Archivo del sitio

Golpean y agreden a las autoridades indígenas en Nebaj

Si hubo Genocidio: se hizo justicia 31 años después

Por Nelton Rivera – Prensa Comunitaria.

La tranquilidad está lejos de regresar a las comunidades de Nebaj, la irresponsabilidad del Tribunal Supremo Electoral  – TSE al aceptar repetir las elecciones municipales genera más conflictividad en la población.

La comunidad Qambalam se encuentra a 5 kilómetros de Santa María Nebaj, sus pobladores especialmente las mujeres tuvieron una mañana agitada, desde temprano varias de ellas fueron agredidas. Las agresiones verbales y golpes de otro grupo de mujeres simpatizantes del Partido Patriota (partido oficial) implicaron un nuevo incidente horas antes de la controversial repetición de la elección municipal.

Diego Santiago representante de la Alcaldía Indígena de Nebaj junto a otros miembros de la Alcaldía, luego de recibir una serie de llamadas de pobladores de la comunidad Qambalam sobre agresiones y hechos violentos que ahí ocurrían, decidieron movilizarse para corroborar las denuncias hechas vía telefónica.  Diego y otras tres autoridades fueron acompañados por agentes de la Policía Nacional Civil y algunos medios de comunicación presentes en el municipio que realizarán cobertura de las elecciones. Al llegar documentaron la agresión y encontraron a varias personas golpeadas.

Luego de documentar la agresión, fueron abordados por un grupo de mujeres indicándoles que en el otro grupo a 100 metros habían personas golpeadas también, al llegar una de las mujeres simuló encontrarse desmayada, es en ese momento cuando un grupo de mujeres simpatizantes del Partido Patriota agredieron a las autoridades ancestrales, les robaron una de las varas de la autoridad, dándoles golpes en el rostro y patadas  y les arrebataron también sus sombreros.

Las personas responsables de la agresión eran aproximadamente entre 20 y 25, iban acompañadas solamente de dos hombres.  Se les conoce con el nombre de “madres guía”, este grupo está conformado por mujeres de otras comunidades quienes fueron trasladadas a Qambalam directamente para agredir.

En octubre cuando se traslado la noticia de la repetición de la elección para alcalde municipal en Santa María Nebaj la gente del PP esta incitando mucho, creemos que ellos piensan que van a perder mañana, ésto no es culpa de nosotros como Ixiles. Ésto es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral TSE a raíz del cambio de fechas para repetir la elección, ese fue uno de los reclamos de las mujeres simpatizantes del PP hoy, acusándonos a nosotros como Alcaldía Indígena que fuimos supuestamente los responsables del atraso de la fecha de las elecciones”.  

La Alcaldía Indígena se encuentra reunida desde las 5 de la mañana de forma permanente, su tarea principal es velar por la tranquilidad del pueblo, estarán atendiendo denuncias y llamados sobre cualquier incidente que ocurra previo o durante las elecciones municipales. 

En Nebaj hay presencia de la Procuraduria de los Derechos Humanos, de UDEFEGUA, de la prensa nacional y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. A pesar de esta agresión a las autoridades les preocupa que éste partido y un diputado generen mayor conflictividad frente a un resultado adverso a sus intenciones.

Habrá que esperar el final de está elección para que la calma y la tranquilidad de algún modo si se respeta la voluntad del pueblo comiencen a retornar a Nebaj, “lugar donde nace el agua” en idioma Ixil.

Consideraciones en torno a Guatemala: ¿Hubo genocidio? de David Stoll

guate-genocidio

Por Sergio Palencia[1]

5 de diciembre 2013

Consideraciones en torno a

Guatemala: ¿Hubo genocidio? de David Stoll

«Guatemala es el tipo de país que tiende a ser ignorado a menos de que suba a escena con un drama moral.»

David Stoll (2013: 17), en Guatemala ¿hubo genocidio?

Recientemente el antropólogo David Stoll publicó un artículo donde se preguntaba ¿hubo genocidio en Guatemala?  En ciudad de Guatemala comenzó a circular desde la revista “Contrapoder”, en versión traducida por la periodista Claudia Méndez Arriaza. En el blog de Stoll se podía descargar la versión en inglés con fecha del 31 de octubre y otra del 21 de noviembre 2013. En dicho artículo el antropólogo estadounidense cotejaba su experiencia en Nebaj durante 1982 y 1983 con una breve serie de entrevistas que realizó en julio 2013. Le interesaba conocer las distintas opiniones de los nebajenses sobre el polémico juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt. Para esto Stoll realizaría un análisis histórico de la violencia contrainsurgente en el área ixil con el fin de, posteriormente, cotejarla con los testimonios durante el juicio.

Los años 2012 y 2013 han sido un parteaguas en la historia de Guatemala. Por un lado el 4 de octubre 2012 el ejército disparó contra manfiestantes k’iche’s de Totonicapán, matando a 6 personas e hiriendo al doble. Por otro, el 10 de mayo 2013 se condenaba por genocidio al general Efraín Ríos Montt. Esto en el marco de un creciente conflicto social entre comunidades y el proyecto estatal-capitalista de imposición de hidroeléctricas, minería y agroproducción. El artículo escrito por David Stoll se enmarca dentro de esta lucha por la interpretación de la historia particular de Guatemala. El presente en lucha disputado demanda una explicación a la guerra del pasado, sea en la demanda del olvido (CACIF y Pérez Molina) o en su estudio, por el que muchos abogamos.

Las siguientes consideraciones quieren plantear puntos respecto la interpretación social e histórica de David Stoll. No es la primera vez que, personalmente, abordo una crítica a los argumentos del autor. En 2010 y 2011 leí varios libros relacionados con la guerra en Guatemala, enfocándome en los escritos por Yvon Le Bot y David Stoll. De este segundo publiqué dos artículos, los cuales se citan al final de este escrito. Este tercer escrito no tenía contemplado realizarlo. Fue a raíz de la publicación de su Guatemala ¿hubo genocidio? (noviembre 2013) que decidí elaborarlo. Me interesa recordar cuál ha sido su interpretación particular de la historia de la guerra, cotejándola con las continuidades que muestra en su reciente escrito. Así también, entender cómo Stoll utiliza ahora los testimonios ixiles del juicio por genocidio en lo que, considero, es la continuidad de su argumento original de 1993: una guerra entre dos ejércitos y una población en medio. Finalmente, veremos cómo la interpretación de Stoll entra en consonancia con los intereses de militares implicados en masacres, así como de la elite capitalista-finquera que se benefició de la barbárica campaña contrainsurgente de 1981 a 1983.

 si hubo genocidio

 Lea y descargue el documento completo aquí:


[1] Sociólogo guatemalteco

Justicia: Plantón contra la impunidad

Quimy De León – Prensa Comunitaria

Un buen grupo de personas se movilizó  a las seis de la tarde del miércoles 23 de octubre, movidos por la indignación y el rechazo a la noticia que circuló en medios corporativos, respecto de la posible Amnistía para Efraín Ríos Montt, un ex militar golpista sentenciado por Genocidio el 10 de mayo de 2013,  por la jueza Yasmin Barrios en una sentencia histórica.

Prensa Libre y otros medios de comunicación corporativos, publicaron una supuesta resolución de la Corte de Constitucionalidad,  mal interpretando la mismo y creando la incertidumbre ante la posibilidad que la CC otorgaba la amnistía a Ríos Montt.

Para organizaciones de derechos humanos tanto el genocidio como los delitos contra los deberes de humanidad NO SON AMNISTIABLES[1]. Un aspecto relevante es que la Corte está pidiendo al Tribunal de Mayor Riesgo A que fundamente respecto al decreto 8-86 y no está pidiendo amnistía. El  mal manejo de la información  nuevamente está generando desinformación y zozobra pues la información no había sido oficial y esta ya circulaba, a pesar de que aún no se ha resuelto nada.  “Ramón Cadena director de la CIJ –Comisión Internacional de Juristas– para Centroamérica, indica que el Decreto 8-86, fue prácticamente una “auto amnistía” que se decretó el Ejército y los militares que gobernaron durante la dictadura militar[2].“ y que ya no está vigente.

Por esta clara intención de confundir y aplicar la justicia,  hubo  movilización ante la CC “Porque no puede aplicarse amnistía a casos de Genocidio“ era una de las consignas, “Todos y todas contra la impunidad”,  estos hechos auto convocaron a manifestarse  frente a la Corte de Constitucionalidad.  Finalmente fue la Corte y cinco de sus magistrados de siete, quienes ordenan a la sala primera emita una resolución en la que se analice el alcance de las amnistías decretadas, la corte no le indica a la sala como debe resolver.

Fue un grupo de estudiantes quienes se auto convocaron en redes sociales, dijeron que esta era la primera de varias acciones que harán para mostrar su descontento y fijar sus posturas de rechazo frene a las resoluciones sesgadas de la CC. Más de cincuenta personas estuvieron ahí, también hubo representación de organizaciones de derechos humanos y de mujeres.

Las palabras tomaron su espacio en forma de poesía, muchos y muchas leyeron, también hubo discursos y pronunciamientos, quedan a la espera de la resolución del tribunal respecto de lo que le ordenara la Corte de Constitucionalidad, con su presencia dijeron ¡Si hubo Genocidio! ¡ No hay Amnistía!

DSC_0014
DSC_0016
DSC_0033
DSC_0036
DSC_0038
DSC_0040
DSC_0042
DSC_0057
DSC_0058
DSC_0076

[1] AMNISTÍA NO ES APLICABLE A DELITOS DE GENOCIDIO Y
DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos. Guatemala, 23 de octubre 2013.

[2] Figura de amnistía no es factible para Ríos Montt. La Hora, 23 de octubre de 2013.