Archivo del sitio
La crueldad de ultrajar a las mujeres será considerado siempre un crimen contra la humanidad
Por: Rigoberta Menchu.
Los crímenes cometidos contra las mujeres mayas de la comunidad de Sepur Zarco ha consternado una vez mas a la humanidad. Durante muchos años movimientos de mujeres en todo el mundo luchan en contra de la esclavitud de mujeres como objetivos bélicos en áreas de conflicto. La crueldad de ultrajar a las mujeres será considerada siempre un crimen contra la humanidad, condenable y en donde la justicia ha de ser una realidad para recuperar la dignidad de las mujeres. Hago un llamado a todas las mujeres de Guatemala y el mundo, a solidarizarse con las víctimas y acompañar el desarrollo del debate oral y publico del caso Sepur Zarco.
Aquí están ellos, aquí están sus huesos
Por: Nelton Rivera.
El juicio por el caso Sepur Zarco lleva ya más de una semana de haber empezado, se está juzgando a un coronel y a un comisionado militar[1], los militares cometieron una serie de crímenes tipificados como de lesa humanidad, entre éstos la violación y esclavitud sexual durante al menos seis meses en contra de aproximadamente 20 mujeres.
Durante dos días el 10 y 11 de febrero fueron presentadas ante el Tribunal las osamentas de 38 personas desaparecidas en la Finca Tinajas de Panzós Alta Verapaz y en el destacamento militar en Sepur Zarco en El Estor Izabal.
Los peritos iban abriendo caja por caja, iban sacando los huesos, restos de ropa, zapatos o porta documentos, fueron siete las osamentas encontradas en la exhumación en Sepur Zarco, solamente cinco osamentas fueron las que el tribunal recibió hoy como prueba, faltaron dos, estas ya fueron identificadas y por eso se entregaron a sus familias.
Ellos eran cinco, llegaron en cinco cajas de cartón. Cada caja lleva escrito letreros que describen donde los encontraron, la fecha, y el código que la Fundación de Antropología Forense le asigna a cada exhumación.
Ellas, sus esposas en 1982 cuando no los vieron regresar se preocuparon, una corazonada les oprimió el pecho supieron que algo andaba mal y salieron a buscarlos, fueron a preguntar al destacamento militar en la aldea Sepur Zarco, jamás los volvieron a ver. Durante varias décadas lucharon por encontrarlos.
Un señor que vive en la aldea Sepur Zarco dentro de su terreno estaba haciendo una letrina, cuando encontró restos de ropa y un poco más abajo había varios huesos. El se asustó y dio el aviso de lo que había descubierto. Casualmente en este lugar estuvo el destacamento militar.
En 1982 el ejército había instalado el destacamento en esa comunidad. Durante seis meses fue obligada mucha gente Q’eqchi a construirlo, se sabe que eran varias comunidades, y levantaron a mano piedra por piedra.
Una vez construído los hombres de la comunidad Sepur Zarco empezaron a desaparecer. Entonces sus familiares en particular las mujeres comenzaron a buscarlos en el destacamento porque sabía que los militares se los habían llevado. Cuando los soldados iban a buscar a los hombres para llevarselos, cuentan testigos que iban guiados por “el canche” Asij que era el comisionado militar.
A ellas las violaban cuando se llevaban a sus esposos, o al saber que se habían quedado solas, también cuando iban al rio, cuando iban solas por los caminos. Muchas de ellas fueron obligadas a hacer trabajo forzoso para los soldados en el destacamento, a cocinarles a lavarles la ropa.
Treinta y cuatro años después las mujeres Q’eqchi´ lograron sentar en un tribunal a dos de los responsables del terror que vivieron en carne propia, sobre su piel: un teniente coronel y un comisionado militar.
En este juicio se está discutiendo acerca de la verdad histórica, los testimonios de las mujeres han sido contundentes, los siguientes días se esperan peritajes y más testigos.
Aquí están ellos, aquí están sus huesos.
[1] El subteniente Esteelmer Francisco Reyes Girón y el comisionado militar Heriberto Valdez Asij, el Canche Asij. Acusados por delitos de lesa humanidad, asesinato, deberes contra la humanidad en su forma de violencia sexual y esclavitud sexual.
Profesor Adolfo Ich Chamán, estás en la memoria del pueblo
Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria.
Cuentan que los Tzultaka protegen los cerros y montañas del territorio del pueblo Q’eqchí, que están junto al maíz y en las cuevas como protectores del territorio. Hace cinco años atrás un 27 de septiembre del 2009 los Tzultakas rompieron el viento con un grito de dolor y coraje, Adolfo Ich Chamán era asesinado por trabajadores del proyecto minero Fénix de la empresa canadiense HudBay Minerals en El Estor, Izabal. Guatemala.
Adolfo Ich estas entre nosotras
La lluvia no ha parado de caer en la comunidad Lote Ocho de El Estor Izabal en el caribe guatemalteco, la familia y comunidad de Adolfo Ich conmemoró nuevamente este 27 de septiembre la memoria del profesor no como una fecha de pesar, sino de traer a través de la memoria viva el ejemplo de vida del profesor Adolfo Ich, su convicción, su lucha y el proyecto de vida que él y su pueblo tanto han soñado.
¿Quién era Adolfo Ich?
“Adolfo Ich Chamán, se desempeñó como Presidente de la comunidad de La Unión. Era un respetable dirigente Maya Q’eqchi’ y a la vez, profesor. Vivía en la comunidad de La Unión, ubicada en el municipio de El Estor, departamento de Izabal, República de Guatemala. Fue conocido como un abierto crítico de los daños y las violaciones a los derechos humanos ocasionados por las empresas mineras canadienses en su comunidad. Era un enérgico defensor de los derechos sobre los territorios Maya-Q’eqchi’. Adolfo Ich tenía cinco hijos.”[1]
Angélica Choc, mujer maya Q’eqchí’ junto a sus cinco hijos inició una lucha sin descanso, llevó a los tribunales internacionales a la empresa responsable de las violaciones de los derechos humanos en contra del pueblo Q’eqchí y responsable del asesinato de su compañero de vida y líder comunitario.
Angélica es de esas mujeres que irradian a través de su mirada mucha energía, fuerza y valor. El valor de una mujer que continuó con la lucha de su comunidad frente a la agresión de la empresa, pues no ha descansado un solo instante para hacer justicia por el asesinato del profesor Adolfo Ich.
Justicia desde Toronto Canadá
La empresa minera HMI Nickel y Compañía Guatemalteca de Nikel CGN son propiedad de la transnacional canadiense HudBay Minerals, juntas operan en el país, pero los principales accionistas y beneficiarios de la empresa minera están en Canadá. En cambio en Lote Ocho la familia de Adolfo Ich trabaja fuertemente y lucha cada día por salir adelante, nadie abandona la organización comunitaria porque su lucha es por la tierra, el territorio y la vida. Angélica y otras mujeres de Lote Ocho han sido constantemente amenazadas y acosadas por actores afines a la empresa pero el riesgo que esto implica no logra romper su decisión de buscar la justicia, por lo que se abrió un caso jucial en CAnadá.
Por eso la justicia llegó de Canadá y ahora llego el momento de encontrarla en el país, por eso el 28 y 29 de mayo 2014, en el Estor Izabal dió inicio el juicio contra de Maynor Ronaldo Padilla González jefe de seguridad de la CGN este proceso es la Causa 796-2009.
“Los delitos imputados en contra del señor Padilla son: lesiones graves en contra de Haroldo Cucul Cucul y German Chub Choc; lesiones leves en contra de Ricardo Acte Coc, Alfredo Tzi Ich, Luciano Choc, Oscar Anibal Cac Caal y Samuel Coc Chub y por el asesinato de Adolfo Ich Chaman. Todas las víctimas son originarias de las comunidades del El Estor Izabal.”[2]
Este es un camino cuesta arriba, la empresa continúa trabajando impunemente en el país, cuenta con el respaldo del gobierno y varios de sus funcionarios. Las violaciones de los derechos humanos cometidos por el grupo de seguridad privada de la CGN continúan en varias comunidades del departamento de Izabal pero también en Alta Verapaz.
[1] Demanda sobre el asesinato de Adolfo Ich Chamán. http://www.chocversushudbay.com/?lang=es
[2] Comunicado de Prensa. RACISMO, IMPUNIDAD, PARCIALIDAD Y RE VICTIMIZACIÓN PREVALECE EN EL CASO PENAL CONTRA EX JEFE DE SEGURIDAD DE CGN/HUDBAY MINERALS. Izabal 2 de junio 2014. https://comunitariapress.wordpress.com/2014/06/12/juicio-contra-jefe-de-seguridad-de-la-empresa-cgn-hudbay-minerals/
Comunidad San Miguelito Cotoxjá bajo amenaza de un nuevo desalojo
Representantes de la comunidad San Miguelito Cotoxjá en el Valle del Polochic denunciaron el 1 de abril el sobre vuelo de helicópteros del ingenio Chabil Utzaj sobre su comunidad, también denunciaron la movilización de tropa militar en el área, alertando la existencia de nuevas acciones violentas para desalojarlos de su tierra.
Fue precisamente el día miércoles 2 de abril 2014 que pudieron confirmar a través de las instancias de Derechos Humanos que se ha emitido una orden de desalojo en contra de la comunidad, poniendo en riesgo la seguridad y la vida de cientos de familias Maya Q’eqchi’.
Hasta este momento a las comunidades no se les ha hecho la notificación por escrito de dicha orden de desalojo. San Miguelito Cotoxjá está ubicada en el Estor, Izabal en los límites entre entre Panzós, Alta Verapaz y El Estor Izabal.
En el 2011 durante el gobierno de Álvaro Colom se realizaron una serie de desalojos violentos de comunidades Maya Q’eqchi’ en el Valle del Polochic, el saldo fue de cientos de familias despojadas de su tierra, asesinato de líderes campesinos e indígenas, la perdida de grandes extensiones de tierra cultivada y finalmente la perdida de sus hogares.
Estos desalojos sirvieron para que los empresarios del Ingenio Azucarero Chabil Utzaj propiedad del Grupo Pellas Chamorro de Nicaragua se asegurara la propiedad de la tierra e iniciaran con el proceso de siembra de la caña de azúcar para la producción de Etanol y otros.
(Información de Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas – UVOC, 4 de abril 2014)