Archivo del sitio
La Cooperacha: los fondos públicos para los cumpleaños del presidente

Foto Carlos Cano
Por redacción.
La mañana del sábado 11 de junio, se escribe otro capítulo en la historia del país, fueron capturados los ex ministros de la Defensa Nacional 2013 y 2014, el general de división Héctor Manuel López Ambrosio y de Gobernación Héctor Mauricio López Bonilla, las autoridades intentaban ubicar al ex ministro de la Defensa Nacional del año 2012 que no fue hallado en su casa en el momento del allanamiento y quien se entregó en la sede del Ministerio Público (MP) en horas de la tarde.
Esas no fueron las únicas pesquisas realizadas por el MP, también fueron buscados los ex ministros de Comunicaciones y de Energía y Minas, Alejandro Jorge Sinibaldi Aparicio y Erick Estuardo Archila Dehesa quienes se encuentran fuera del país, vaya casualidad, según informaron del MP y la Comisión Internacional contra la impunidad en Guatemala (Cicig), ambos tiene una orden de captura internacional ya emitida.
De igual manera fueron notificados el ex presidente de la Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Juan de Dios Rodríguez quien está detenido desde el año pasado; el ex presidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Ingrid Roxana Baldetti Elías, actualmente en el centro de detención para mujeres en la zona 18 de la ciudad capital de Guatemala.
La tranquilidad de la Torre de Tribunales en el centro histórico en cuestión de segundos se modificó, de un momento a otro las sirenas de las radio patrullas rompieron el silencio del lugar, fuertes contingentes policiales y de agentes del Sistema Penitenciario iban y venían de un lugar a otro, el primero en ser ingresado a la carceleta del sótano de la torre de tribunales fue el general de división López Ambrosio, unas horas más tarde lo acompaño López Bonilla.
El último en ingresar en la jornada de detenciones contra una parte de la estructura criminal #LaCooperacha fue el General de Brigada Ulises Noé Anzueto Girón. Estas detenciones y las ordenes de captura internacionales responden a la investigación por #LaCooperacha que estos funcionarios realizaban con fondos del Estado para otorgarse regalos en los cumpleaños del “Jefe”[1] en relación con Otto Pérez Molina.
Fiesta y cooperacha
A todos ellos y la ex vicepresidenta, el MP y Cicig, los vincula en un caso denominado «La Cooperacha», hacer cooperacha es la acción de realizar aportes o ajustones entre un grupo de amigos o socios para alcanzar una suma de dinero para la adquisición de algo que beneficiara a todos a uno de ellos en concreto. Esta acción se realizaba cuando el ex presidente Otto Pérez Molina y la ex vicepresidenta Roxana Baldetti cumplían años, el grupo de ministros más cercanos a la pareja presidencial les daban regalos significativos, con la excepción el dinero salía de los ministerios que ellos mismos administraban, la suma alcanzó un monto de Q 33 millones durante los años 2012, 2013 y 2014.[2]
Según la Cicig el encargado de realizar la recaudación de los fondos estatales de «La Cooperacha» como el grupo de funcionarios lo denominaba era el secretario privado de la vicepresidencia Juan Carlos Monzón Rojas.
Los Hechos
Roxana Baldetti, era quien se encargaba de organizar la fiesta cuando el cumpleañero era Otto Pérez Molina, para el año 2012 en el cumpleaños número 62 le regalaron una lancha lujosa; a los 63 años en el 2013 le regalaron un casa de playa en el municipio de Taxisco del departamento de Santa Rosa; y en el cumpleaños del 2014 a los 64 años le regalaron un helicóptero, la fiesta y los regalos se terminaron para el cumpleaños 65 que lo celebro recluido en el cuartel Matamoros, bajo prisión preventiva.
Mientras en el caso de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti en su cumpleaños lo único que cambió fue el organizador de la fiesta, Otto Pérez Molina se convertía en el anfitrión, y lo demás en la estructura continuaba igual. Por ejemplo la investigación de la Cicig reveló como en los tres años recibió una casa en Roatán, Honduras. Todos los bienes adquiridos suman Q33 millones de quetzales.
Los señores de la cooperacha
La investigación del MP y la Cicig señalan que a Héctor Manuel López Ambrosio ex ministro de la defensa nacional de desviar Q 4 millones 200 mil. Héctor Mauricio López Bonilla, ex ministro de gobernación, desvió Q 2 millones 513 mil y U$D 98 mil. Erick Archila, ex ministro de Energía y Minas, desvió Q 2 millones 200 mil y U$D 100mil. Alejandro Sinibaldi, ex ministro de Comunicaciones, desvió Q 2 millones 500 mil. U$D 245 mil. Y Juan de Dios Rodríguez, ex presidente del IGSS, desvió Q 4 millones 400 mil. Para realizar los festejos y regalos de la pareja presidencial.
Juntos de nuevo
En horas de la noche del sábado 11 de junio el juzgado de turno del Organismo Judicial emitió un oficio para que los tres ex ministros sean trasladados a la Brigada Mariscal Zavala de la zona 17 de la ciudad de Guatemala. Otto Pérez Molina permanecerá en el Cuartel Matamoros y Roxaba Baldetti en Centro de Detención Preventiva para Mujeres de la zona 18 Santa Teresa.
La fiesta con los territorios
La Cooperacha no fue la única forma de agenciarse de beneficios a partir de los bienes públicos, onerosos contratos, beneficiar a las empresas nacionales y transnacionales a través de ceder grandes extensiones de territorio para la instalación de mega proyectos con costos altísimos profundizando la problemática social en las comunidades indígenas y mestizas en todo el país es otra de las formas como operaron estos funcionarios, desde ministerios como Energía y Minas, Medio Ambiente o Caminos, Gobernación y Defensa nacional se implementaron dinámicas violentas y represivas desde el Estado para garantizar los intereses económicos de familias y corporaciones para obtener la explotación de bienes naturales.
Los costos más altos fueron muchas de vidas durante los años de gobierno de Otto Pérez Molina, la prisión política, militarización y Estados de Sitio, la violación sistemática de los derechos humanos de todas aquellas personas que se opusieron a los mega proyectos, la división comunitaria y la destrucción de los bienes naturales como la contaminación del agua, el despojo de tierra, entre otros.
Estos otros delitos también deben ser investigados por la fiscal general del MP y por la CICIG.
[1] COMUNICADO DE PRENSA 051 CASO LA COOPERACHA. CICIG. http://www.cicig.org/index.php?mact=News,cntnt01,detail,0&cntnt01articleid=727&cntnt01returnid=67
[2] Ibídem.
Mauricio López Bonilla, Manuel López Ambrosio y Ulises Anzueto a la espera de audiencia de primera declaración

Fotografía por Carlos Cano.
Tres ex ministros fueron detenidos por el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil PNC y la CICIG durante la mañana del sábado 11 de junio 2016, los tres son acusados de formar parte de varias redes de corrupción y se encuentran en este momento en las carceletas en el sótano de Torre de Tribunales en la ciudad de Guatemala.
Sin embargo recordemos que fue bajo su gestión que ocurrieron los siguientes hechos:
1 de mayo en Barillas, Huehuetenango (detenciones ilegales, un asesinato, más de 13 personas encarceladas ilegalmente, retenes, desplazamiento forzoso, persecución penal).
Totonicapán: 4 de octubre masacre en Alaska: seis muertos y 39 heridos.
La Puya: violencia y amenaza permanente de desalojo a quienes se oponen a la minería, detenciones y persecución penal.
22 de septiembre de 2014 en San Juan Sacatepéquez: Estado de Sitio, encarcelamiento, amenazas, intimidaciones, violaciones sexuales, división comunitaria y rumores.
2 de mayo de 2013 Estado de Sitio en San Rafael Las Flores.
2014 instauraron un destacamento militar en Yixquisis, San Mateo Ixtatán y desde su llegada solamente se han agudizado los problemas sociales en esta región. Masacre en Samacoch el 15 de agosto 2014.
Además de estar vinculados a la corrupción, también han abusado desde su posición para beneficio de la industria extractiva.
LA PAJA Y EL TRIGO (I)
Por: Miguel Ángel Sandoval
Sin dudar mucho, el analista Marcelo Colussi, dice con una mano en la cintura que la lucha en contra de la corrupción es una estrategia imperialista, y que la misma sustituye a los golpes de estado de viejo cuño. Todo para decir que el movimiento que surgió el 25 de abril no es más que una manipulación de los factores de poder tradicionales, esto es: la oligarquía y sobre todo, los estados unidos de Norteamérica. En síntesis, no ha pasado nada y no hay nada nuevo bajo el sol. El tsunami social no sirvió de nada y entonces, hay que espera tiempos mejores….
Si se escribiera de manera seria se podría decir al menos dos cosas claras y novedosas: 1) es la movilización social más amplia y sostenida que ha habido en Guatemala en los últimos 20 años, para decir lo menos. Y, 2) en sentido amplio constituye una revolución moral, como he calificado este movimiento por haber conseguido a nivel social la condena de la corrupción y la impunidad, así como haber puesto contra la pared las practicas vinculadas a la vieja política partidaria y de ejercicio del gobierno. Por supuesto que es un proceso abierto, que no ha concluido.
De tal manera que si antes del 25 de abril, la corrupción era socialmente aceptada, hoy es socialmente condenada. Lo mismo ocurre con la impunidad. Hasta el 25 de abril vimos que la justicia solo juzgaba y condenaba a los pobres, mientras que ahora, en lucha frontal contra la impunidad, juzga a presidentes, diputados, empresarios, jueces o magistrados.
Si la derrota de la corrupción y la impunidad no significan nada para algunos analistas, pues sencillamente estamos hablando de dos países, de dos movimientos y de dos resultados.
Que la lucha en contra la corrupción y la impunidad son apenas el inicio de la refundación del estado que es necesario acometer, ni duda cabe. Pero situar las aspiraciones y cambiarlas por las realidades, es al menos un ejercicio de ceguera social y política.
Afirmo que hubo en Guatemala a partir del 25ª el inicio de una revolución moral con la derrota estratégica de la corrupción y de la impunidad. Al tiempo que emergió una ciudadanía que con sus equivocaciones, constituye un factor novedosísimo en la construcción de la democracia en Guatemala. Aquilatar esto como uno de los factores que se acumulan en favor de las fuerzas progresistas del país, es algo que se debe explicar entre los diferentes actores del estremecimiento social acaecido en nuestro país.
Sin duda que jugó un rol desencadenante la acción de la Cicig, y que en el desarrollo de esas movilizaciones fue capital en rol de la embajada de estados unidos, pero, ojo, esto se produce en un marco social concreto y la reacción social que es también concreta, no responde a manipulaciones de nadie.
Finamente, la revolución moral como la concibo, no supone la toma del poder en primera instancia, pero si supone una victoria histórica del pueblo guatemalteco. Que tuvo y tiene lugar en el ámbito del imaginario colectivo, en terreno de las construcciones ideológicas y políticas, en la autoestima de la sociedad.
Que nadie haya aparecido como el líder, o como el partido, o como la coalición que empujo los cambios, eso es otra historia que corresponde analizar, antes que descalificar con teorías de la conspiración y sus alrededores. Creo que hace falta mucho más rigor y no dejarse llevar por sus construcciones oníricas. Hace falta, analizar la realidad, pero no con las construcciones metafísicas.