Archivo del sitio

Continúa proceso penal contra oficiales del ejército por casos de desaparición forzada en Cobán

IMG-20160525-WA0001-2

Por: Quimy De León.

En el Tribunal de Mayor Riesgo del grupo A en la ciudad de Guatemala este miércoles 25 de mayo continua la Audiencia de discusión del Acto Conclusivo en el causa penal en contra de 10 oficiales del Estado Mayor del ejército acusados por los delitos de lesa humanidad durante la guerra contra la población civil maya Q’eqchi, Achi, Pocomchi, Ixil y Kiche: delitos como desaparición forzada y deberes contra la humanidad.

El Ministerio Publico y las organizaciones de detenidos desaparecidos y víctimas del conflicto armado en Alta Verapaz buscan el esclarecimiento de la desaparición de 565 personas durante los años 1981 a 1987 en la zona militar No. 21 “Coronel Antonio José de Irisarri” y exhumadas en el año 2012 en zona militar de Cobán Alta Verapaz ahora CREOMPAZ.

 

Caso Creompaz: los procesos penales contra 14 militares están apegados a la ley

CY70nX1UoAAf5r1

Foto: Carlos Fernández.

«…los militares implicados en la desaparición de Marco Antonio Molina Theinssen han disfrutado de todas y cada una de las garantías procesales que a las victimas de desaparición forzada, tortura, secuestro, ejecución extrajudicial les fueron negadas por sus verdugo. De manera que la afirmación que la protección de derechos humanos tienen una visión ideologizada es una afirmación falaz» Iduvina Hernández representante de la Convergencia de Derechos Humanos.

Organizaciones de derechos humano en Guatemala expresaron a través de una conferencia de prensa que «el caso de CREOMPAZ tiene vida jurídica porque se basa en el Estado de Derecho».

Desmintieron distintos argumentos que se colocaron ante la opinión publica a través de distintos medios que buscan confundir a la población, tanto el equipo de abogados que realizan la defensa de los 14 oficiales del ejercito sindicados por el Ministerio Publico como responsables de delitos de lesa humanidad como desaparición forzada y deberes contra la humanidad por más de 90 personas de las etnias Q’eqchi, Achi y Pocomchi exhumados en fosas clandestinas dentro de la Base militar No. 21 de Cobán Alta Verapaz ahora CREOMPAZ.

Sobre quienes están cuestionando la legitimidad de los procesos que conoce actualmente el Tribunal de Mayor Riesgo A en Guatemala, la convergencia de Derechos Humanos afirmo: «son falsas argumentaciones sobre el proceso penal por desaparición forzada y contra deberes de la humanidad contra 14 ex mandos militares» los defensores de derechos humanos ven con preocupación la campaña que montaron para intentar desestimar la base jurídica de los procesos en contra de altos mandos del ejercito vinculados a delitos de lesa humanidad actualmente, presionar a los operadores de justicia y al Ministerio Publico para detener los procesos y confundir a la ciudadanía que esta siguiendo el desarrollo de las audiencias.

Comunicado:

comunicado_CREOMPAZ

Marco Antonio, uno de los miles de niños y niñas que representan el potencial perdido a causa del genocidio en Guatemala

Marco Antonio Molina Theissen

Marco Antonio Molina Theissen

Por el Derecho a la Memoria.

Esta mañana, del 06 de enero de 2016, el Ministerio Público por medio de la Fiscalía de Derechos Humanos coordinó la aprehensión de cuatro oficiales del Ejército de Guatemala a cargo de la Zona Militar “GMLB” de Quetzaltenango, sospechosos de participar en la desaparición del menor Marco Antonio Molina Theissen ocurrido el 6 de octubre de 1981.

La Secretaria General del Ministerio Público, Mayra Véliz López, dio a conocer en conferencia de prensa que se procedió a la captura de: Francisco Luis Gordillo Martínez, comandante de la zona militar; Edilberto Letona Linares, segundo comandante; también el oficial S-2 del Estado Mayor Hugo Ramiro Zaldaña Rojas y el general de división Manuel Antonio Callejas Callejas.

Este hecho fue cometido supuestamente por tres elementos del Ejército de Guatemala vestidos de particular que llegaron a la vivienda de la familia Molina Theissen, ubicada en la 6ª. avenida 2-35, zona 19, colonia La Florida, de la Ciudad Capital; hecho ocurrido ante la presencia de su mamá Emma Theissen Álvarez.

Antecedente

El 27 de septiembre de 1981, en el municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá, fue detenida Emma Guadalupe Molina Theissen -hermana del menor desaparecido- en un retén militar de control de carreteras, por llevar documentos calificados como propaganda de estudio y de discusión política; luego fue trasladada a la referida zona militar, de donde logró escapar nueve días después de su detención.

En aquel entonces la familia Molina Theissen planteó dos recursos de exhibición personal con fechas 9 de julio y 11 de mayo de 1997, como resultado de esas acciones el 7 de mayo de 1999 la Corte Suprema de Justicia –CSJ- otorgó un procedimiento especial de averiguación a favor del menor desaparecido y designó como investigador especial al Procurador de los Derechos Humanos y después a familiares de la víctima.

Ante esas investigaciones, el 26 de abril de 2004 el Estado de Guatemala reconoció su responsabilidad por este hecho ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y el 4 de mayo de ese año esa misma Corte condenó al Estado de Guatemala y le ordenó buscar a la víctima, investigar y eventualmente sancionar a los responsables materiales e intelectuales de este hecho.

Con base a esa resolución se realizó una investigación de 10 años en donde se logró obtener peritajes: militar, de derecho internacional humanitario, en archivos, psicosociales y declaraciones testimoniales, contrastados con documentaciones del Ministerio de la Defensa Nacional. Además de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y otros medios de prueba que llevaron a la detención de los cuatro sindicados por el hecho.

La investigación desde el MP

MP dirige aprehensiones por desaparición del menor Marco Antonio Molina Theissen

Los Pelotones de la Muerte

10924_705897179457567_2732008720321221304_n

«La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco»

Por la Redacción de Prensa Comunitaria.

El pasado jueves 24 de julio se presentó en el centro de la ciudad de Guatemala, el libro “Los Pelotones de la Muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco.» escrito por Manolo Vela, sociólogo guatemalteco, publicado por El Colegio de México, 2014.

Además de poder escuchar al autor presentar su libro, también hubo intervenciones y comentarios de Marta Gutiérrez, antropóloga, Edgar Pérez, jurista, abogado de las asociaciones de víctimas en el caso por Genocidio; y el sociólogo Edelberto Torres-Rivas. A la presentación asistieron al menos unas trescientas personas para conocer este trabajo. La Fundación Friedrich Ebert -FES- en Guatemala organizó la presentación.

El trabajo de Manolo Vela Castañeda utiliza una serie de testimonios como fuente primaria que buscan y logran reflexiones que dan respuesta a una serie de interrogantes, dividiendo en dos partes su trabajo.

En la primera parte realiza una completa síntesis del debate a nivel global sobre el genocidio; en la segunda parte logra hacer referencia particular al caso de la masacre ocurrida en la aldea “Las Dos Erres”, en Petén en diciembre de 1982.

En el texto, Vela (1972), director del posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana de México, nos cuenta desde lo que el mismo considera una «ciencia social molesta» acerca de lo que ocurrió en Petén en 1982, de manera particular explica a partir de la interrogante ¿quiénes eran los que tuvieron en sus manos la vida de las y los campesinos masacrados?

El libro podríamos decir es de lectura obligatoria, para comprenderla historia reciente de nuestro país, estará a la venta en la librería Casa de libro, 5a. calle 5-18 zona 1, en el interior de la Casa de Cervantes a partir de finales del mes de agosto de 2014.

10356773_705897192790899_700587107867215081_n

Consideraciones en torno a Guatemala: ¿Hubo genocidio? de David Stoll

guate-genocidio

Por Sergio Palencia[1]

5 de diciembre 2013

Consideraciones en torno a

Guatemala: ¿Hubo genocidio? de David Stoll

«Guatemala es el tipo de país que tiende a ser ignorado a menos de que suba a escena con un drama moral.»

David Stoll (2013: 17), en Guatemala ¿hubo genocidio?

Recientemente el antropólogo David Stoll publicó un artículo donde se preguntaba ¿hubo genocidio en Guatemala?  En ciudad de Guatemala comenzó a circular desde la revista “Contrapoder”, en versión traducida por la periodista Claudia Méndez Arriaza. En el blog de Stoll se podía descargar la versión en inglés con fecha del 31 de octubre y otra del 21 de noviembre 2013. En dicho artículo el antropólogo estadounidense cotejaba su experiencia en Nebaj durante 1982 y 1983 con una breve serie de entrevistas que realizó en julio 2013. Le interesaba conocer las distintas opiniones de los nebajenses sobre el polémico juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt. Para esto Stoll realizaría un análisis histórico de la violencia contrainsurgente en el área ixil con el fin de, posteriormente, cotejarla con los testimonios durante el juicio.

Los años 2012 y 2013 han sido un parteaguas en la historia de Guatemala. Por un lado el 4 de octubre 2012 el ejército disparó contra manfiestantes k’iche’s de Totonicapán, matando a 6 personas e hiriendo al doble. Por otro, el 10 de mayo 2013 se condenaba por genocidio al general Efraín Ríos Montt. Esto en el marco de un creciente conflicto social entre comunidades y el proyecto estatal-capitalista de imposición de hidroeléctricas, minería y agroproducción. El artículo escrito por David Stoll se enmarca dentro de esta lucha por la interpretación de la historia particular de Guatemala. El presente en lucha disputado demanda una explicación a la guerra del pasado, sea en la demanda del olvido (CACIF y Pérez Molina) o en su estudio, por el que muchos abogamos.

Las siguientes consideraciones quieren plantear puntos respecto la interpretación social e histórica de David Stoll. No es la primera vez que, personalmente, abordo una crítica a los argumentos del autor. En 2010 y 2011 leí varios libros relacionados con la guerra en Guatemala, enfocándome en los escritos por Yvon Le Bot y David Stoll. De este segundo publiqué dos artículos, los cuales se citan al final de este escrito. Este tercer escrito no tenía contemplado realizarlo. Fue a raíz de la publicación de su Guatemala ¿hubo genocidio? (noviembre 2013) que decidí elaborarlo. Me interesa recordar cuál ha sido su interpretación particular de la historia de la guerra, cotejándola con las continuidades que muestra en su reciente escrito. Así también, entender cómo Stoll utiliza ahora los testimonios ixiles del juicio por genocidio en lo que, considero, es la continuidad de su argumento original de 1993: una guerra entre dos ejércitos y una población en medio. Finalmente, veremos cómo la interpretación de Stoll entra en consonancia con los intereses de militares implicados en masacres, así como de la elite capitalista-finquera que se benefició de la barbárica campaña contrainsurgente de 1981 a 1983.

 si hubo genocidio

 Lea y descargue el documento completo aquí:


[1] Sociólogo guatemalteco