Archivo del sitio

Santa Eulalia: la reforma al sistema de justicia y mega proyectos reúne a autoridades comunitarias y municipales

Por: Lorenzo Francisco.

La corporación municipal presidida por el alcalde Diego Domingo Pedro, Movimiento Social, miembros del Gobierno Plurinacional Q’anjoba’l (Yajawil Payxa Konob’). Convocaron a hoy domingo 26 de junio a autoridades comunitarias, Cocodes, líderes de diferentes  iglesias y organizaciones que existen en Santa Eulalia para informar, análisis y tomar decisiones importantes.

Uno de los objetivos de esta reunión es la de informar sobre la comisión que viajó a la ciudad capital el pasado 24 de mayo a Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Congreso de la República y Derechos Humanos, con la finalidad de presentar un memorial para impugnar la resolución número 003658 emitida por el MEM con fecha del día de 10 de octubre del 2015.

Esta resolución fue notificada el 17 de mayo de 2016, misma que atiende al memorial presentado el 11 de diciembre del 2014, relacionado a la oposición de la población a la construcción del proyecto de la  hidroeléctrica San Luis de la empresa Cinco M S.A. con capacidad de 12.2 MW. El MEM resolvió que agotado el procedimiento que hizo para otorgar la licencia a la empresa Cinco M S.A. nada puede hacer para revocarla, y ordenó entonces archivar el memoria de petición del pueblo Q’anjob’al.

Julio Mateo, representante de la iglesia católica enfatizó sobre su preocupación por la emboscada que sufrieron los de la comisión  de parte de la Policía Nacional Civil en la entrada a la ciudad de Huehuetenango durante las horas de la madrugada del día en que se dirigían a la ciudad capital.

Esto cuando aproximadamente a las 2 de la madrugada los detuvo una radio patrulla de la PNC posicionándose frente al microbús que los transportaba, y de inmediato fue rodeado el microbús por tres agentes más que aparecieron en diferentes direcciones, poniendo en riesgo a la delegación de representantes que viajaban a la capital.

Esto demuestra que la fuerza pública están haciendo operaciones de control y vigilancia de  los representantes del pueblo maya Q’anojb’al fuera de las atribuciones constitucionales de brindar seguridad ciudad en democracia.

Otro de los puntos importantes a tratar en la agenda de este día, se hizo un análisis sobre las licencias de exploración y explotación de minería e hidroeléctricas en el territorio Maya Q’ANJOB’AL y en específico del pueblo de Jolom Konob’. Asimismo se analizaron las propuestas del pueblo maya Jolom Konob’  para la reforma constitucional del sistema de justicia guatemalteco, presentadas por el Gobierno Plurinacional en las mesas de dialogo nacionales para esta reforma.

El territorio norte de Huehuetenango ha sido de los territorios más afectados por la criminalización y persecución penal, especialmente por la función que asumen los operadores de justicia en contra de la organización comunitaria. Un ejemplo claro de todo esto son los 7 presos políticos del territorio en distintas cárceles del país.

 

Lima Perú: que pasa con los objetivos de desarrollo sostenible ODS para Guatemala

Por: Leopoldo Batz.

Una delegación de Guatemala viajo recientemente hacia la ciudad de Lima Perú con el objetivo de participar en el quinto taller temático del “Programa Participa”, en este encuentro los temas prioritarios y estratégicos son todos los relacionados con los pueblos indígenas.

En este encuentro participan grupos de cinco países, este se realiza desde el año 2014, este es el quinto encuentro. La delegación guatemalteca estuvo representada por varias autoridades comunitarias, de gobiernos locales, académicos, jóvenes estudiantes y representantes de medios de comunicación de los municipios de Sololá y Totonicapán, quienes participaron de esta actividad e intercambio de opiniones en grupos.

Durante el encuentro se analizaron y se presentaron propuestas para los nuevos objetivos de desarrollo sostenibles ODS recientemente consolidados y aprobados por la asamblea general de la ONU[1], especialmente sobre el cumplimiento y balance de los ODM en las comunidades indígenas.

ods

Tarcila Rivera una de las lideresas del pueblo Quechua en su intervención dijo: “Ya tenemos caminos abiertos; ya nos mencionan, el reto es cómo logramos e incidimos que las leyes se ejecuten y garanticen nuestros derechos colectivos.”

Distintos líderes de varios pueblos indígenas del continente compartieron  sus experiencias e identificaron los impactos sobre los pueblos originarios a partir de  medidas y políticas que afectan sus vidas, su entorno y territorios.

Después de la evaluación del impacto que ha tenido el programa PARTICIPA  en los cinco países, se detectaron  acciones de apoyo a comunidades y trabajo permanentemente por mejorar las condiciones en que las comunidades participan en los procesos políticos locales, regionales y nacionales, además se valoró el  apoyo en cuanto a la divulgación e información en medios de comunicación independientes.

Durante la jornada se realizaron varias mesas de trabajo, aquí todos participaban,  aportando desde cada espacio, desde las autoridades comunitarias, líderes, dirigentes, académicos y medios de comunicación, presentando varias propuestas en espacios de plenaria para la discusión de estas.

Finalmente en la clausura del encuentro regional existió un intercambio cultural realizado por cada una de las representaciones de los cinco países presentes en la ciudad de Lima, Perú.  La realización de este encuentro fue a través de la Fundación Konrad Adenauer y financiado por la Unión Europea.

¿Cómo se podrán implementar todos y cada uno de los objetivos de desarrollo de en el caso de Guatemala?

[1] Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS. Naciones Unidas. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Guatemala en Movimientos

Fotografía de Gerardo Monterroso.

Fotografía de Gerardo Monterroso.

Por: Pablo Sigüenza Ramírez

Abrir los ojos es requisito para ver, para caminar con menos tropiezos. Poner la vista no sólo al frente, sino también a los lados; incluso atrás. Si caminara sólo hacia adelante te podría contar cómo es el olvido, escribe Humberto Ak’abal. Contraer la expectativa sobre el futuro para comprender mejor lo que es vigente pero está escondido: cualquier presente se construyó ayer y se modifica hoy. Narrar con imágenes y relatos el movimiento de la sociedad guatemalteca para dar cuenta de la dinámica comunitaria, de las movilizaciones urbanas, de la vorágine rural. Eso es lo que logra la muestra Guatemala en Movimientos.

Preparada por el grupo de periodistas, fotógrafos y comunicadores rurales de Prensa Comunitaria, la muestra es una intervención de los espacios de Casa Yaxs, ubicada en zona 1. Diversos ambientes trabajados cuidadosa, bella y artísticamente nos introducen al mundo de las acciones ciudadanas en Guatemala de los últimos cinco años.

Algunos sábados de 2015 y el jueves del llamado Paro Nacional, la Plaza de la Constitución se vio abarrotada por el descontento de la población. La Ciudad de Guatemala mantuvo las movilizaciones semanales por cuatro meses, ejerciendo presión para que funcionarios corruptos renunciaran a sus cargos y fueran procesados en el Sistema Judicial del país. En un ambiente efusivo, Guatemala en Movimientos da cuenta de estas manifestaciones ciudadanas, las cuales se produjeron también en otras plazas del país durante el mismo tiempo: en cabeceras departamentales, municipios y comunidades. El descontento fue rotundo, universal. Pero la muestra de Prensa Comunitaria tiene además un acierto fundamental, da cuenta de las movilizaciones en años previos; relata con fotografías, textos cortos y con múltiples elementos visuales, la intensa y viva actividad en defensa de la vida y los derechos sociales en diversos rincones del país.

La población se moviliza por indignación, por rabia, pero también por amor y defensa de la vida. La historia del país está signada por la resistencia, por la persistencia, por la necedad de vivir en libertad y alcanzar la justicia. De esta memoria está construida la muestra ubicada en Casa Yaxs.

Guatemala en Movimientos es un recuento dinámico que muestra al país desde una mirada esperanzada en que las acciones individuales pero también colectivas que hacemos las y los ciudadanos, son la mejor sustancia para construir ese otro país que merecemos, un lugar en donde la vida plena, el buen vivir, sean una verdad universal. Somos inevitablemente una Guatemala que se mueve desde los cuatro puntos cardinales, desde las altas montañas en donde se juntan la niebla y el bosque, las planicies y laderas que cobijan comunidades, hasta el lugar en donde la arena del mar acaricia los pies de los pescadores, pasando por las calles y caminos en que transitan las y los trabajadores del campo y la ciudad.

La muestra estará abierta hasta el 16 de julio en 12 calle “A” 3-25 zona 1. Luego recorrerá diversas localidades del país. No se la pierdan. Es un espejo para vernos en movimiento.

Publicado en http://lahora.gt/guatemala-en-movimientos/

Presos políticos: ¿por qué las audiencias se suspenden una y otra vez?

DSC_0067

Fotografia de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

… uno como ser humano, como persona que no tengo que ver en nada con estos problemas, desde el año pasado cuando di mi primera declaración afirme que no tengo participación en ningún delito por los que se me acusa, están jugando con mi dignidad. Quienes me acusan como el Sr. Diego Marcos Pedro desde el año pasado nunca ha presentado nada, no entiendo que intereses lo mueven para hacerlo, para acusarme. Él es el verdadero culpable de los hechos que ocurrieron el 19 de enero, de verdad no entiendo qué tipo de justicia hay en este despacho.” Domingo Baltazar.

En la causa penal que enfrentan Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar la juez Claudette Domínguez a solicitud de la fiscalía de derechos humanos del MP, decidió que ambos deben permanecer en prisión preventiva,  porque considera la juzgadora, que personas como ellos, que son reconocidas, que tienen honorabilidad, que tienen mucho liderazgo en las comunidades, podrían poner en riesgo la “seguridad” de los trabajadores del Centro de Administración de Justicia –CAJ-.

Jueces, fiscales del MP, abogados de la defensa publica, administrativos, agentes de la Policía Nacional Civil, entre otros, a pesar que todos desde el 20 de enero 2015 se encuentran  trabajando en el complejo de justicia de la ciudad de Huehuetenango a casi 300 kilómetros de Santa Eulalia.

Los delitos por los que fueron ligados a proceso no ameritan la prisión preventiva según el código procesal penal guatemalteco, a criterio de la juzgadora y del MP sí, de esa cuenta ambas autoridades comunitarias permanecen en el sector 13 del preventivo, mientras este proceso penal se sigue prolongado, son 452 días o un año dos meses de prisión, entre audiencias que se suspenden, se reprograman, y que finalmente no se realizan.

***

Entre audiencias que se suspenden

El 19 de mayo 2016, debió realizarse la audiencia de ofrecimiento de medios de prueba, en la sala del nivel 14 de la Torre de Tribunales en la ciudad de Guatemala, nuevamente no se encontraba el ex alcalde Diego Marcos Pedro, ni su abogado, uno de los oficiales del tribunal se acercó para explicarles a los abogados de la defensa, al fiscal del MP, al secretario del CAJ y su abogado que la audiencia de nuevo no se podría realizar porque no se había presentado uno de los querellantes.

Los abogados de la defensa Juan Castro y Eduardo De León, solicitaron que la juez se presentara a la sala, hasta ese momento Rigoberto Juárez y Domingo Baltazar mantenían un semblante de tranquilidad, sus sonrisas con el público a través del grueso cristal de la carceleta eran evidentes, algunos de sus familiares, sus esposas y amigos les acompañaban en la sala.

La juez anunció que la audiencia se iba a suspender, el semblante de Rigoberto y Domingo cambió, era más que evidente el enojo y la frustración por la noticia,  no les toma por sorpresa, pero el juego perverso de los querellantes y del mismo MP les molesta.

***

Litigio malicioso

“Vemos un claro acto de mala fe en nuestra contra, obviamente la fiscalía no tiene pruebas de los hechos por los que se nos acusa, es decir no hay delitos. Aquí lo que es claro es la persecución política por el simple hecho de denunciar los actos de la violación de nuestros derechos como pueblos indígenas, como población maya Q’anjob’al en el territorio norte de Huehuetenago.” Rigoberto Juárez Mateo.

Para los dos abogados directores de la defensa de las dos autoridades comunitarias, es evidente que las constantes inasistencias de los querellantes, incluso del MP, responden a la práctica del litigio malicioso por retardar el proceso, por seguir castigando a las dos sindicados y mantenerlos en prisión.

“vemos una clara acción de retardo y litigio malicioso del bloque que está acusando a mi patrocinado, casi estoy seguro que el lic. Pascual Tiu Zapeta será el siguiente en faltar a la audiencia, porque se turnan para retardar el proceso…” Juan Castro, abogado defensor.

El 12 de abril 2016, la audiencia ofrecimiento de medios de prueba no se realizó, esto debido a que la juez decidió suspender la audiencia porque el licenciado Pascual Tiu Zapeta director del CAJ de Santa Eulalia no se presentó al tribunal, tampoco lo hizo su abogado José Luis Chan Chamalé, y no existió una excusa.

La audiencia previa al día 12 de abril, se suspendió porque otro de los querellantes, Diego Marcos ex alcalde municipal de Santa Eulalia tampoco se presentó, la juez Domínguez suspendió la audiencia programándola para el 12 de abril.

El 19 de mayo 2016, nuevamente estaba programa la misma audiencia de ofrecimiento de prueba y nuevamente el ex alcalde Diego Marcos Pedro no asistió a la citación en el tribunal, tampoco lo hizo su abogado Luis Felipe García a pesar que fueron notificados por el tribunal.

La juzgadora reprogramó nuevamente la misma audiencia para el día 8 de junio 2016, cuatro meses se ha dilatado el proceso. La juzgadora aclaró que el ex alcalde Diego Marcos no responde a ninguna de las llamadas telefónicas hechas por los oficiales del tribunal y que en el expediente no existe otro medio para localizarlo. El fiscal Mynor Aguilar Bernardino un año dos meses después acreditó ante el tribunal otros dos números de celular con los que él tiene comunicación con el ex alcalde.

De no presentarse nuevamente el querellante junto con el abogado Luis Felipe García el tribunal de mayor riesgo iniciará un proceso disciplinario ante el Tribunal de Honor y Disciplina del Colegio de Abogados, como una medida por las reiteradas inasistencias a las audiencias en este tribunal.

 

 

 

Desde los EEUU apoyamos el Paro Nacional del 11M

DSC_0075

Desde distintos lugares y Estados en los Estados Unidos la comunidad maya migrante nos hemos organizado en distintos espacios, uno de estos es el Proyecto Plurinacional Guatemalteco en los EEUU, de esa cuenta continuamos con la lucha de nuestros hermanos y hermanas en nuestro país, que sigue siendo nuestro hogar.

Queremos expresar ante la comunidad GUATEMALTECA, comunidad internacional y ante los organismos internacionales garantes de LA LIBERTAD, LA PAZ Y LA EQUIDAD DEL MUNDO, nuestra preocupación por la realidad del país. EXPONEMOS: Nuestra SOLIDARIDAD Y APOYO INCONDICIONAL AL PUEBLO GUATEMALTECO EN EL PARO NACIONAL el 11 de mayo 2016,  nos adherimos a sus legítimas demandas en su lucha por la justicia social, contra el robo y despojo de sus recursos naturales, impuesto desde el Estado y las empresas como MODELO EXTRACTIVO NEOLIBERAL.

DECLARAMOS: A la Coordinadora de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), como ENEMIGOS Y TRAIDORES históricos del pueblo guatemalteco, cómplices y culpables de la crisis social que hunde a la CLASE PROLETARIA (campesinos, pueblos mayas y asalariados) en altos índices de MORTALIDAD, MORBILIDAD, IGNORANCIA, HAMBRE Y VIOLENCIA.

DENUNCIAMOS Y NOS OPONEMOS sin mordaza, al último evento electoral, como un proceso fallido y viciado, planificado y dirigido a preservar el STATU QUO típico de un país sometido y gobernado por una minoría. Hacemos énfasis en que los tres poderes del gobierno, en 130 días de función, no muestran los signos de cambios necesarios, exigidos por las organizaciones populares, comunitarias y de pueblos que representan al pueblo guatemalteco.

POR LO ANTES EXPUESTO, EXIGIMOS:

CESE DE LA POLITICA DE CRIMINALIZACIÒN Y MILITARIZACIÒN

Cese de la política de criminalización y militarización en los territorios de los pueblos indígenas, mestizos y en todo el territorio nacional. Asimismo LA LIBERACION y la atención urgente, al debido proceso, que enfrentan los presos políticos, autoridades ancestrales y líderes indígenas encarcelados y acusados injustamente por el Ministerio Publico MP, que favorecen los intereses de las empresas comerciales, sin que hayan sido claramente establecidos los cargos. Además con la dilatación de dichos procesos, vulneran la dignidad de las personas, sometiéndolas a una tortura psicológica.

LA APROBACIÓN DE LEYES:

La aprobación de leyes que han estado estancadas por varios años en el Congreso de la Republica, que responden a los derechos de los pueblos indígenas y de la población en general, tales como la Ley de Desarrollo Rural Integral 4084 y la Ley de Radios Comunitarias 4087. La agenda legislativa no debe de estancarse por intereses particulares del empresariado guatemalteco.

RESPETO a la dignidad y a la autodeterminación de los pueblos.

Crear los mecanismos y herramientas para UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PARTICIPATIVA Y PLURIREPRESENTATIVA.

Comisión Política del PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMALTECO EN U.S.A.

 Mayo, 11 de 2016.

Comunicado proyecto plurinacional en EEUU sobre 11M