Archivo del sitio
El Poder del Pueblo está en el servicio
Gladys Tzul Tzul, K’iche’.
Doctoranda en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, donde integra el área de investigación entramos comunitarios y formas de la política.
Notas a propósito de la participación del presidente de los alcaldes comunales de Totonicapán en el Foro de cuestiones indígenas de la ONU.
“El poder del pueblo está en el servicio” y el servicio constituye en sí mismo uno de los pilares fundamentales del sistema de gobierno comunal en Totonicapán. Esta ha sido la histórica estrategia que han producido mujeres y hombres en las asambleas que integran los 48 cantones de Totonicapán. El k’ak k’ol (o servicio) ha sido la manera de producir comunalmente tácticas para organizar la política comunal, misma que ha tenido la capacidad de fracturar e interrumpir la estructuras de dominación y explotación colonial que hoy día se prolonga en el Estado guatemalteco.
Pero, ¿Cómo funciona y se constituye la política y el poder en estas sociedades indígenas? ¿Qué rasgos tienen este sistema de gobierno comunal? ¿En qué se diferencia de la política liberal estatal –de partido-?
Para responder estas preguntas voy a usar un ejemplo concreto que proveerá de elementos que apoyen a una interpretación amplia acerca de los últimos sucesos que se suscitan en estos días en Totonicapán.
El pasado 14 de mayo del año en curso, el presidente de la Junta directiva de los 48 cantones de Totonicapán, junto con otros representantes de las comunidades indígenas -Sololá y Palín- participaron en el Foro Permanente de la Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas –evento realizado en la Ciudad de Nueva York-. Esto causó sorpresa en las asambleas de las comunidades de Totonicapán porque no se informó por consiguiente no se conocía de esta participación de una delegación de Totonicapán; lo que también llamó la atención fue leer en un documento con membretes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financiera –CACIF- y de la Fundación para el Desarrollo –FUNDESA- que bien sabido es que son órganos políticos y económicos que resguardan los intereses del capital en Guatemala, ese documento tenía el siguiente encabezado: “Autoridades Indígenas Ancestrales Mayas y líderes empresariales de Guatemala participarán juntos en la decimotercera sesión de las Naciones Unidas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas”.
En parte del cuerpo de este texto dice “ (…) que existe una coordinación entre Autoridades Indígenas Ancestrales Mayas y el sector privado guatemalteco dirigido por una comisión dedicada específicamente a la interculturalidad. Esta comisión ha jugado un papel muy importante en todos los proyectos de Mejoremos Guate, especialmente en los que se centran en la reducción de la desnutrición crónica, el aumento de la educación y el fortalecimiento de la capacitación técnica. Un primer resultado importante fue la firma del Primer Acuerdo Nacional sobre Desarrollo Humano (…)”. El documento termina con un listado de la delegación participante, cuyo primer nombre es el del presidente de los 48 cantones de Totonicapán, así como nombres de autoridades de Palin y Sololá, el de Roberto Ardón, director ejecutivo del CACIF y varios nombres más de FUNDESA. Ante esto, en una asamblea efectuada en la casa comunal de los 48 cantones de Totonicapán, las cuatro juntas directivas de baños termales, de recursos naturales y de alguaciles de primera y segunda quincena entregaron un memorial a la Junta Directiva de alcaldes comunales, en el cual exigen la renuncia del presidente de esa entidad[1].
Ahora bien, ¿Qué es lo que está en juego en un acontecimiento como este? A mi juicio, es la disputa de quién gobierna, y entendiendo como gobierno a las históricas estrategias políticas y económicas de hombres y mujeres históricamente articulados para organizar la producción del agua, el bosque, el territorio en general. Son tramas que funcionan en la creación de ideas y la producción de decisiones para desplegar de manera colectiva una serie de políticas comunales para la defensa, regulación y reapropiación de los medios concretos que garantizan la reproducción de la vida: el territorio, el agua, el bosque, los caminos, las fiestas.
Si seguimos esta idea, vemos claramente que quienes mandan y gobiernan en Totonicapán son las asambleas comunales y que el Estado y el CACIF permanentemente quieren expropiar el mando de las autoridades comunales, utilizando las artimañas que necesiten, que van desde las formas contrainsurgentes, tal y como el acto que cometieron al arrogarse la autoridad de hablar por los pueblos indígenas y crear una mesa de interculturalidad que según ellos son acciones que resuelven las necesidades de los pueblos y lo más grave aún es que quieren adrede dividir y segmentar las cadenas de luchas políticas que los sistemas de gobierno comunales indígenas están construyendo contra la reforma constitucional, contra la mineras, contra las hidroeléctricas, contra las cementeras, contra los agresivos aumentos de las tarifas de electricidad y contra los que luchan por que el genocidio no se repita nunca más. Eso muestra claramente que la política del Estado guatemalteco está contra las sociedades indígenas.
¿Que corresponde hacer ahora en Totonicapán? Desde mi punto de vista, la ruta se diseñará en las asambleas, de hecho la solicitud de destitución que presentaron las cuatro juntas directivas dan cuenta de ello, en ese acto algunos miembros enunciaron discursos, por ejemplo Alfredo Caniz, autoridad comunal dijo enfáticamente: “Por la falta de respeto, queremos su destitución”; Heber López vicepresidente de la junta directiva central dijo: “Se faltó a las consignas de esa organización indígena”, es claro que los discursos de estas dos autoridades dan cuenta del reclamo hacia aquellos que quieren mandarse solos, y con estos actos se exhibe una de las estrategias de cómo un sistema de gobierno comunal se autorregula.
Ampliemos. Las autoridades no se mandan solas, quien manda y gobierna es la asamblea. En efecto, todos aquellos que detentan autoridad se constituyeron en las asambleas y por eso de deben a ellas. Las mujeres y los hombres designan y encargan la autoridad en Asamblea. ¿Qué significa eso? Significa que el representante encarna una voluntad colectiva, encarna una colectividad de voluntades y decisiones y por ello no puede actuar por si solos, por eso la política en los sistemas de gobierno se estructura en tiempos y estrategias que posibilitan las condiciones para que se informe, se delibere y se decida.
Tener un presidente o un alcalde, no significa de ninguna manera que es un representante que puede decidir unilateralmente. La política comunal no hipoteca la voluntad, como cuando el Estado convoca alas elecciones ya que cuando una persona “ejerce su derecho a voto”, en ese momento entrega su voluntad de representación a un alcalde o a un diputado, por eso exigir responsabilidad, o demandarles informes se torna mucho más engorroso y difícil. A diferencia de las autoridades comunales que están siempre reguladas por las asambleas.
No hay un ruta concreta o un protocolo de cómo autorregular, porque eso es deliberado y producido por las ideas de hombres y mujeres en asambleas, pero los discursos que se enuncian y se dicen en Totonicapán son los siguientes:
A) Que entreguen cuentas a las asambleas acerca de los objetivos que los motivaron a participar en un evento con el CAFIF. ¿En qué momento consultaron a las asambleas acerca de firmar convenios con los empresarios? ¿Qué es el primer acuerdo nacional de desarrollo humano, que según dicen, ya firmaron? ¿Qué es lo que le agradecen al CACIF?
B) Que dejen claro que su participación, fue a manera personal, y no como representantes de las asambleas comunales de Totonicapán.
C) Pedir disculpas a los hombres y mujeres de los pueblos que acuerparon a Totonicapán en la masacre del 4 de octubre. Todas y todos recordamos los ríos de gente que nos acompañaron a repudiar la masacre que cometió este gobierno, y como gesto de humildad es preciso ofrecer una disculpa.
El poder del pueblo está en el servicio de la comunidad, nunca debe estar al servicio de los intereses del CACIF.
[1] También ver: http://www.prensalibre.com/totonicapan/Piden-renuncia-lider-48-cantones-Totonicapan_0_1141686042.html