Archivo del sitio
Huehuetenango: PROBOSQUE un reglamento que necesita modificarse
Por David Diego Marcos.
La propuesta para el cuidado, conservación y reforestación de los bosques en el país fue presentada en el año 2014 por el poder ejecutivo al Congreso de la república, se llamó Ley PROBOSQUE.
Fue aprobada por el Congreso de la República el día 24 de septiembre del 2015, en medio de fuertes protestas de miles de beneficiaros de los programas del PINFOR y PINPEP en todo el país por la deuda de los pagos atrasados por el gobierno.
Finalmente la iniciativa de ley 2-2015 fue aprobada. Cuatro meses después en la ciudad de Huehuetenango, el 21 de enero 2016 se reunió el sector forestal comunitario y las organizaciones de la sociedad civil que intervienen en el cuidado, manejo y conservación de los bosques para realizar una serie de modificaciones al PROBOSQUE.
Esta ley dará continuidad al programa del PINFOR, para esto el Instituto Nacional de Bosques –INAB- socializó una primera propuesta para el reglamento de funcionamiento e implementación de la ley PROBOSQUE. Las comunidades y beneficiarios quieren asegurarse que el reglamento beneficie a las comunidades.
El sector forestal comunitario busca que se incorpore la atención y protección de los lugares en donde hay mucha recarga hídrica que abastece de agua a las comunidades en las partes bajas a nivel nacional, esto no se incluyó en los programas anteriores, y que sea incentivado por unos 15 o 20 años es la propuesta desde las comunidades.
También se busca que desde el reglamento de PROBOSQUE sea creado un Consejo Consultivo que responda por las necesidades del programa y de las comunidades; esto buscaría evitar el mal manejo de los recursos económicos.
El reglamento del programa PINPEP solamente generó contradicciones y daños a los beneficiarios, incluso habrá personas que no recibirán la totalidad de los pagos por la implementación de estos programas en distintas regiones del país.
En esta reunión participaron todas las organizaciones del sector forestal comunitario de los departamentos de Huehuetenango y Quiche.
Descargue el Decreto 2-2015 Ley PROBOSQUE:
https://www.dropbox.com/s/i637asrslb0aymw/Decreto%202-2015%20PROBOSQUE.PDF?dl=0
Gobierno pone en riesgo Programa y a beneficiarios del PINPEP
Por David Diego Marcos.
El día miércoles 14 de octubre 2015, se llevó a cabo una reunión en el Congreso de la República dirigida por diputados de las bancadas de URNG y otras, con representantes de los 18 departamentos del país que están integrados en el Consejo Consultivo de la red nacional del Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-.
En esta reunión los comunitarios beneficiarios del PINPEP buscaban que los funcionarios del Estado hagan de forma inmediata los desembolsos atrasados, mismos que corresponden a los pagos del año 2015 que ascienden a Q178 millones.[1] En la citación escucharon las posturas de varios funcionarios, varios funcionarios citados simplemente enviaron una excusa y no se presentaron.
Los beneficiarios de 18 departamentos del país llegaron al Congreso de la Republica el martes 13 de octubre y manifestaron frente a las entradas principales su descontento por el incumplimiento de los desembolsos de los pagos 2015 del programa.
A la citación en el Congreso de la República llego un representante del Ministerio de Finanzas Públicas y el gerente del Instituto Nacional de Bosques INAB; ambos representantes fueron cuestionados por el incumplimiento del pago del programa.
Los representantes de los beneficiarios del PINPEP manifestaron su inconformidad por el incumplimiento del pago 2015 del programa, además no aceptaron las excusas presentadas por los funcionarios que fueron citados.
De los acuerdos alcanzados en esta reunión en el Congreso de la república se fijó una nueva fecha de reunión para el 17 de noviembre 2015, los beneficiarios del PINPEP en los 18 departamentos deben recibir los desembolsos correspondientes al 2015 del programa en el transcurso de un mes.
Los comunitarios también manifestaron que ellos invierten jornales de trabajo, tiempo y recursos para sostener el Programa del PINPEP en sus regiones a pesar de la irresponsabilidad del gobierno de Guatemala que no traslada los desembolsos a tiempo.
De no cumplir con los desembolsos atrasados los beneficiarios del programa podrían organizar otras formas de presión en la ciudad capital; “está en juego en muchos lugares la restauración del ecosistema, la protección de los bienes naturales como parte del programa y la mitigación del cambio climático” expreso uno de los beneficiaros del programa.
Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-
El PINPEP tiene como objetivo dar participación a pequeños poseedores de tierras que no tienen titilo de propiedad para acceder a los incentivos económico en materia forestal, establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales, la equidad de género en el manejo de bosques, generación de empleo en el área rural a través de sus programas, fomentar la Biodiversidad forestal, gestión socio ambiental y territorial, cuidado del bosque, mitigación del cambio climático, entre otros.[2]
[1] DCA. Piden al Congreso financiar el Pinpep. 7 octubre 2015. http://www.dca.gob.gt/index.php/nacional/item/36190-piden-al-congreso-financiar-el-pinpep?utm_content=buffer7363c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
[2] Instituto Nacional de Bosquez. http://www.inab.gob.gt/Documentos/Reglamentos/REGLAMENTO%20PINPEP.pdf
Chuarrancho: en defensa del río Motagua frente al proyecto hidroeléctrico “El Sisimite”
Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria
Varias personas representantes de las comunidades y pueblos de Chuarrancho realizaron el día 22 de octubre una conferencia de prensa en la ciudad de Guatemala, en donde dieron a conocer sus principales demandas frente a las agresiones de la empresa GENASA y sus personeros, manifestaron el sentido pacífico de su resistencia y lucha, también demandaron la cancelación finalmente de la licencia de construcción del proyecto hidroeléctrico “El Sisimite“ y el pleno respeto de la Consulta de Vecinos del año 2009, en donde rechazaron de forma mayoritaria la construcción de proyectos hidroeléctricos sobre su territorio y ríos. En esta conferencia de prensa estuvo prensente el Colectivo Madre Selva que conjuntamente con la organización comunitaria, continuán un proceso legal para detener la continuidad de este proyecto hidroeléctrico.
Denuncian a una sola voz
La población de este municipio ve cómo su municipio dejo de ser uno de los lugares con mayor tranquilidad social, pues ahora de la misma manera que otros municipios y pueblos, se encuentra bajo las agresiones y presiones de las empresa nacionales y transnacionales. Todo cambió desde hace más o menos cuatro años. Del mismo modo que otros pueblos, Chuarrancho de forma organizada también defiende el territorio frente al modelo de acumulación y explotación industrial de los bienes naturales. A criterio de la población su mayor riqueza la vida, el agua, aire y la tierra.
Líderes comunitarios denuncian que la empresa Generadora Nacional S.A. –GENASA- llegó al municipio antes del año 2009, buscando acercarse a la población primero ofreciendo proyectos “ofrecieron proyectos productivos en las comunidades”, en otros lugares “llevaron computadoras para la población” y después provocando conflictividad social, presionando para instalar y construir el proyecto hidroeléctrico llamado “El Sisimite”.
Minería e hidroeléctricas son unas de las principales amenazas para Chuarrancho, su defensa por lo tanto se convierte en parte de la cotidianidad de la lucha comunitaria por el agua y el caudal del río “Motagua”, las comunidades fortalecen su defensa, articulación, movilización. La lucha legal es clave desde la resistencia pacífica en Chuarrancho.
Un exministro de Agricultura dueño de la hidroeléctrica
Álvaro Aguilar Prado un ingeniero industrial, ex ministro de Agricultura Ganadería y Alimentación durante el gobierno del ex presidente Oscar Berger Perdomo es el actual propietario de la empresa Generadora Nacional S.A. GENASA.
Las comunidades de Chuarrancho en un comunicado de prensa publicado el día 22 de octubre denunciaron que la empresa GENASA propiedad de Aguilar Prado “…pretende construir una represa sobre el río Motagua, 500 metros aguas arriba de la aldea San Buenaventura. La represa desviaría el curso del río Motagua mediante un túnel de 4.7 Km., desde la cortina hasta la casa de máquinas ubicada en la unión del río Las Vacas con el Motagua. El desvío dejaría prácticamente secos 10 Km. del cauce, entre San Buenaventura y Las Vacas.
La represa con una cortina de 36 m de altura, embalsaría 9 millones de metros cúbicos de agua cuyo peso equivale a 9 millones de toneladas. Al ser colocado este peso sobre la falla del Motagua, podría causar un nuevo terremoto debido al fenómeno de la “sismicidad inducida”. Además si un sismo dañara la estructura de la cortina, provocaría una inundación que arrasaría las poblaciones ubicadas aguas abajo de San Buenaventura.”[1]
Fuente: Comunicado Comunidades Chuarrancho – Colectivo Madre Selva.
Para variar conflictos causados por las empresas Aguilar Prado protagonizó recientemente un atentado armado en contra de dos jóvenes comunitarios, a quienes él mismo disparó desde su vehículo luego de intentar realizar de forma prepotente el ingreso de maquinaria para realizar trabajos en el terreno en donde tienen proyectado construir la casa de máquinas de la hidroeléctrica. Chuarrancho: ex ministro de Agricultura dispara contra dos comunitarios por oposición a hidroeléctrica
La típica respuesta estatal: la militarización para proteger a las empresas
También las comunidades Maya Kaqchikel de Chuarrancho en un comunicado denunciaron la presencia de efectivos militares incursionando en sus comunidades, lideres denuncian que la llegada del ejercito al municipio coincide con la conflictividad de la empresa hidroeléctrica y que ambos responden a la misma intencionalidad de garantizar las operaciones de la empresa, lo que genera preocupación por la actuación del ejercito y el papel represivo que este ha jugado en otros lugares del país.
“Nosotros los vecinos de Chuarrancho consideramos, que la presencia de los militares en nuestro municipio es una estrategia para intimidar o provocar reacción violenta de la población de parte la empresa quien quiere llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico dominado El Sisimite sobre el rio Motagua, hace más de cuatro años estamos protegiendo el río, el 3 de agosto del dos mil nueve la comunidad de Chuarrancho hizo un consulta municipal donde se consultó a los vecinos están o no están de acurdo la instalación de dicho proyecto y la respuesta fue no a la construcción de la hidroeléctrica, durante el tiempo hemos tenido amenaza, intimidación y la compra de voluntades de parte de la empresa.”[2]
Conozcamos un poco sobre Chuarrancho
El territorio que actualmente se conoce con el nombre de Chuarrancho fue originalmente habitado por los pueblos originarios, como el pueblo Maya Kaqchikel que habita parte de las comunidades del municipio, fue desde el siglo XVII que este territorio comenzó a ser poblado también por población mestiza.
Chuarrancho fue declarado municipio del departamento de Guatemala, por el general Justo Rufino Barrios, el 4 de marzo del año 1884, pero fue finalmente en 1909 que se elevó Chuarrancho a categoría de municipio.[3]
Este municipio se encuentra geográficamente localizado al norte del departamento de Guatemala, administrativamente nombrada como Región I o Región Metropolitana. Por carretera se encuentra a 35 kilómetros de la ciudad capital, colinda al norte con “El Zarzal”, en dirección a Rabinal Quiche, hacia el sur con los municipios de San Pedro Ayampuc, la comunidad de San José Nacahuil, al oeste con el municipio de San Raymundo en dirección hacia Alta Verapaz.[4]
Sobre este territorio recorre el afluente del río Motagua, y sobre las comunidades esta ubicada parte de la falla sísmica que lleva su nombre, esta falla fue la responsable del terremoto en Guatemala el 4 de febrero de 1976, intensidad de 7,6 grados en la escala de Richter. La Falla del Motagua – Polochic como se le conoce atraviesa todo el territorio nacional, incluye Belice y el sur de Chiapas en México.[5] El Río Motagua es una de las principales fuentes de agua para los municipios de San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, San Pedro Sacatepéquez y Chuarrancho, además del afluente del Río Las Vacas.[6]
Las comunidades de Chuarrancho cuentan con otros riachuelos que nacen en esta región, El Lagartero, El Naranjo, Lo de López y San Bernardo, también una serie de quebradas de mayor importancia en su geografía: De Chuapon, de Chuarrancho, de Guadalupe, de Tocay, Guapinol, del Armadillo, de Los Olotes, El Aguacate, El Cuajilote, Temal, El Chorrito, El Espinal, El Sandial, Jolom Cot, Las Limas, Tierra Blanca y finalmente “El Sisimite” quebrada en donde la empresa GENASA pretende construir un mega embalse para concentrar la totalidad del caudal del río.[7]
Comunicado de las Comunidades y Pueblos de Chuarrancho:
[1] Boletín de Prensa. El Proyecto Hidroeléctrico El Sisimite es rechazado por las comunidades de Chuarrancho. 22 de octubre 2013.
[2] Comunicado Comunidad Indígena Maya Kaqchikel de Chuarrancho. Guatemala Octubre 2013.
[3] Chuarrancho, conociendo su historia, costumbres y tradiciones. Chuarrancho 2011.
[4] Ibídem.
[5] Chuarrancho, conociendo su historia, costumbres y tradiciones. Chuarrancho 2011.
[6] Modelo de Desarrollo Territorial Futuro – MDTF. Municipio De San Raymundo, Departamento de Guatemala 2011-2025. Segeplan.
[7] Chuarrancho, conociendo su historia, costumbres y tradiciones. Chuarrancho 2011.