Archivo del sitio
CCDA: asesinato de Daniel Choc Pop debe de ser investigado
El COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO DE GUATEMALA –CCDA–
Ante las Declaraciones de La Gobernadora de Alta Verapaz, Delegados del Fondo de Tierras, Secretaría de Asuntos Agrarios y Comisión Presidencial de Derechos Humanos.
EXPONEMOS.
Rechazamos rotundamente la intención de la gobernadora de Alta Verapaz, del Fondo de Tierras y de la Secretaría de Asuntos Agrarios, como entes responsables de la institucionalidad agraria en el país, su intención de invisibilizar su responsabilidad y negligencia institucional ante el asesinato violento de Daniel Choc Pop, miembro del Comité de Campesino del Altiplano –CCDA, activista de Derechos Humanos, dirigente campesino y líder comunitario de la Comunidad de San Juan Los Tres Ríos del departamento de Alta Verapaz; quien atendía problemas relacionados con su labor social, y la certeza jurídica de tierras en esa región para varias familias campesinas e indígenas; como resultado de la conflictividad agraria que impera en el país, el cual no es un tema aislado como lo han querido hacer ver. Ésta es la evidencia de su negligencia e incapacidad para resolver la problemática de la población indígena y campesina de Guatemala.
En el 2012 en el marco de la Marcha Indígena, Campesina y Popular integrada por organizaciones indígenas, campesinas y populares así como comunidades campesinas que salió desde Cobán para llegar a la ciudad capital entre sus planteamientos hacia los 3 poderes del Estado uno de ellos era la resolución de la conflictividad Agraria del país entre los casos presentados en su momento por el CCDA integrante de este esfuerzo de coordinación y lucha de los pueblos estaba el de la comunidad San Juan los 3 Ríos.
En los casos a los que les da acompañamiento el CCDA se han establecido múltiples “mesas técnicas”, “mesas de diálogo”, “mesas de seguimiento” entre el Fondo de Tierras, la Secretaria de Asuntos Agrarios para encontrarle solución a los múltiples casos de conflictividad agraria entre ellos el caso de la Comunidad San Juan los 3 Ríos, teniendo como común denominador que solo han servido para retardar el abordaje de la problemática el 18 de marzo del 2014 se envió un documento con casos priorizados al Gerente del Fondo de Tierras previo una reunión de consenso del día 10 de marzo del 2014 donde se abordaba el caso de San los 3 Ríos entre muchos más.
El día 17 de abril del 2015 amparados en legítimo ejercicio de los derechos constitucionales de reunión, manifestación y resistencia pacífica frente a la sistemática y reiterada violación a sus derechos humanos se instalan más de 400 familias provenientes del Pueblo Q’eqchi esta acción fue denominado por ellas como Comunidad Q’eqchi que estuvieron por más de 12 días a las afueras de Casa Presidencial donde se presentaron diversos casos de conflictividad agraria entre ellos el caso de la Comunidad San Juan los 3 Ríos, como se puede verificar en el documento dirigido al Presidente de la República en su momento documento que fue recibido por la Secretaria Privada de la Presidencia con fecha 20 de abril del 2015. En el mencionado documento presentado a la Presidencia de la República con fecha 20 de abril del año 2015 se denunció las múltiples amenazas que en muchos casos eran y son perpetrados por fuerzas irregulares armadas que no corresponden al Estado, también se denunciaba los casos de criminalización a los líderes y lideresas encarcelándoseles y girando ordenes de captura contra ellos y ellas.
En su momento se le planteó al Presidente de la República y la institucionalidad agraria acciones que conllevaran a la resolución de la problemática y se procediera a realizar las acciones que le corresponden al Fondo de Tierras establecida en el Decreto Numero 24-99 Ley del Fondo de Tierras y al Acuerdo Gubernativo No. 199-2000 Reglamento del Fondo de Tierras para su regularización.
El 20 de abril del 2015 en el marco de la Comunidad Q’eqchi se instala una mesa de alto nivel integrada por el Presidente de la República, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Secretario de Asuntos Agrarios, Gerente del Fondo de Tierras, Asesor Presidencial responsable del Sistema Nacional de Dialogo y Representantes del Comité Campesino del Altiplano CCDA teniendo un primer documento de Acuerdos y Compromisos donde en su punto 5 estableció “Se acordó trabajar en forma inmediata de manera de analizar los 29 casos priorizados por el CCDA a efecto de tener una próxima reunión para la toma de decisión en el transcursos de esta semana con la presencia del Señor Presidente”.
El día 23 de abril del 2015 se sostuvo una reunión entre el Presidente de la República, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gerente del Fondo de Tierras, Secretaria de Asuntos Agrarios y representantes del Comité Campesino del Altiplano- CCDA- para dar respuesta a los casos priorizados en su momento, en esta reunión se firmó un documento de acuerdos y compromisos donde en el punto primero hace referencia “En lo que se refiere a los conflictos agrarios respecto a las fincas: Cerrito Samox, Ixloc San Pedrito y Comunidad San Juan los 3 Ríos ubicadas en Cobán, Alta Verapaz todas relacionadas con acceso a la tierra, se acuerda por parte del Fondo de Tierras que en un plazo que no exceda de cuatro meses a partir de la presente fecha , realizará y concluirá las distintas fases del procedimiento de gestión para adquisición de tierras para las familias campesinas”
El día de 10 julio es emitido el Acuerdo Gubernativo 181-2015 donde se establecía las ampliación presupuestaria para el cumplimiento de la resolución de la conflictividad agraria de los casos de Cerrito Samox, Ixloc San Pedrito y Comunidad San Juan los 3 Ríos ubicadas en Cobán, Alta Verapaz sin tener claro hacia donde se dirigieron estos recursos financieros dado que la problemática sigue vigente.
El día 28 de abril por intermediación del Diputado Leocadio Juracán en coordinación con el Doctor Rokael Cardona de la Comisión Nacional de Dialogo se convocó a la institucionalidad agraria y representantes del CCDA para abordar la resolución de los casos de conflictividad agraria arriba descritos, en este orden se han sostenido reuniones en las fechas 11 y 17 de mayo del presente año con la finalidad de darle solución y en todas estas jornadas de discusión a estado incluido el caso de la Comunidad de San Juan los 3 Ríos.
Asimismo que las familias de la Comunidad San Juan los 3 Ríos en múltiples ocasiones han sido amenazados hasta de muerte por presuntos guardias de seguridad de la Finca Rancho Alegre, intimidados con armas de fuego como lo han denunciado ante las instancias correspondiente siendo las denuncias más recientes las que obran en los expedientes EXP.ORIENTACION ORD A.V. 4072-2016 de la Oficina Regional de Alta Verapaz del Procurador de los Derechos Humanos el 31 de marzo del 2016 “indican los comunitarios que en la mañana del día 30 de marzo del 2016 a las 9:30 llegaron un grupo de personas con machete y armas en la mano diciendo que están autorizadas por el señor German Sierra Sorio , para sacarlos del lugar donde se encuentran”. En esta denuncia se deja constancia que se lleva un proceso de regularización ante el Fondo de Tierras.
Que existen denuncias de parte de los comunitarios de san Juan los 3 Ríos ante la Fiscalía de Distrito de Alta Verapaz del Ministerio Publico siendo una de las más recientes el expediente MP 255-2016-2851donde se han emitido citaciones conciliatorias entre Germán Sierra Osorio, Hermelindo Chen, Evaristo Pop (siendo este último el presunto responsable material del asesinato de Daniel Choc Pop) y las familias de la comunidad siendo una de estas la más reciente con fecha 5 de abril por parte de la Unidad de Decisión Temprana. Donde los sindicados no se presentaron a la citación de conciliación de fecha 9 de abril del 2016 y como lo hace constar la fiscal auxiliar con fecha 11 de abril del año 2016.
Por todos los antecedentes antes descritos rechazamos cualquier intento de tratar de invisibilizar y declaraciones que traten de decir que el asesinato del dirigente Daniel Choc Pop que estuvo presente en todas las fases del proceso es un asesinato aislado o un conflicto entre comunitarios como lo han tratado de hacer creer la Gobernadora Departamental de Alta Verapaz, Fondo de Tierras, la Secretaria de Asuntos Agrarios y Comisión Presidencial de Derechos Humanos con el único fin de esconder su incapacidad, su negligencia y su falta de voluntad de responder a los intereses de las comunidades indígenas y campesinas.
El CCDA– es una organización con presencia en veinte departamentos del país, con más de 34 años de historia en Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos.
El COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO DE GUATEMALA –CCDA– responsabiliza al Estado de Guatemala, por desatender la problemática de la tierra en nuestro País.
Por lo anteriormente expuesto:
EXIGIMOS:
La RENUNCIA de Jimmy Morales y Jafeth Cabrera actual Presidente y Vice-Presidente de la República de Guatemala; por la desatención que han demostrado ante ésta problemática y por no responder a las demandas presentadas por los Pueblos, y darle prioridad a sus intereses individuales y de la oligarquía nacional. Así mismo, pedimos la destitución urgente de las autoridades a cargo de la Institucionalidad Agraria del País, por su incapacidad de garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas.
Al Ministerio Publico una investigación imparcial que establezca los autores intelectuales y materiales que esclarezcan el asesinato del dirigente campesino Daniel Choc Pop para que este no sea un caso más que quede en la impunidad como han quedado muchos más en la región.
A la Gobernadora de Alta Verapaz que aclare las declaraciones vertidas por ella y asimismo que gestione un resarcimiento para la familia del dirigente campesino Daniel Choc Pop.
SOLICITAMOS:
A la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala –CICIG– solicitamos públicamente que se investigue el accionar de la Institucionalidad Agraria, del Ministerio Público –MP– y de los Administradores de Justicia en la región de Alta Verapaz, ante los actos de corrupción que estamos convencidos existen; ya que muchas comunidades indígenas y campesinas están siendo desalojadas y violentadas en sus derechos por el tráfico de influencias de los funcionarios públicos de la región.
En Guatemala Crece y se Fortalece una Esperanza.
Guatemala 11de junio de 2016.
WASHINGTON DC: guatemaltecos en EEUU rechazaron acciones del gobierno de Jimmy Morales para Megaproyectos

Foto de Colectivo Guatemalteco en LA
Por Aldo Waycan, corresponsal en EEUU.
En la visita del Jimmy Morales a los Estados Unidos recientemente este causo revuelo con sus declaraciones, una expresión le valió para ser criticado de nuevo por las redes sociales, medios de comunicación en el extranjero y en Guatemala y aumento el malestar de la comunidad migrante en los EEUU.
“… al señor que quiere construir un muro, le ofrezco mano de obra barata, tenemos muy buena mano de obra y con mucho gusto le construimos, solo nos dice las dimensiones y tenemos capacidades para hacerlo…”[1]
El tema migratorio es una de las demandas más sensibles para toda la comunidad migrante en los EEUU, pero una de las preocupaciones más fuertes son las violaciones de los derechos humanos que el Gobierno de ese país comete aplicando drásticas políticas migratorias, las redadas y que se detengan las deportaciones son la lucha permanente de los colectivos y asociaciones en las que la comunidad guatemalteca está organizada.
En el marco de la reciente visita de la visita de Jimmy Morales durante un encuentro que se realizó en la ciudad de Washington DC a la convención de la Red de líderes migrantes del 21 al 24 de abril, las organizaciones que forman parte del “Proyecto Plurinacional Guatemalteco en USA” , Morales recibió fuertes cuestionamientos.
Le demandan seriedad para gobernar, el cese de la criminalización y persecución penal de autoridades ancestrales y líderes comunitarios, que cese la impunidad de las empresas mineras, hidroeléctricas, palma africana, petróleo entre otras. También demandaron la libertad de todos los presos políticos del Estado opositores a los Megaproyectos. Estas y otras demandas aglutinaron el pronunciamiento de la comunidad maya, garífuna, xinca y mestiza en los Estados Unidos.
Al finalizar la visita oficial de Jimmy Morales este no asumió mayores compromisos en estos temas, mientras esta reunión se daba, varias mujeres maya Q’anjob’al mostraron varios carteles exigiendo la libertad de los presos políticos del Santa Eulalia y Barillas Huehuetenango.
Extractivismo:
Las acciones que el gobierno está implementando en beneficio a las empresas ponen en riesgo a la gente, la instalación de los Megaproyectos de manera inconsulta, con el consentimiento de ministerios como energía y minas, medio ambiente, que facilitan el otorgamiento de las licencias y permisos, o el uso de la fuerza pública del Estado para garantizar las operaciones de las empresas son una muestra de esto.
“… en los últimos años, solo ha generado la zozobra, miedo, división y confrontación en las comunidades. La implementación de dichos proyectos ha sido de manera impositiva traspasando la legislación nacional e internacional que respalda la autonomía y libre determinación de los pueblos, a elegir su propio desarrollo de acuerdo a su sistema de Vida.”[2]
Represión:
La militarización, la persecución penal, la prisión política de autoridades ancestrales e indígenas, la criminalización y estigmatización en los medios de comunicación corporativos contra aquellas personas que se oponen a la instalación de empresas extractivas también preocupa a la comunidad migrante, especialmente por el irrespeto a los resultados de las consultas comunitarias y consultas municipales de vecinos realizadas desde el año 2005 hasta la fecha.
“La implementación de una estrategia de terror en contra de los Pueblos Indígenas y activistas de derechos humanos que luchan por la defensa de la vida y el territorio. Generando desde el Estado en coordinación con las empresas transicionales, una política de criminalización y militarización, acentuando la persecución penal, judicialización y asesinatos en contra de los liderazgos y las Autoridades Ancestrales.”[3]
Fotografias de Colectivo Guatemalteco en LA.
[1] Declaraciones de Jimmy Morales en The New York Times en español.
[2] POSICIONAMIENTO POLITICO DEL PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMATECO – USA en el marco de la visita del presidente Jimmy Morales a los Estados Unidos. Abril 2016.
[3] Ibídem.
Rechazo contra el decreto 11-2016 de contribución obligatoria despertó al magisterio
Con información y fotografías: Joel Alvarado.
El magisterio de Ixcan y de Quiché rechazaron el decreto de ley 11-2016 “Contribución Obligatoria”, el cual obliga a todos los trabajadores del magisterio y a los empleados públicos del Estado a pagar con un descuento directo de su salario para financiar con Q500.00 las pensiones a los jubilados del Estado.
Este martes 5 de abril el magisterio del Municipio de Ixcan y del Quiché mostró su descontento y rechazaron el decreto legislativo.
El magisterio convoco a un Paro Laboral por dos días y su apoyo a una comisión de aproximadamente 50 maestros que viajaran a la ciudad capital para incorporarse al movimiento nacional, estas son las acciones que establecieron en la asamblea magisterial municipal.
Los dirigentes del sindicato de maestros de estos dos municipios afirmaron que el magisterio nacional luchara hasta lograr la derogación del decreto 11-2016 por atentar contra los derechos laborales y la clase trabajadora de todo el país.
TEMAS QUE DEBEN SER ABORDADOS POR LA NUEVA LEGISLATURA QUE INICIA SUS LABORES EN ENERO DE 2016.
Por Miguel Ángel Sandoval.
Una agenda democrática mínima.
- Nueva Ley de Minas e Hidrocarburos, Que respete las consultas comunitarias.
- Ley de Desarrollo Rural, Elaborar un código agrario y crear los tribunales del ramo.
- Ley de Aguas.
- Ley de Pueblos Indígenas.
- Abordar una reforma tributaria globalmente progresiva que retome en pacto fiscal y que incluya reglas claras a la telefonía y luz.
- Ley de la Carrera Judicial.
- Promover una Política Nacional de Vivienda, Hay déficit de 1 millón 800 mil.
Son 7 reformas indispensables para democratizar el país y dotar de recursos al Estado Guatemalteco. Se pueden aprobar en los primeros 6 meses del año 2016. Ya hay avances en los diferentes temas. Es claro que se pueden proponer muchas reformas más, pero estas 7 son la garantía de poder iniciar un cambio de rumbo en la vida nacional.
Se puede cambiar el orden de los temas, pero no se puede dejar ninguna de estas reformas sin ser abordadas en la próxima legislatura en los tiempos que se proponen. Si queremos hacer gobernable este país, pues estas son las bases mínimas.
Ya vimos que las elecciones son apenas un paso, nunca la solución de los problemas. De nosotros depende impulsar esta agenda democrática.
Guatemala, diciembre 10 de 2015.
Día Mundial de los Derechos Humanos.
Monólogo de amor por Guatemala
Por Roberto Guillermo Medina Barrientos.
Caían las palabras como gotas de agua sobre un tejado, mojando cada espacio con sus partículas cristalinas. Repetía los verbos como sonrisas de patojo cuando se le hacen cosquillas. Los adjetivos inquietos con su dedo gramatical, poniendo acentos sobre sustantivos que pasaban del estoicismo al escándalo, ruborizándoles como manzanas en canasta de mercado.
Una conversación que jugaba a desnudar los pensamientos, transpirando emociones, que se dejaban caer convertidas en letras a través del resbaladero de la lengua.
Una mano nerviosa botaba la ceniza de un cigarrillo, que desprendía humo como locomotora entre los rieles digitales que lo sostenían. Anudando los silencios, repetía el dolor que no cabía entre la piel. Otra vez su pueblo repetía los errores acumulados en cada uno de los calendarios, que en algún momento colgaron de un clavo sumergido en las paredes de su habitación, ¡Cómo era posible que luego de permanecer por semanas, meses, manifestando su descontento ante la corrupción, coloreaba de pasado el futuro próximo de su país!, acaso las consignas ciudadanas eran efímeros partos de conciencia que fueron abortados en la premura del trabajo de parto electoral.
Y es que el recorrido de la historia matizado con sangre, dolor y discriminación, pareciera nunca haber sido escrito. La memoria histórica salida de chistera de mago desaparecía entre la nada, los tiempos de muerte y barbarie evaporándose entre el charco miope de la dignidad ciudadana.
El viento de octubre del año 2015 navegaba por sus pupilas, mientras las ráfagas de libertad y sueños de genuina democracia corría por su sangre, que aún permanecía despierta, imaginando a verdaderos estadistas que habían, al igual que muchos otros buenos guatemaltecos, intentado escribir el manual para construir un mejor país, incluyente, solidario, primaveralmente progresista, socialmente armónico, que sería a futuro la plataforma en la cual las oportunidades de vida despegarían hacia el cielo de la consumación de los sueños.
Seguía con su monólogo de conflictos, rascando su cabeza con la mano izquierda, revolviendo el cabello; y cerraba los ojos mientras un suspiro soltado en etapas lo hacía inhalar la soledad que en ese momento era su interlocutora, su confidente de los malos presagios que visualizaba para ese pedazo de tierra que había aprendido amar, por medio de la gente que diariamente encontraba la razón más poderosa para dejar hasta su propia vida, por tener un mañana con un sol de dignidad partiendo el horizonte de cada uno de sus amaneceres.
Recordaba nombres que habían mencionado sus mayores, que había leído en libros, que a través de la tradición de mantener vivo nuestro caminar por los tiempos, era un coro de pueblo cantando una oda de sentimiento patrio, Jacobo Arbenz, Juan José Arévalo, Alberto Fuentes, Oliverio Castañeda, Mario López, Alfonso Bauer, Manuel Colom, María Chinchilla, Juan Gerardi, Otto René Castillo, Roberto Obregón, Miguel Angel Asturias, Luis de Lión, Rogelia Cruz y tantos más, que podría escribirse un poema de amor hacia Guatemala con cada uno de los anhelos que palpitaron en sus corazones.
Por momentos sus ojos se humedecían, acumulaban frustraciones que se aglutinaban en gotas salinas que se deslizaban por sus mejillas abrazándose unas con otras, convirtiéndose en llanto. Y es que el ayer de sangre parecía revivir ese pasado vestido de verde con botas, caminando entre los pueblos mayas, erradicando la vida que se inflaba como tortillas entre el calor del comal de barro, provocando un vacío entre las veredas vegetales que extrañaban el caminar pacífico de su gente, oyendo cómo se transformaba en correteos de terror tratando de aferrarse a la vida, que se convertía en charcos de sangre con tierra, carne perforada con plomo, o se transformaba en fiera capturada, sometida y rediseñada para convertirse en fiera asesina de su propia cosmovisión.
Mientras encendía otro cigarrillo, volvía a leer los diarios que se apilaban en su mesa: corrupción, nepotismo, violencia, tranzas, muerte, desnutrición, prostitución, eran las palabras que recogía su vista al caminar por el camino de signos tatuados con tinta, anuncios de colores ofreciendo productos humanos despreciables con fines electoreros, bandas delincuenciales asociadas en partidos políticos, sonrisas cínicas matizando los ojos lujuriosos de poder de los saqueadores de este país, y como noticia de última hora, el triunfo de las viejas estructuras militares como premio de consuelo entre la cesta de basura que conformaban las opciones para dirigir los destinos de esta Guatemala.
Se puso de pie, recogió cada uno de los medios escritos, los llevó a una caja de cartón para desecharlos, caminó hacia la puerta de su casa, abrió, respiró profundo y dejó que sus pasos tomaran rumbo, mientras silbaba una tonada pensaba que un pueblo que deja morir sus sueños por olvidar el pasado, no puede jamás hilvanar su verdadera historia y tan solo vive el hoy, que dejan sus opresores que respire a través de la amnesia que palpita en su generador de conciencia, volviéndose una ausencia epidémica de dignidad.