca.
Mauro Bay Gonon, Blanca Julia Ajtúm y Mariano García se hicieron presentes en la sala I de la Torre de Tribunales del complejo de justicia de Huehuetenango. Fueron acompañados por personas de muchos lugares del país, algunas personas que llegaron desde San Juan Ixcoy al final de la audiencia dijeron que es evidente que la justicia en Guatemala está del lado de los ricos de este país y que continuamente se violan los derechos humanos de los pobres.
Fue a las 2 de la tarde con 20 minutos que ingreso de nuevo el juez a la Sala de audiencias, argumento de manera “sintética” la resolución que tomo en este caso, el juez resolvió absolverlos del delito de actividad contra la seguridad interior de la nación porque el MP no logro acreditar todos los requisitos que pide la ley para demostrar que los tres líderes de CODECA hubieran cometido este delito.
Luego el juez decidió condenar a 3 años de prisión conmutables a los tres líderes campesinos por un delito que no existe en las leyes nacionales, el MP no logro demostrar que hubiera existido el delito de estafa, pero el juez resolvió condenarlos, inmediatamente les concedió el beneficio de la suspensión de toda pena y sanción econòmica si en los próximos 4 años Mauro Bay, Blanca Julia Ajtúm y Mariano García no incurren en ningún otro delito, porque demostraron ser personas de honorabilidad, servicio social y no poseer ningún delito, afirmó el juez.
Lo presentes decían «la justicia camina tomada de la mano de la mafia.» También expresaron su inconformidad porque el juez debió de haber cerrado este proceso legal y que es evidente que el sistema de justicia es corrupto y cómplice de los poderosos que se han adueñado de nuestros patrimonios nacionales como el oro, el petróleo y la energía eléctrica.
Santa Eulalia: población en riesgo por empresa hidroeléctrica
Por Nelton Rivera, comunicadores comunitarios y Lorenzo Mateo, Radio Snub Jolom Konob’.
Este miércoles 27 de agosto nuevamente se perdió la tranquilidad de las comunidades cercanas al río Ib´al, especialmente entre los municipios de Santa Eulalia y Barillas en Huehuetenango. La alarma corrió nuevamente cuando la población en la comunidad de San Agustín se dio cuenta de la llegada de dos picop que se dirigían rumbo a la Finca San Luis donde se pretende instalar el proyecto hidroeléctrico Hidro San Luis propiedad de la empresa Cinco M Sociedad Anónima. Esta hidroeléctrica se interconectaría con la línea de las subestaciones de San Juan Ixcoy y Barillas.[1]
A las diez de la mañana llegaron quince personas afirmó un comunitario, siete de éstas fuertemente armadas. La presencia de un grupo armado causó alarma ya que el ambiente de violencia y represión que vive el país y comunidades completas mantiene atemorizada a la población.
“Hace meses las comunidades le dijeron al empresario que no se quiere que trabajen en la hidroeléctrica en esa finca…”
El grupo de hombres cruzó el río a pie, con ellos llevaban carga. Cuando los vehículos regresaron solo con 8 de ellos que eran trabajadores y de la región, la gente les detuvo para preguntarles por qué su presencia en el lugar: ¿Por qué estaban ahí? ¿Por qué de las armas? ¿A dónde iban? y ¿que estaban haciendo? Fueron varias de las preguntas hechas por la población.
Los otros 7 hombres quedaron más arriba. Con los que bajaron se dialogó, fueron las autoridades comunitarias quienes intervinieron para lograr de forma pacífica el retiro del personal de la hidroeléctrica y firmaron un acta. Y así lo hicieron los trabajadores, a excepción del grupo armado, quienes en dos ocasiones dispararon contra la población, afortunadamente nadie quedó herido. Los disparos se escuchaban en todas las direcciones.
Hidro San Luis detrás de otra agresión
Según testigos uno de los conductores dijo no saber a donde iba, que a el solo lo contrataron como fletero en Barillas. El otro conductor transportaba a las 15 personas dijo saber que iban hacia este lugar.
La alerta de las comunidades corrió rápidamente y comunidades cercanas se movilizaron para apoyar a la población frente a la presencia de un grupo armado en el territorio.
Uno de los pilotos dio el número telefónico de uno de los coordinadores del grupo de nombre Raymundo Gaspar Raymundo. Las autoridades comunitarias lograron conversar con el vía telefónica, varios minutos después los 8 trabajadores se retiraron del sector sanos y salvos.
Desde la una de la tarde las autoridades comunitarias habían logrado resolver parte del problema, primero convencer a los trabajadores para que regresaran al rio Ib’al y se retiraran pacíficamente del lugar y segundo que la población por el impacto de los disparos con armas de fuego mantuviera la calma.
Un segundo momento de tensión
Las 7 personas armadas se encontraban dentro del monte, continuaron disparando contra la población, poco les importó que los demás trabajadores decidieran retirarse del lugar, a las dos de la tarde se presume se refugiaron cerca de una de las comunidades que se conoce como Ocho Pilares.
Otros comunitarios llegaron al río para apoyar a la población y la salida de los trabajadores, mientras tanto cientos de comunitarios se movilizaron a las cuatro de la tarde hacia el río para garantizar la seguridad de la población, por los disparos que realizaba el grupo armado de la empresa. Finalmente las comunidades pacíficamente realizaron un acta para garantizar el retiro de los ocho trabajadores y los dos conductores que llegaron al territorio, la mayoría del personal de Hidro San Luis proceden de la comunidad Yulconop de Barillas.
“Ellos firmaron un acta donde se comprometen a no volver a la Finca San Luis, además argumentaron que ellos fueron engañados, no sabían que iban para la hidroeléctrica.”
Un personaje que aparece
Víctor López Pascual Concejal de la Municipalidad de Santa Eulalia, aparece constantemente ante medios de comunicación corporativos en la ciudad de Guatemala, de un momento a otro fácilmente se encuentra en Santa Eulalia y al otro momento está dando conferencias de prensa, participa en programas de radio, televisión o asiste a la Procuraduría de los Derechos Humanos para acusar a su propio pueblo.
Se asume “representante” de trece comunidades, apoya abiertamente a la empresa Hidro San Luis y públicamente desconoce el liderazgo comunitario del Gobierno Plurinacional.[2]
Lo curioso del caso es que este señor Víctor López según fuentes comunitarias, mientras sucedía esta agresión en las comunidades, se encontraba acompañado de otra persona más, el señor Javier Mateo. Ambos fuertemente armados, López portaba dos armas de fuego y el otro también estaba armado. Estos dos realizaron amenazas en contra la población. “si ustedes son del movimiento social aquí se quedan muertos” fue una de las frases que lanzó Víctor López contra varios vecinos al cruzarse en su camino en una de las comunidades este miércoles.
Uno de los trabajadores de la empresa confirmó a la gente que a los ocho trabajadores los contrató el empresario Iván Ovalle Altuve, y que los otros siete que formaban el grupo armado habían contratados por Víctor López.
La versión de los medios corporativos
Nos llama la atención como Prensa Libre acusa y criminaliza a líderes comunitarios, en su cuenta de Twitter anuncio a las 4 de la tarde: “Retienen a cuatro personas en comunidad San Agustín…”[3]
Luego PL amplia la información en su versión digital responsabilizando directamente al Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateka, Poptí y Mestiza: “… a las 10 horas las cuatro personas fueron retenidas por gente de un grupo autodenominado Gobierno Plurinacional, quienes los emboscaron.”[4]
No es la primera vez que quien elabora la nota en PL lo hace sin reconocer su autoría, “…otros trabajadores de la finca estaban huyendo por las montañas.”[5], obvia mencionar que esas mismas personas que se encuentran en el área de la finca forman parte del grupo armado contratado por la empresa y disparaban por doquier.
Frente a esta desinformación uno de los comunitarios entrevistados manifestó: “queremos rechazar y desmentir la versión que los medios de comunicación están dando sobre lo ocurrido en San Agustín, la población no está actuando con violencia, todo lo está haciendo pacíficamente, los trabajadores se retiraron sin ningún daño, de igual manera sus vehículos.”[6]
[1] Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE. Cédula de Notificación. 15 de abril 2013.
[2] Prensa Libre. Desconocen a dirigente de Santa Eulalia. Guatemala 21 de junio 2014.
[3] Prensa Libre (@prensa_libre) (Retienen a cuatro personas en comunidad San Agustín), entre Santa Eulalia y Barillas, Huehuetenango. 27 de agosto 2014, 16:25 pm. Tweet.
[4] Prensa Libre. Liberan a personas retenidas entre Santa Eulalia y Barillas. 27 de agosto 2014.
[5] Ibídem.
[6] Entrevista realizada a comunitario. Santa Eulalia. 27 de agosto 2014.