Archivo del sitio

Suman otro proceso penal en contra de Rigoberto Juárez

Fotografìa de Nelton Rivera.

Fotografía de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

Durante las primeras horas del día martes 24 de mayo Rigoberto Juárez fue notificado por el Sistema Penitenciario que sería trasladado desde la zona18 hacia la Torre de Tribunales en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. El motivo del traslado fuera del proceso penal por el que él está en prisión preventiva es extraño, la causa finalmente la supo horas más tarde en la carceleta de los tribunales cuando la abogada Jovita Tzul se reunión con él, en uno de los sótanos del edificio de justicia.

La fiscalía de derechos humanos del MP, la sección de delitos contra operadores de justicia solicitó que la autoridad ancestral Q’anjob’al fuera nuevamente citado para una audiencia de primera declaración, esto quiere decir que el MP está empujando el tercer proceso en su contra.

La juez Claudette Domínguez del Tribunal de Mayor Riesgo A, previo al requerimiento del MP, debe escuchar a Rigoberto Juárez para garantizar que él continuará bajo la asesoría legal de sus abogados, luego el tribunal deberá citarlo de nuevo para escucharlo en audiencia de primera declaración.

Rigoberto deberá esperar en la carceleta hasta el momento en el que la juez pida al sistema penitenciario lo suban al nivel 14 para resolver la citación de este día. El MP busca abrirle una tercera causa penal, en la misma causa se encuentra Ermitaño López Reyes detenido en el centro preventivo de Huehuetenango desde el año 2015, don Taño como se le conoce en la región de Barillas es representante de la sociedad civil de su municipio, es otro de los presos políticos acusado por la empresa española Ecoener Hidralia Energía.

En el marco del 156 periodo de sesiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH en la ciudad de Washington, una delegación en representación de defensores y defensoras del territorio dio a conocer el caso de criminalización y judicialización de las autoridades comunitarias, en octubre del 2015 se denunció ante la CIDH que son 20 denuncias en distintas fiscalías del MP en proceso contra de Rigoberto Juárez Mateo, la totalidad responden a denuncias de las empresas extractivas en el territorio norte de Huehuetenango. Caso de criminalización y prisión política de Rigoberto Juárez junto a Domingo Baltazar fue llevado ante la CIDH. 

Rigoberto guarda siempre una sonrisa, junto a él estan otros privados de libertad que esperan su turno para estar en algún tribunal, está al pendiente de la delegación del Gobierno Plurinacional que viajó desde el norte de Huehuetenango para presentar una serie de memoriales en distintos ministerios del Estado para frenar la continuidad de los megaproyectos, a pesar de su situación desde la prisión política, él no se aparta de las acciones del pueblo Q’anjob’al y mestizo.

 

Creompaz: las mujeres que esperan conocer la verdad

Prensa Comunitaria Km 169

Fotografía de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

Doña Marta Macz, es una mujer Q’eqchi’ de Cobán Alta Verapaz, ella es una de las mujeres que esperan conocer la verdad, su testimonio y su lucha por el esclarecimiento de los hechos sufridos por la gente durante la guerra, especialmente contra las comunidades en la región de las Verapaces la llevó a organizarse en uno de los movimientos de víctimas del conflicto armado interno.

Desde Alta Verapaz los familiares de detenidos desaparecidos impulsaron uno de los principales procesos de búsqueda, 585 osamentas se exhumaron en la zona militar No. 21 “Coronel Antonio José de Irisarri” ahora Creompaz, de esas 585, solamente 128 osamentas fueron identificadas por la FAFG y son las que permiten 34 años después juzgar a los responsables intelectuales de su desaparición.

El proceso penal que enfrentan actualmente 10 altos mandos del ejército guatemalteco está por concluir en su etapa intermedia, inicialmente fueron sindicados 14 y aún quedan pendientes más ordenes de aprensión contra otros oficiales. En esta etapa la fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público MP hizo la imputación a cada uno de los 10 oficiales, responsabilizados por delitos de desaparición forzada y deberes contra la humanidad, considerados delitos de lesa humanidad cometidos contra la población indígena maya Q’eqchí, Pocomochí, Achí, Ixil y Kiché durante los años de 1978 a 1987 en la región de las Verapaces.

Este proceso se puede resolver la próxima semana, cuando la juez Claudette Domínguez quién preside el Tribunal de Mayor Riesgo del grupo A en la ciudad capital, resuelva enviar a juicio oral y público a los 10 oficiales sindicados. Es en ese contexto que varias mujeres q’eqchi viajan desde la ciudad de Cobán y de algunas de sus comunidades para presenciar como avanza este proceso que ellas consideran histórico.

Acompañan a tres asociaciones de victimas del conflicto que son querellantes en este proceso, también acompañan a FAMDEGUA y GAM organizaciones que buscan a los desaparecidos que se aquerellaron también.

Doña Marta al igual de muchas mujeres en este país espera que finalmente la justicia haga su trabajo.

«Queremos llegar a tener un gran monumento, para tanta gente que ahí entrego su sangre, que los retuvieron ahí juntos en ese lugar, y que en ese lugar lo convirtieron con las fosas en un cementerio, pero queremos que todo esto sirva de memoria para que nunca, nunca más vuelva a pasar, todas esas atrocidades por las que paso nuestra gente, por esas atrocidades por las que pasamos la mayoría.»

Prensa Comunitaria Km 169

Prensa Comunitaria Km 169

**

Las palabras de doña Marta…

“Estamos en este lugar, en algo histórico, en algo trascendental. Y de muchas emociones al mismo tiempo porque nunca se había pensado en que llegara este momento.

Hubiese querido que toda la gente que sufrió el conflicto armado interno estuvieran aquí no, pero comprendo que la situación económica, el trabajo de la gente y muchas cosas más les impiden estar en ésta sala de audiencias.

Pero quienes si podemos estar, lo estamos haciendo, sé que mucha gente está al tanto de este proceso, para nosotros todo lo que hemos estado escuchando en las audiencias es como volver a vivir todos esos momentos, es volver a repetir lo que paso.

Pero nosotras nos hemos fortalecido todo este tiempo, hemos fortalecido nuestra personalidad para enfrentar este momento, antes era de mucho sentimiento, era de mucha sensibilidad cada momento que pasamos, esos momentos fueron de llanto.

Pero ahora me siento fortalecida, pienso que mucha gente también esta fortalecida y eso nos da muchas fuerzas para estar acá-.

Esperamos que este proceso llegue a un final en donde la justicia prevalezca, cada uno de los pasos que se da acá, que forma parte de un todo que es bastante grande, todas las personas que están implicadas, también la fiscalía del Ministerio Publico ha hecho un gran trabajo, se han esforzado, yo quisiera felicitarlas y abrazarlas porque ha hecho una gran investigación.

Ahora que ya hemos llegado a este punto, en donde se va a requerir que se puedan conocer los documentos secretos que el ejército tiene, todos esos planes de campaña militares que el ejército elaboro, para saber por qué actuó así el ejército, tienen que haber razones del porque actuó así.

Porque se llevaron a nuestros familiares y no les dieron un proceso justo, igualitario como el que está pasando ahora con los hechores, que ahora los van a llevar a un proceso de justicia, a pesar de que están encerrados, pero están comiendo bien, tienen todas las comodidades, lo que no hicieron ellos con tanta gente, contra miles de gentes que no estaban dentro de todo lo que sucedió durante la guerra, la población civil que nada tuvo que ver.

Mujeres, niños, ancianos, que nada tuvieron que ver con la guerra, pero esperemos que todo esto nos lleve a tener un lugar para la memoria, de memoria histórica, que ese lugar que hoy en día es CREOMPAZ, se convierta en un lugar para la vida, para la memoria. A ese lugar antes tantos nombres que le pusieron, cuando fue la zona militar número 21, ahora Creompaz pero sigue siendo una zona militar.

Queremos llegar a tener un gran monumento, para tanta gente que ahí entrego su sangre, que los retuvieron ahí juntos en ese lugar, y que en ese lugar lo convirtieron con las fosas en un cementerio, pero queremos que todo esto sirva de memoria para que nunca, nunca más vuelva a pasar, todas esas atrocidades por las que paso nuestra gente, por esas atrocidades por las que pasamos la mayoría.

Por todos esos estudiantes que lucharon, por exigir una Guatemala distinta, por eso esperamos que podamos llegar a ese momento, momento en el que los abracemos y que podamos llegar a saber realmente la verdad.  Eso es lo que queremos.”

Militares fueron acusados formalmente por desaparición forzada y delitos de lesa humanidad en el caso CREOMPAZ

Prensa Comunitaria Km 169

Prensa Comunitaria Km 169

Por: Nelton Rivera.

En una audiencia histórica el Ministerio Publico MP responsabilizó esta tarde formalmente a diez altos mandos del ejército de Guatemala, como los responsables de haber cometido los delitos de desaparición forzada y delitos de lesa humanidad contra 565 personas de distintos pueblos indígenas durante la década de los años 80 en el departamento de Alta Verapaz. Hechos ocurridos  mientras los oficiales tuvieron a su cargo la base militar No. 21 “Coronel Antonio José de Irisarri” ahora Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz CREOMPAZ.

Desde Alta Verapaz llegaron familiares de detenidos desaparecidos durante la guerra, especialmente el pueblo maya Q’eqch’i, Achí y Pocomochí, quienes están presentes en la sala de audiencias, esta sala se ubica en el nivel 14 de la Torre de Tribunales y está completamente llena, con poca ventilación y espacio, las altas temperaturas que afecta al país también afecta a quienes asistieron a la sala.

Los oficiales procesados son Manuel Benedicto Lucas García, quien fue jefe del Estado Mayor General del Ejército e Ismael Segura Alburalach, Byron Humberto Barrientos Díaz, Gustavo Alonso Rosales García,  José Antonio Vásquez García, coronel Carlos Humberto Rodríguez López, coronel Pablo Roberto Saucedo Mérida, coronel César Augusto Ruiz Morales, comandante de batallón Juan Ovalle Salazar, Édgar Rolando Hernández Méndez comandante de la zona militar No. 21, Carlos Augusto Garavito Morán, Luis Alberto Paredes Nájera, César Augusto Cabrera Mejía y Raúl Dehesa Oliva.

La fiscalía de derechos humanos del MP, individualizó todos los delitos imputados a cada uno de los militares acusados durante esta audiencia de Fase Intermedia, realizada en el Tribunal de Mayor Riesgo A este 3 de mayo 2016, el periodo investigado es a partir de los años 1978 a 1982, aunque algunos oficiales permanecieron en la zona militar hasta 1987.

El MP solicitó que la Juez Claudette Domínguez resolviera la falta de mérito para dos oficiales que no fueron ligados a proceso en enero del 2016, el MP consideró que por el momento no había pruebas suficientes para ligarlos a proceso, los dos oficiales son Édgar Rolando Hernández Méndez y Carlos Humberto Rodríguez Lópe.

En el caso del coronel Luis Alberto Paredes Nájera, éste permanecerá en el hospital Militar en la zona 16 por el estado crítico de su salud, la doctora Anabella Brox de Arévalo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- determinó a través de un informe médico forense del día 22 de abril 2016 que el militar no se encuentra en condiciones físicas y psicológicas para enfrentar este proceso penal.

Razón por la cual la juez ordenó que se conforme una comisión con dos especialistas del Hospital Mental Nacional “Carlos Federico Mora” y otro especialista aportado por los querellantes para determinar el estado actual del oficial y si finalmente podrá enfrentar o no el proceso penal en su contra.

A las 10 de la mañana todos los militares fueron retirados de la sala de audiencias en el nivel 14 y trasladados por el Sistema Penitenciario a la Brigada Militar “Mariscal Zabala”; lugar en el que se encuentran recluidos bajo prisión preventiva.

Fue a partir de las 3 de la tarde que la fiscal Gilda Pineda de la fiscalía de Derechos Humanos del MP comenzó a individualizar los delitos a cada uno acusados en el Caso Creompaz, fueron presentados 20,818 folios que forman parte de los medios de investigación, por los hechos cometidos en la década de los años 80 contra 565 personas halladas en 85 fosas clandestinas dentro de las instalaciones de la base militar No. 21 ahora llamada CREOMPAZ.

Estas osamentas corresponden a las personas que fueron detenidas, desaparecidas y ejecutadas por el ejército, los análisis forenses permitieron conocer que las osamentas pertenecen a indígenas maya Achí, Q’eqchi, Pocomochí, Ixil y Kiché.

La audiencia estuvo prevista para comenzar a las 8 de la mañana en el Tribunal de Mayor Riesgo A, iniciando con una hora de retraso, la seguridad en la Torre de Tribunales aumentó sus controles de ingreso al edificio de justicia, afuera de los tribunales un grupo de familiares de los militares procesados, acompañados por militares de baja y varias personas que llegaron también de Alta Verapaz manifestaron su rechazo al proceso penal que enfrentan los altos mandos del ejército.

Esta audiencia podría finalizar a las 10 de la noche de este martes 3 de mayo.

 

 

 

Domingo Baltazar: señora jueza somos presos políticos por defender nuestros derechos

Domingo

Domingo Baltasar. 

Esta es la intervención y su  discurso durante la audiencia del día 18 de enero 2016 en el Tribunal de Mayor Riesgo A. Domingo Baltazar autoridad comunitaria de Santa Eulalia y preso político se dirigió a la juez Claudette Domínguez, también lo hizo a los fiscales del MP y querellantes en su contra:

«Gracias, gracias señora Juez y los licenciados defensores, también a los otros abogados, gracias por mi participación.

Quiero manifestarle algo como ser humano. La verdad yo siento que es demasiado discriminatorio para nosotros este caso, desde la primera audiencia cuando nos capturaron, aquí está el fiscal de Santa Eulalia, aquí está el Lic. Pascual Tiu Zapeta del CAJ y vamos a hablar aquí de frente…

El 19 y 20 de enero a mí me señalaron de un montón de delitos, como seis o siete delitos, que ante Dios le juro que no sé lo que paso el 19 y 20 de enero, ni sé lo que paso. Lo que viví, ese día le dije en la primera audiencia fue que me accidenté y que por eso me ausenté, estuve en mi casa reposando, y llevo diez meses injustamente aquí en la cárcel y el Ministerio Público en ningún momento presentó pruebas, y en la primera audiencia les dije, pues que me accidente y ausenté; esa tarde tuve una reunión con un grupo de gentes cristianos de la iglesia católica, como a las cinco de la tarde, y yo estoy accidentado. ¿No sé si el Ministerio Público investigó, sacó las declaraciones de esa gente o no, totalmente?

y aquí estoy en la cárcel, diez meses, injustamente, sin pruebas, ¿Cómo es posible?

Señora Juez disculpe pues, uno manifiesta de que esto es totalmente discriminatorio. Uno como ser humano, si he cometido un delito, les pido disculpas a las autoridades o le pido disculpa a Dios, no lo hice con la intención o por una equivocación, pero de esto yo no tengo delito.

También la última vez el fiscal dijo: “este señor dos veces me pegaron, ¿dónde señor? ¿En dónde te peque señor fiscal? Uno no debe de ser mentiroso, eso es lo que a uno le duele, Les digo claro de que el 19 y 20 no sé, si Pascual Tiu me vio, ¿en donde me vio? le juro no sé lo que paso el 19 y 20 de enero, no sé lo que paso y aquí me tienen en la cárcel y es una injusticia.

Por eso nuestra población de Guatemala dicen que en Guatemala no hay ley, ¿está claro? no hay ley, ¿Qué está pasando? una persona, una persona inocente está en la cárcel, ya dijo el compañero y el verdadero que provocó el problema en Santa Eulalia, el alcalde ¿qué corona tiene? es el que provocó todos los problemas, hasta hay homicidios, ya murió el muchacho Pascual Basilio, él baleó al otro muchacho y una señora y un montón de gente que él agredió es día y ¿qué corona tiene el alcalde?, ¿Qué está haciendo el Ministerio Publico? , ¿Qué está pasando ahí?

El alcalde anda riéndose y nosotros a la cárcel, y todavía no se puede llevar a cabo la audiencia del día de hoy.

Pero ni modo, conscientemente yo entiendo de que siempre el que dice la verdad, eso le pasó en la vida de Jesucristo, el que dice la verdad, lo metieron a la cárcel, lo golpearon, lo metieron a la cárcel, lo golpearon lo mataron, por decir la verdad.

A mí no me quiebran con meterme a la cárcel, me conformo, yo sé que no debo, como dice el dicho, ‘el que no debe no teme’. Así es de que lo único, señora Jueza le suplico yo y el compañero tenemos familia, tenemos esposas, tenemos hijos abandonados, sólo por causa de un señor, el alcalde sólo una vez lo vimos en la audiencia, después nunca vino, y la única audiencia que tuvo, que fue en octubre, el Juez que lo tuvo iba a llevar a cabo la audiencia, y el ministerio público no vio ¿por qué? por qué la Corte lo rechazaron con sus resoluciones por eso fue que ya no se presentaron, desde allí otra nueva fecha.

Desde ahí, desde la primera audiencia fuimos nosotros a la cárcel, es una injusticia, eso es una injusticia.

Pero ni modo, siento que esto es algo, de que hay algo por ahí, pero solo Dios los sabe. Entonces le ruego señora Juez, usted ya dijo que hasta el 25 de febrero, ni modo. Tenemos que conformar porque estamos ante una justicia pero la verdad de que el pueblo lo sabe, nuestra gente sabe que no hemos cometido ni un delito.

Esos seis, siete delitos que se imputan a mí, yo lo sé que ni uno cometí, y se lo digo con la cara levantada. Pero ni modo, tal vez ante Diosito le he fallado a alguna vez pero eso lo pago así, no hay problema.

Entonces gracias señora Jueza, es lo único lo pude manifestar y el pueblo de Guatemala lo sabe, nosotros totalmente somos presos políticos, somos presos políticos, sólo por querer defender sus derechos querer, solo por querer uno hablar algo y lo acusan.»

Este es el discurso durante la audiencia del día 18 de enero 2016 en el Tribunal de Mayor Riesgo A. Domingo Baltazar autoridad comunitaria de Santa Eulalia y preso político se dirigió a la jueza, a los fiscales del MP y querellantes en su contra.