Archivo del sitio
Desde los EEUU apoyamos el Paro Nacional del 11M
Desde distintos lugares y Estados en los Estados Unidos la comunidad maya migrante nos hemos organizado en distintos espacios, uno de estos es el Proyecto Plurinacional Guatemalteco en los EEUU, de esa cuenta continuamos con la lucha de nuestros hermanos y hermanas en nuestro país, que sigue siendo nuestro hogar.
Queremos expresar ante la comunidad GUATEMALTECA, comunidad internacional y ante los organismos internacionales garantes de LA LIBERTAD, LA PAZ Y LA EQUIDAD DEL MUNDO, nuestra preocupación por la realidad del país. EXPONEMOS: Nuestra SOLIDARIDAD Y APOYO INCONDICIONAL AL PUEBLO GUATEMALTECO EN EL PARO NACIONAL el 11 de mayo 2016, nos adherimos a sus legítimas demandas en su lucha por la justicia social, contra el robo y despojo de sus recursos naturales, impuesto desde el Estado y las empresas como MODELO EXTRACTIVO NEOLIBERAL.
DECLARAMOS: A la Coordinadora de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), como ENEMIGOS Y TRAIDORES históricos del pueblo guatemalteco, cómplices y culpables de la crisis social que hunde a la CLASE PROLETARIA (campesinos, pueblos mayas y asalariados) en altos índices de MORTALIDAD, MORBILIDAD, IGNORANCIA, HAMBRE Y VIOLENCIA.
DENUNCIAMOS Y NOS OPONEMOS sin mordaza, al último evento electoral, como un proceso fallido y viciado, planificado y dirigido a preservar el STATU QUO típico de un país sometido y gobernado por una minoría. Hacemos énfasis en que los tres poderes del gobierno, en 130 días de función, no muestran los signos de cambios necesarios, exigidos por las organizaciones populares, comunitarias y de pueblos que representan al pueblo guatemalteco.
POR LO ANTES EXPUESTO, EXIGIMOS:
CESE DE LA POLITICA DE CRIMINALIZACIÒN Y MILITARIZACIÒN
Cese de la política de criminalización y militarización en los territorios de los pueblos indígenas, mestizos y en todo el territorio nacional. Asimismo LA LIBERACION y la atención urgente, al debido proceso, que enfrentan los presos políticos, autoridades ancestrales y líderes indígenas encarcelados y acusados injustamente por el Ministerio Publico MP, que favorecen los intereses de las empresas comerciales, sin que hayan sido claramente establecidos los cargos. Además con la dilatación de dichos procesos, vulneran la dignidad de las personas, sometiéndolas a una tortura psicológica.
LA APROBACIÓN DE LEYES:
La aprobación de leyes que han estado estancadas por varios años en el Congreso de la Republica, que responden a los derechos de los pueblos indígenas y de la población en general, tales como la Ley de Desarrollo Rural Integral 4084 y la Ley de Radios Comunitarias 4087. La agenda legislativa no debe de estancarse por intereses particulares del empresariado guatemalteco.
RESPETO a la dignidad y a la autodeterminación de los pueblos.
Crear los mecanismos y herramientas para UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PARTICIPATIVA Y PLURIREPRESENTATIVA.
Comisión Política del PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMALTECO EN U.S.A.
Mayo, 11 de 2016.
La migración es una realidad que los Estados ya no pueden seguir ocultando
Por: Marta Karina Fuentes.
En la ciudad de Guatemala, durante tres días varios representantes de las organizaciones que hacen trabajo con los migrantes en los países de México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se reunieron en el marco del Encuentro Regional: “Los Derechos de las Mujeres y las Niñas en la Migración.”
En este encuentro también participaron varias personas delegadas de las Universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar y representantes de la embajada de Noruega, finalmente el viernes 29 de abril fue clausurado el Encuentro Regional, luego de 3 días de reflexiones, análisis, discusiones y articulación de acciones.
Una de las principales coincidencias fueron los desafíos regionales y cómo articular las distintas estrategias de atención a la población migrante a lo largo de toda la ruta migratoria. Estas estrategias incluyen medidas y acciones de protección, defensa, denuncia, e incidencia en legislación y políticas públicas a favor de las mujeres y niñas en la migración. Todas estas medidas deben fortalecerse e implementarse tanto en el país de origen de las personas como en los países de tránsito y de destino.
Otra de las preocupaciones regionales de los migrantes, sus familias y las organizaciones que trabajan con estas es el estatus de refugiado que adquieren miles de personas que se encuentran a lo largo del Corredor Migratorio Centroamericano. Son grupos de personas y personas individuales que están huyendo de condiciones de violencia social y económica.
Millones de personas migrantes han sigo obligadas a salir de sus tierras, comunidades y ciudades, deben dejar sus condiciones de vida, sus relaciones sociales y sus medios de sustento y se encuentran huyendo dentro de otros países, esa condición que los vulnera les convierte en refugiados y por lo tanto los gobiernos de los países de tránsito deben establecer medidas inmediatas para otorgar visas humanitarias y generar condiciones para el refugio digno.
La estrategia regional debe incluir medidas de retorno dignas al país de origen, evitar la represión de los gobiernos a través de sus fuerzas de seguridad, las redadas, los encarcelamientos, la tortura y las deportaciones, acciones de control y represión que violentan los derechos humanos de las personas migrantes.
Es necesario señalar que en los casos de deportaciones desde Estados Unidos y México, se debe exigir el cese inmediato de estas políticas de miedo y terror, porque son un trato inhumano, indigno y violatorio de los derechos fundamentales de los seres humanos.
Para las delegaciones reunidas en este encuentro regional es prioritario aumentar la denuncia y el rechazo, junto a la condena de cualquier acción que criminalice a las personas migrantes, a sus familias.
Estados como México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua deben de crear programas y planes que les permitan atender de manera integral e inmediatamente a las personas están siendo deportadas, al momento del retorno a los países de origen deben muchas personas hacen su inserción a la vida social, política y económica de manera violenta con fuertes secuelas emocionales y psicológicas luego de pasar por los procedimientos migratorios para las deportaciones.
Actualmente muchas de las organizaciones sociales, religiosas, pueblos y comunidades a lo largo de la ruta migratoria, accionan en función de proteger y apoyar a las personas en migración, poniendo atención especial a mujeres y niñas. Es necesario redoblar la información para las personas dispuestas u obligadas a migrar, haciendo evidente la existencia de los centros de apoyo y casas del migrantes en Guatemala y México.
Las cifras son alarmantes en el tema migratorio, los casos de violaciones a los derechos humanos también, la atención y visibilización que de manera urgente necesitan las mujeres y niñas en migración no puede seguir estando si abordarse desde los gobiernos, queda a los gobiernos de la región poner atención y solución al problema para legislar y evitar la migración forzada y permitir la libre migración de hombres, mujeres, niños y niñas.
WASHINGTON DC: guatemaltecos en EEUU rechazaron acciones del gobierno de Jimmy Morales para Megaproyectos

Foto de Colectivo Guatemalteco en LA
Por Aldo Waycan, corresponsal en EEUU.
En la visita del Jimmy Morales a los Estados Unidos recientemente este causo revuelo con sus declaraciones, una expresión le valió para ser criticado de nuevo por las redes sociales, medios de comunicación en el extranjero y en Guatemala y aumento el malestar de la comunidad migrante en los EEUU.
“… al señor que quiere construir un muro, le ofrezco mano de obra barata, tenemos muy buena mano de obra y con mucho gusto le construimos, solo nos dice las dimensiones y tenemos capacidades para hacerlo…”[1]
El tema migratorio es una de las demandas más sensibles para toda la comunidad migrante en los EEUU, pero una de las preocupaciones más fuertes son las violaciones de los derechos humanos que el Gobierno de ese país comete aplicando drásticas políticas migratorias, las redadas y que se detengan las deportaciones son la lucha permanente de los colectivos y asociaciones en las que la comunidad guatemalteca está organizada.
En el marco de la reciente visita de la visita de Jimmy Morales durante un encuentro que se realizó en la ciudad de Washington DC a la convención de la Red de líderes migrantes del 21 al 24 de abril, las organizaciones que forman parte del “Proyecto Plurinacional Guatemalteco en USA” , Morales recibió fuertes cuestionamientos.
Le demandan seriedad para gobernar, el cese de la criminalización y persecución penal de autoridades ancestrales y líderes comunitarios, que cese la impunidad de las empresas mineras, hidroeléctricas, palma africana, petróleo entre otras. También demandaron la libertad de todos los presos políticos del Estado opositores a los Megaproyectos. Estas y otras demandas aglutinaron el pronunciamiento de la comunidad maya, garífuna, xinca y mestiza en los Estados Unidos.
Al finalizar la visita oficial de Jimmy Morales este no asumió mayores compromisos en estos temas, mientras esta reunión se daba, varias mujeres maya Q’anjob’al mostraron varios carteles exigiendo la libertad de los presos políticos del Santa Eulalia y Barillas Huehuetenango.
Extractivismo:
Las acciones que el gobierno está implementando en beneficio a las empresas ponen en riesgo a la gente, la instalación de los Megaproyectos de manera inconsulta, con el consentimiento de ministerios como energía y minas, medio ambiente, que facilitan el otorgamiento de las licencias y permisos, o el uso de la fuerza pública del Estado para garantizar las operaciones de las empresas son una muestra de esto.
“… en los últimos años, solo ha generado la zozobra, miedo, división y confrontación en las comunidades. La implementación de dichos proyectos ha sido de manera impositiva traspasando la legislación nacional e internacional que respalda la autonomía y libre determinación de los pueblos, a elegir su propio desarrollo de acuerdo a su sistema de Vida.”[2]
Represión:
La militarización, la persecución penal, la prisión política de autoridades ancestrales e indígenas, la criminalización y estigmatización en los medios de comunicación corporativos contra aquellas personas que se oponen a la instalación de empresas extractivas también preocupa a la comunidad migrante, especialmente por el irrespeto a los resultados de las consultas comunitarias y consultas municipales de vecinos realizadas desde el año 2005 hasta la fecha.
“La implementación de una estrategia de terror en contra de los Pueblos Indígenas y activistas de derechos humanos que luchan por la defensa de la vida y el territorio. Generando desde el Estado en coordinación con las empresas transicionales, una política de criminalización y militarización, acentuando la persecución penal, judicialización y asesinatos en contra de los liderazgos y las Autoridades Ancestrales.”[3]
Fotografias de Colectivo Guatemalteco en LA.
[1] Declaraciones de Jimmy Morales en The New York Times en español.
[2] POSICIONAMIENTO POLITICO DEL PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMATECO – USA en el marco de la visita del presidente Jimmy Morales a los Estados Unidos. Abril 2016.
[3] Ibídem.
Guatemaltecos en el extranjero podrán votar en las próximas elecciones generales

Tierra Blanca, Veracruz, México, 2009.
©Amnesty International Foto: Ricardo Ramírez Arriola
Por Simón Antonio.
La legislación guatemalteca durante los últimos 31 años de la “era democrática” se resistió a realizar cambios para que todas aquellas personas que migraron del país pudieran ejercer su voto estando en el extranjero, finalmente el Congreso de la República realizo modificaciones a la Ley Electoral de Partidos Políticos (LEPP). Son dos millones de ciudadanos guatemaltecos quienes tuvieron que migrar por muchas razones, principalmente la pobreza, la guerra y la represión.
Quienes viven en otro país no han tenido la oportunidad de elegir a las personas que consideren las más probas para ocupar los cargos de elección popular en Guatemala (Presidente, diputados y alcaldes), a pesar que el Artículo 12 de la LEPP garantiza ese derecho, hasta el día 1 de marzo de 2016 la LEPP no lo contemplaba. Guatemala junto a Nicaragua eran los únicos países que no contaban con el derecho al voto en el exterior, ahora es un tema pendiente solamente para Nicaragua.
En este contexto, han sucedido dos eventos importantes que obligan al Estado a tomar en cuenta las reformas a la LEPP, de cara a los próximos procesos electorales a favor del voto de la ciudadanía que residen fuera del país. El primero fue en febrero del 2011, el entonces procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, presentó un amparo contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por considerar que este no facilitaba el voto de los guatemaltecos en el extranjero, el recurso no prosperó en su momento pero motivó un profundo debate para reformar la LEPP.
Segundo momento; las movilizaciones masivas en las ciudades y comunidades del país durante el 2015 que demandaron la transformación del Estado, la LEPP como una de las demandas y la no realización de las elecciones. Al mismo tiempo en los Estados Unidos los migrantes residentes en ese país del norte organizaron previo el proceso electoral del 2015 un ejercicio de “elecciones simbólicas” en más de 20 estados de los Estados Unidos.
El derecho al voto en el extranjero ha sido una de las principales demandas de millones de migrantes guatemaltecos, como un derecho a ser tomados en cuenta, además de otros derechos como la protección temporal migratoria (TPS), misma que fue rechazada por el gobierno de Guatemala cuando Álvaro Arzú era presidente en el año de 1998[1], solamente los gobierno de El Salvador, Honduras y Nicaragua beneficiaron a sus ciudadanos con esta protección en los EEUU.
De las principales demandas sociales que se hicieron desde la indignación de millones de guatemaltecos en las recientes movilizaciones de 2015, el Congreso de la República realizó algunas modificaciones a la LEPP, esto como un primer paso a la reforma al sistema electoral del país, aunque contradictoriamente hacen grandes esfuerzos por dejar fuera de la reforma otros temas como la demanda de Paridad.
Con 123 diputados a favor, 6 en contra y 29 ausencias se aprobó este 1 de marzo 2016 el Art. 1 del proyecto de reformas a la LEPP que establece que los guatemaltecos que residen en cualquier país podrán emitir su voto para presidente y vicepresidente en el proceso electoral 2019.
Con esta reforma a la LEPP, obliga a poner atención en el proceso de documentación de los connacionales fuera del país, esta debe ser una de las principales prioridades del gobierno, en ese sentido deben realizar grandes esfuerzos instituciones como el Registro Nacional del Personas (Renap) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) para que en el 2019 ese voto en el exterior no tenga dificultades. Especialmente de cara a la política represiva del gobierno de los Estados Unidos con la permanente violación de los derechos humanos de los migrantes con las constantes redadas y deportaciones.
“Las 55 cortes de inmigración de Estados Unidos han emitido 10.142 órdenes de deportación para menores centroamericanos que llegaron sin la compañía de un adulto al país desde 2014 por la frontera con México.”[2]
La reforma a la LEPP sobre el voto en el extranjero no es integral, establece que solamente podrán elegir al presidente y vicepresidente, la reforma excluyó el derecho a elegir diputados al Congreso de la República, al Parlamento Centroamericano y a los alcaldes municipales.
Muchos son los retos en este tema.
[1] Guatemaltecos piden protección del TPS en EUA. La Prensa Gráfica. 27 de octubre 2011. http://www.laprensagrafica.com/noticias/noticias/1402-guatemaltecos-piden-proteccion-del-tps-en-eua
[2] Movimiento Migrante Mesoamericano. EE.UU. tiene 10 mil órdenes de deportación de jóvenes y niños migrantes centroamericanos. 2 de marzo 2016. https://movimientomigrantemesoamericano.org/2016/03/02/ee-uu-tiene-10-mil-ordenes-de-deportacion-de-jovenes-y-ninos-migrantes-centroamericanos/
Estados Unidos: ¡Prepárese para las Redadas!
Por: Redacción Prensa Comunitaria
Existe mucha preocupación ya que el Departamento de Seguridad Fronteriza de Estados Unidos ha anunciado un plan de redadas para la deportación de cientos de familias centroamericanas que se encuentran aún sin documentos en ese país. Esto lo realizará en enero la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE son las siglas en inglés) y se prevé que sea de forma masiva incluyendo niños y adultos que han llegado a este país desde el inicio de 2014, y que supuestamente existe una orden de un juez de inmigración para ser deportados. Se sabe que serían detenidos en donde se encuentren y deportados inmediatamente.
Es terrible la situación que viven miles de familias compatriotas centroamericanas en Estados Unidos, ya que han tenido que migrar a los Estados Unidos en condiciones infrahumanas y aún a riesgo de morir para resolver su situación económica y para huir de la situación de violencia o el impacto del cambio climático como la sequía como dice el Washington Post, incluso algunas de estas familias habrían probablemente pedido asilo político.[1] Un problema serio que se destapó el año pasado fue que hay un gran número de menores que viajan sin compañía.
Debido a todo esto la comunidad latina se está organizando para difundir información para que la gente sepa cómo actuar y se respeten los derechos humanos, también hay acciones de presión, incidencia y manifestaciones públicas de rechazo a estas medidas.
Hay pasos a tomar para prepararse en caso de una redada. [2]
1. Memorice el numero de 2 personas de confianza que sepan que son sus contactos y que le puedan contestar el teléfono en cualquier momento.
2. Tenga un plan de emergencia para el cuidado de los niños o de personas que requieran atención especial.
3. Haz contacto con un grupo comunitario ahora. Mejor organizar antes que llega la migra que después.
4. Si ICE va a su casa, no abra la puerta, aunque le enseñen una foto de la persona a la que busca, los conozca o no.
5. ICE no puede entrar a su casa sin una orden (orden de cateo) firmada por un juez. No tiene que abrir su puerta ni dejarlos entrar.
– Si llevan orden, pídales que se la pasen por debajo de la puerta
– Si ICE lleva una orden firmada por un juez, revise que tenga su dirección o el nombre especifico de la persona a la que buscan.
6. Permanezca callada/o. Cualquier cosa que diga puede ser usada en su contra por ICE.
7. No de información ni firme ningún papel sin primero consultar con su abogada/o.
8. Documente la redada Tome fotos, pregunte nombres, el numero de su identificación, cuente los agentes que estén presentes y escriba o documente lo que paso.
9. Puede pelear su caso Obtenga consejos o representación de un abogado de confianza y busque recursos con organizaciones comunitarias locales. Solo por qué tiene una deportación final no significa que no tenga opciones. Aunque es difícil, a veces hay oportunidad de poner presión a inmigración para que use su discreción, especialmente con el apoyo de organizaciones comunitarias con experiencia.
Para obtener una evaluación inicial sobre su caso visite: http://www.notonemoredeportation.com/intake/
10. Reporte la redada Para reportar la redada,llenar el reporte aquí: http://www.notonemoredeportation.com/intake/ u Llame a la línea de ayude del consulado de El Salvador : 202.553.1545
[1] Jerry Markon y David Nakamura. “Estados Unidos planea redadas para deportar familias que cruzan la frontera”. The Washington Post. 23 de diciembre de 2015. https://www.washingtonpost.com/politics/us-plans-raids-to-deport-families-who-surged-across-border/2015/12/23/034fc954-a9bd-11e5-8058-480b572b4aae_story.html?hpid=hp_hp-top-table-main_immigration-920pm%3Ahomepage%2Fstory
[2] Tomada de: http://www.notonemoredeportation.com