Archivo del sitio

Mataquescuintla: un nuevo atentado armado contra los defensores de la vida

alerta

Por Nelton Rivera.

Éste sábado 17 de octubre 2015 la alarma corrió de inmediato desde el municipio de Mataquescuintla en el departamento de Jalapa, un nuevo atentado armado ocurre en contra de Edwin Alexander Reynoso Bran defensor del territorio e integrante de la resistencia pacífica contra la minería en el territorio.

A través de una entrevista telefónica con Yuri Melini activista ambiental y defensor de derechos humanos nos confirmó que Alexander Reynoso en compañía de uno de sus sobrinos Estuardo Bran Reynoso sufrieron un atentado armado en Mataquescuintla, ambos fueron trasladados a un centro hospitalario en el departamento con heridas de arma de fuego.

Este atentado armado se registró en un contexto en el que fueron finalmente publicados los resultados de la Consulta Municipal de Vecinos de Mataquescuintla realizada el 11 de noviembre 2012 y a pocos días de la conmemoración del 3er. aniversario de la primera consulta Municipal de vecinos de Jalapa.

“Diez mil 22 vecinos votaron contra la minería, 169 a favor, 169 votos fueron nulos y 23 en blanco. En total hubo 35 centavos de votación y participaron 10 mil 375 de 19 mil 700 empadronados.”[1]

Una familia que ha sido duramente golpeada por la represión

El contexto de criminalización y represión en contra de líderes y lideresas comunitarias en Guatemala va en aumento en todo el país, más de 500 personas tienen persecución penal, más de 26 presos políticos se encuentran en prisión en los centros carcelarios del país.

El 14 de abril de 2014 Alexander Reynoso sufrió un primer atentado en el cual resultó gravemente herido y su hija Topacio Mirely Reynoso Pacheco, de 16 años perdió la vida cuando dos hombres los interceptaron en un camino.[2]

Ambos son defensores del territorio y forman parte de la lucha contra la minería en Jalapa, la familia Reynoso ha sufrido la criminalización y represión al igual que miles de familias que demandan el cierre de empresas nacionales o transnacionales que atentan contra los bienes naturales.

En Jalapa las comunidades se organizaron para rechazar de forma pacífica la instalación del proyecto minero “El Escobal” de la empresa minera San Rafael y la transnacional canadiense Tahoe Resources Inc. Desde el año 2011.

A partir de esta fecha muchos han sido las personas perseguidas, detenidas de forma arbitraria, presos políticos, atentados armados, amenazas, difamación y violaciones a los derechos humanos del pueblo de Mataquescuitla. Durante el 2014 el asesinato de Topacio Reynoso y ahora en 2015 se registra un nuevo atentado armado en contra de la resistencia pacífica.

[1] Hugo Oliva. Realizan consulta comunitaria sobre minería en Mataquescuintla. Prensa Libre. 11 de noviembre 2012. http://www.prensalibre.com/jalapa/Consulta-Mineria-Jalapa_0_808719174.html

[2] Organizaciones Internacionales Exigen Justicia ante Ataque Armado en contra de Líderes Comunitarios Opuestos a la Mina Escobal de Tahoe Resources. 1 de mayo 2014. http://www.miningwatch.ca/es/news/organizaciones-internacionales-exigen-justicia-ante-ataque-armado-en-contra-de-l-deres-comunita

“Sufrimos mucho, pero sabemos que pronto nos vamos a reponer”

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.

A la espera de su salida de prisión

Del centro de la ciudad, llegar al “Preventivo en la zona 18” sin el trafico nos tomó 15 minutos. Viajar a las 10 y media de la noche ayuda un poco, la desolación de sus calles y el frío intenso de la noche permiten que la población deje la calle desde temprano.

En la entrada al “Preventivo” están varias docenas de pobladores y pobladoras de Mataquescuintla, Jalapa, a la espera de don Gustavo, doña Laura y Guillermo, porque este martes 26 de noviembre deben de ser puestos en libertad. Viajaron más de dos horas desde el oriente del país durante la noche. Días antes el Juez de Jalapa ordenó el Sobreseimiento de las causas penales en contra de 5 comunitarios, causas por las que fueron injustamente detenidos en el mes de mayo de este año, durante un Estado de Sitio.

Hay que caminar unos 5 o 6 minutos para llegar a la entrada del “Preventivo”. Se pasa por la primer instalación de control policial, son varios los agentes de la PNC que resguardan el ingreso, guantes y gorros pasamontañas son parte del uniforme negro.

Detrás del primer portón da la bienvenida está instalado un campamento militar: costales de tierra forman una trinchera y un “Armadillo” de la Unidad de Blindados esta parqueado recibiendo el sereno de la noche. Es en este punto donde la señal de los celulares deje da funcionar, quizás por el sistema que la bloquea en el exterior, porque en el interior se cuenta que algunos teléfonos funcionan muy bien.

De este punto durante 50 metros de camino solamente están los chuchos buscando lugar donde dormir, conviven con las familias que todos los días visitan: comerciantes, agentes del sistema penitenciario, abogados, militares y agentes de la PNC.

Al “Preventivo” ya llegaron los oficios para realizar la salida de aquellos que para este martes ya tienen su orden de libertad. Don Gustavo y Guillermo aguardan que llegue la media noche, salieron 7 del preventivo, todos sin un centavo. Algunos solamente con las pocas cosas que lograron hacerse dentro de la cárcel, una bolsa de mercado, recuerditos y no más.

libertad 1

Muro Perimetro del Prevenitvo

libertad 2

Prision de Mujeres Santa Teresa

libertad 3

Prision de Mujeres Santa Teresa

libertad 4

Carretera al Preventivo

libertad 5

Hay una leyenda que se corre de voz en voz entre los presos: al salir -si se logra salir-, deben de lanzar varias monedas sin voltear a ver hacia atrás, con esto se deja atrás la prisión, para nunca regresar.  Recuerdo el mes de enero del 2013, cuando 8 de los presos políticos de Barillas recuperaron su libertad: todos lanzaron sus monedas. De los 8 compañeros, nuevamente dos de ellos –Saúl  y Rogelio- están bajo prisión en Huehuetenango   por oponerse a la hidroeléctrica en Barillas.

Uno por uno van saliendo a las 12 de la noche. Don Gustavo es el primero en salir con su sonrisa y pelo canado,  en la mano una bolsa de mercado, dentro de esta varias cosas que él lleva consigo.  Noe y Lucia, sus abogados, lo reciben mientras el viento sopla con fuerza, el frío cala fuerte hasta los huesos.

Minutos más tarde sale Guillermo. Lleva la misma mudada de ropa que uso en la audiencia días antes: “Dejé mi chumpa, adentro hay gente que no tiene nada, hace frío por eso les deje lo que tenia”.

Don Gustavo estuvo preso injusta e ilegalmente por seis meses -desde mayo a noviembre del 2013. Lo recluyeron en el sector 3: “Se sufre mucho adentro, más cuando no teníamos agua. A veces nos tocaba bañarnos a manguerazos pero rapidito, otras veces solamente con un tambito de agua. Lo peor era ir al baño, cuando había agua pasaban cuatro primero, luego se echaba agua. Pero cuando no había agua nos decían…’bueno mucha hoy toca hacer tamalito.”

Guillermo estuvo recluido en el sector 2: “Yo sufrí mucho, no podía comer porque todo era ponerme mal del estomago, diarrea y diarrea. Tengo una bacteria que no me deja ni tomar leche, pero aquí adentro la bacteria seguro creció. Tengo que tomar pastillas para tapar la diarrea, mire de estas son aun tengo una conmigo”.  Don Gustavo le dice; “Mire que teníamos que estarnos tapando a cada rato porque uno cuando alcanza en el sector, la comida se come, pero muchas veces no alcanza para todos los internos, hubieron días que nos quedamos sin comer.”

Noe y Lucia, bajaron a la prisión de Santa Teresa para ver que estaba sucediendo porque a la 1 de la madrugada aun no salía doña Laura, con ella se encuentra su abogado Carlos y Brenda defensora de DDHH.

Don Gustavo, doña Laura y Guillermo son parte de pueblo Coliseño. Ellos, como miles de comunitarios de Mataquescuintla , Jalapa, se oponen a la minería a cielo abierto en su territorio.  Su lucha y resistencia para evitar que la empresa Mina San Rafael destruya el medio ambiente en  suelo Coliseño los llevó a ser criminalizados, perseguidos y convertidos en presos políticos. Sufrieron en carne propia la rabia de un sistema que privilegia los intereses de empresarios hambrientos de poder y oro.

Afuera de la garita de ingreso solamente esperamos Don Gustavo, Guillermo y yo, todos con frío, ninguno lleva nada mas que la camisa o la playera. Guillermo en ese momento cuenta; “Estoy muy enfermo, tengo sinusitis,  es muy difícil no estar enfermo allí adentro encerrado. Hay muchos que cuando se enferman, hasta que se ponen graves les ponen un poco de atención, incluso más de alguno se ha muerto por que no se tienen atención medica”. “ A mí me preocupaba mucho don Gustavo porque pensé que no aguantaría estar aquí encerrado. Pero mírelo: aquí está. Cuando venia mi abogado a verme, yo le pedía que por favor sacara a don Gustavo, para que pudiéramos platicar y vernos, porque no entiendo por qué nos dejaron separados.”

Don Gustavo nos cuenta; “miren, antes de salir, uno de los amigos adentro,que canta como Vicente Fernández, entonces llegó conmigo: “Alcalde” – porque así me pusieron adentro “Alcalde”… «mire, Alcalde -me dijo- como usted ya va para afuera, entonces le voy a cantar». Cinco canciones me cantó con la voz de Vicente Fernández:  La Cruz de Olvido, Las Golondrinas y tres canciones más. Mire, me dieron billeteras de papel reciclado, éste es un ejemplo para las comunidades de cómo usar estos plásticos para no seguir contaminando, es mas le regalo una.”

Guillermo dice; “a  mí los muchachos me querían regalar un barco de madera. Allí adentro hay gente buena, no entiendo porqué dice la gente que sólo gente maldad esta aquí. Bueno, hay gente que sí sabe porqué esta aquí; otra no, otra es gente buena. Mire el caso de nosotros, sin delito alguno y nos encerraron seis meses. Bueno, el barco no dió tiempo que lo terminaran pero me lo van a mandar me dijeron.”

Conversamos de muchas cosas en esa hora y media a la espera de doña Laura. Ellos insistieron  en esperarla.  “Si estuvimos seis meses por qué no vamos a resistir unas horas mas. Todos llegamos por lo mismo injustamente, entonces todos nos vamos a ir juntos.” “Mire y allá afuera hay mucha gente?” Sonreí, claro que hay mucha gente esperándolos.

Guillermo y don Gustavo comentaron “pobre doña Laura, cómo la hicieron sufrir en la prisión. Como ella es muy emotiva, lloraba a cada rato, y varias de las internas no aguantaban que ella llorara tanto, varias veces la golpearon por eso.”

Don Gustavo dice:  “fíjese que a mí lo que me daba vergüenza era que me pusieran las esposas en las manos, como si uno hubiera cometido un delito. Yo todo el tiempo he buscado apoyar a mi comunidad, siembre haciendo el bien, buscando como ayudar a los vecinos.” Guillermo: “Yo soy trabajador, mi papa murió cuando era pequeño, entonces nos tocó trabajar desde muy niños. Yo trabajo de cualquier cosa, desde agarrar el azadón a cualquier cosa, otro trabajo que sea. Ahora tengo una funeraria, cuando es necesario apoyo a mi pueblo, incluso regalando cajas cuando no hay dinero para eso.  Sufrimos mucho, pero sabemos que pronto nos vamos a reponer.”

La madrugada siguió avanzando, a doña Laura la directora de la prisión de mujeres no la quiso dejar salir. Alegó confusión en los documentos, que necesitaba que el juzgado confirmara que a doña Laura se le había  liberado por las dos causas penales. La funcionaria del sistema penitenciario aseguró que si a las 8 de la mañana el juzgado le enviaba la confirmación y aclaración, en ese momento ella misma ponía en la puerta de doña Laura.

Abogados y comunitarios comenzaron la marcha de regreso. Al llegar al ultimo portón, cientos de Coliseños gritaron de alegría, gorras, sobreros blancos se veían juntarse en una sola carrera, las familias corrieron a abrazar a don Gustavo “Alcalde” y Tavito para los Coliseños. Los cargaron en brazos como héroes, los cuetes comenzaron a sonar y iluminar la madrugada oscura en la zona 18.

La jornada  fue larga, doña Laura tuvo que esperar hasta las once de la mañana para salir de la prisión de mujeres. Ahora todos están ya en Colis (Mataquescuintla, Jalapa), su tierra.  Seis meses porque la empresa minera San Rafael busca robar lo que no les pertenece. Ellos vuelven a su casa, a su comunidad, el pueblo continua con la decisión de defender el territorio. en Colis no habrá minería, es la voz del pueblo.

Don Gustavo, Guillermo y doña Laura regresaron con la frente y la dignidad en alto. Fueron presos políticos y vencieron al sistema, yo me quedo con la inmensidad de compartir un segundo de vida con ellos y ella.

La lucha continua.

libertad 6

libertad 7

libertad 8

Guillermo Enrique Carrera

Guillermo Enrique Carrera

Guillermo Enrique Carrera

Guillermo Enrique Carrera

libertad 11

Don Gustavo y Guillermo

libertad 12

libertad 13

Laura Lorena

Doña Laura Lorena Vásquez comunitaria de Mataquescuintla, Jalapa. Foto: Brenda Hernández.

La zona 18

La zona 18 es una de las zonas más sobrepobladas de la capital, en ella los asentamientos humanos fueron creciendo aceleradamente. Casas de nylon con estructuras de tablones de madera se convirtieron en el transcurrir de varias décadas en  inmensas colonias y barrios pobres asentados sobre los cerros, laderas y barrancos al norte de la capital.

Son aproximadamente 33 colonias las que forman esta zona. De ellas se puede contar mucho, los medios de comunicación y los políticos transeros con el negocio de la seguridad les encanta hablar de esta zona como una zona roja, hablan de 8 de sus colonias como las más violentas; “El Limón, Kennedy, El Cerrito, Las Ilusiones, Lomas de Santa Faz, Maya y El Paraíso I y II.”[1]   Otro medio muestra que en la zona 18 se registraron 151 asesinatos  en el 2012.[2]

Es en esta zona en donde esta ubicado el Centro Preventivo para Hombres de la zona 18. Para llegar al “Preventivo” hay que viajar a través de la avenida José Martí rumbo a la carretera “Al Atlántico”. Es martes y son las 10 de la noche, el frío de noviembre va calando hasta llegar a los huesos,  como cosa extraña, el  trafico de la “Marti” en esta noche es inexistente.

Prisión Preventiva

El Hospital Nacional de Salud Mental ‘Drs. Carlos F. Mora y F. Molina’, luego el Centro Preventivo para Hombres y finalmente la Prisión para Mujeres “Santa Teresa”.  Las tres instituciones se construyeron una colindando con la otra, en los tres la población recluida se encuentra totalmente hacinada.

La entrada para el “Preventivo” está totalmente desolada. Hay que pasar por una Metaterminal, la Colonia Atlántida y descender una carretera totalmente olvidada; no hay alumbrado publico y un pequeño asentamiento da la bienvenida a la entrada de tres instituciones por las cuales millones de historias darían testimonio del sufrimiento que sus paredes se guardan.

Del “Federico Mora” puedo decir que dentro de sus paredes se encuentran hombres y mujeres que fueron diagnosticados con diferentes niveles de trastornos mentales y  fueron recluidos; otros logran evadir su ingreso al “Preventivo” y pueden estar más tranquilos guardando condena dentro de las instalaciones del Hospital.

Por cierto, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos -CIDH- ordeno al Estado guatemalteco brindar medidas cautelaras a sus internos (niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres adultas), porque es uno de los centros donde más se violan de los derechos humanos de sus internos de toda America Latina.[3]

Del sistema penitenciario son muchas las cosas que se saben, hacinamiento, corrupción, trafico de influencias, violencia, injusticias, insalubridad y un montón de cosas mas.


[1] Zona 18: 8 colonias rebasadas por el crimen. Siglo 21, Guatemala 26 de octubre 2010.

[2] Radiografía de la violencia en la ciudad. elPeriodico.  Guatemala 10 de junio del 2012.

[3] CIDH ordena protección a pacientes del Federico Mora. elPeriodico. Guatemala 29 de noviembre 2012.

Justicia: Mataquescuintla dignidad y lucha por la defensa del territorio

Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.

comunitarios 10

comunitarios 1

Llanto de alegría, emoción y las sonrisas radiantes en los rostros de cinco comunitarios de Mataquescuintla Jalapa, tras recibir el fallo del juez de Jalapa, quienes fueron criminalizados, perseguidos y encarcelados de forma ilegal e injusta durante 7 meses.  Guillermo, Gilberto, Gustavo, Cristian y Laura lograron su libertad y demostrar su inocencia tras una larga lucha contra toda la estructura judicial de este país.

Fue durante la audiencia celebrada este jueves 21 de noviembre del 2013 en el Juzgado de primera instancia penal, narcoactividad y delitos contra la naturaleza del departamento de Jalapa, el juez  Braulio Hernández Ramírez, tras realizar un análisis y rechazar  la petición del fiscal del Ministerio Publico, decidió declarar el Sobreseimiento ante la falta de certeza y por la debilidad de los medios de prueba presentados por el ente investigador.

Todos  permanecen bajo prisión preventiva en la ciudad capital de Guatemala, Guillermo Enrique Carrera, Gilberto Valenzuela Lima, Gustavo Adolfo Cruz Albizures, Cristian Aroldo Pivaral y Laura Lorena Vásquez Pineda, pobladores del municipio de Mataquescuintla deberán de recuperar su libertad dentro de 3 días cuando la sentencia quede en firme.

Pobladores y pobladoras de Mataquescuintla esperaban a las afueras del juzgado, ubicado en el centro de Jalapa,  aproximadamente a  las 3:30 de la tarde, el Juez declaro su decisión de sobreseimiento del caso, en ese momento el abogado Carlos Bezares envió el aviso al celular de la hija de doña Lorena. Afuera del Juzgado aguardaban varios vecinos y vecinas de Mataquescuintla quienes recibieron con abrazos a los cinco comunitarios. El equípo de abogados de la defensa de los cinco comunitarios fue integrado por: Carlos Manuel Bezares, Noel Eloy Cordero, Lucia Xiloj, Oscar Gelberto Cruz, Pedro Rafael Maldonado, Oscar Jose Basto, Sergio Agustin.

Esta sentencia es una victoria para la resistencia pacifica de los pueblos de Jalapa y Santa Rosa, es un paso más de su lucha contra la extracción minera, demostrando que el gobierno y sus instituciones están al servicio de los intereses de las empresas nacionales y transnacionales.

comunitarios 3

“Doy gracias a Dios por recuperar mi libertad… no tengo más palabras” fueron las palabras de doña Lorena al salir de juzgado de Jalapa, junto a su hija y otros familiares.

“Bendito sea nos fue rebién, Dios al fin se hizo justicia,  esta experiencia fue lo mas horrible de mi vida, realmente nosotros somos personas trabajadores, nunca hemos participado en la delincuencia como ellos nos dijeron, que nosotros habíamos hecho de lo peor, al fin se hizo justicia”.  Fueron las palabras de Cristian Aroldo Morales Pivaral.

“Aquí a ellos los culparon hasta que hoy seis meses después pudieron demostrar que son inocentes y que la justicia llega a mediano plazo, porque creemos que no fue tan tarde. Creemos que fue una lucha y estamos concientes de las vicisitudes que pasaron ellos y ella en la cárcel, que fue muy duro. La angustia que paso la familia y el pueblo de Mataquescuintla muy apesarado y con muchas oraciones hacia nuestros hermanos detenidos, pero que hoy los abogados lograron demostrar con todas las pruebas, mas el juez que fue muy objetivo quien les otorgo la libertad.” Dr. Hugo Loy, alcalde municipal de Mataquescuintla, Jalapa.

comunitarios 2

comunitarios 4

La defensa de doña Laura

“Durante 7 meses el expediente lo tuvo la fiscalía de Crimen Organizado, lo que sucedió que durante toda la tramitación del expediente interpuso una serie de recursos que no nos permitía hacer la defensa. Porque elevaban el expediente a Sala y se ampara como 4 o 5 veces y al final se logro el traslado de la fiscalía de crimen organizado a derechos humanos con fiscal Maynor Aguilar.  

Lo que tengo que decir es que este fiscal es super objetivo, esta fiscalía solicito la clausura provisional de este caso,  porque no existían elementos suficientes para generar una acusación.

La propia fiscalía general estaba conciente de que el caso no daba para una acusación y que las personas que están en la cárcel eran totalmente inocentes. Porque incluso el armamento de la policía lo entrego la comunidad de Santa María Xalapan y todos los sindicados eran de San Rafael y de Mataquescuintla y era materialmente imposible que estuvieran en el lugar.

El MP pidió la clausura y toda la defensa lo que pidió fue el Sobreseimiento que quiere decir el fin absoluto del proceso, con esto quedan libre todo problema los sindicados, entonces lo que aun es mejor el resultado que el Caso de Barillas, creo que hemos tenido un actuar objetivo del Ministerio Publico, exceptuando el actuar de la fiscalía del Crimen Organizado.

A partir de ahora efectivamente tenemos ahora liberada a Laura que era lo que nosotros pretendíamos en este caso, veníamos preparados para destrozar la acusación, pero como el fiscal renuncio a presentar acusación si no que pidió la clausura, efectivamente lo que procedió fue el Sobreseimiento que fue lo que solicito toda la defensa.”[1]

«En el caso mal llamado ANTIMINEROS, no se hizo justicia, cesó la injusticia contra los sindicados a quienes se les fraguó una incriminación por conveniencia de algunas instituciones del Estado y de la explotación minera. Vamos a analizar que medidas tomar para que se les repara el daño, que la dignidad les fue mancillada.» Abogado Noé Loy, defensa de Gilberto Valenzuela Lima.

comunitarios 5

comunitarios 6

comunitarios 7

comunitarios 8

comunitarios 9

La conflictividad en Jalapa

La instalación de la empresa canadiense Tahoe Resources junto a la empresa subsidiaria Minera San Rafael en el municipio en el departamento de Jalapa provoco en un corto tiempo la conflictividad social y comunitaria en este departamento tras la construcción del proyecto minero “El Escobal”.

Como resultado de las formas violentas de operar de la empresa Minera San Rafael, se criminaliza la lucha comunitaria en contra de la minera San Rafael, se judicializar a lideres  y lideresas comunitarias, existen 5 presos políticos y persisten las ordenes de captura en contra de otros lideres comunitarios, especialmente el presidente del Parlamento Xinka y lidere de la Montaña de Santa María Xalapan, don Roberto Ucelo. El Estado de Guatemala lejos de resolver la conflictividad puso al servicio de las empresas mineras toda su estructura institucional.

Durante los primeros días del mes de mayo del 2013 el gobierno de Otto Pérez Molina implemento un nuevo Estado de Sitio en contra de las comunidades de los municipios de Jalapa y Mataquescuintla, del departamento de Jalapa, y en los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores, del departamento de Santa Rosa.

Criminalización

Este gobierno lanzo una feroz campaña mediática para criminalizar a las comunidades en oposición a la empresa Mina San Rafael, el mismo presidente justifico el Estado de Sitio como “Estado de Sitio contra el Crimen”[2]. Utilizando la figura de “Estado de Sitio” fuertemente criticado por comunidades, pueblos, organizaciones populares, campesinas, indígenas, de derechos humanos y de la comunidad internacional por ser una figura que no esta contenida dentro de la normativa constitucional de Guatemala.

En el medio de comunicación oficial del Estado fueron criminalizadas todas las personas capturadas durante el Estado de Sitio en Jalapa y en Santa Rosa “Los grupos criminales que operan en Jalapa y Santa Rosa atacaron a un grupo de agentes de la PNC y quemaron tres autopatrullas.”[3]

Es en esa misma vía que el jefe de la Fiscalía Contra el Crimen Organizado  del Ministerio Publico, Ronny López reafirma esta versión oficial “se presume que en estos lugares opera una estructura criminal, porque se ha registrado diversos actos fuertes, que han afectado la vida y la integridad de las personas, la propiedad privada e incluso tienen conocimiento de que ha habido amenazas contra los pobladores, pero eso es un extremo que estamos investigando”.[4]

En los medios de comunicación empresariales la empresa canadiense y la Minera San Rafael gastan miles de quetzales diarios tras pautar anuncios en televisión, radio e impresos promoviendo su campaña “orgulloso de ser minero”.

“Son criminalizados, porque los agarraron cuando fue el Estado de Sitio como chivos expiatorios, los tomaron a ellos y les querían implicar los hechos que jamás habían cometido. Fue un proceso que le llaman en términos legales “retardo malicioso”, el ministerio publico los estuvo criminalizando supuestamente por hechos que no cometieron. Queda demostrado todo lo contrario.”[5]

“Jamás habíamos vivido esto, es primera vez en la vida, primera vez en la historia, estamos viviendo una zozobra constante, tenemos la presión y la represión de ellos (Minera San Rafael), sabemos que son ellos los que están de tras esas situaciones y que para ellos seria felicidad que los procesaron y que los siguieran criminalizando por hechos que jamás habían cometido.”[6]


[1] Entrevista al abogado Carlos Bezares, defensa legal de la señora Laura Lorena Vásquez Pineda. Jueves 21 de noviembre 2013.

[2] Portada del Diario de Centroamérica. Viernes 3 de mayo del 2013.

[3] Decretan Estado de Sitio y capturan a 14. Diario de Centroamérica, Pág. 2 viernes 3 de mayo 2013.

[4] Ibídem.

[5] Entrevista con el alcalde de Mataquescuintla, Dr. Hugo Loy. Jueves 21 de noviembre 2013.

[6] Ibídem.