Archivo del sitio
Aguacatán: ligan a proceso a juez de Paz Lilian López Chávez por homicidio culposo
Por Pascual Raymundo.
«Uno de los testigos se bajó inmediatamente para auxiliarlo, es en ese momento cuando se percató que del vehículo descendió la secretaria de la jueza y segundos después Lilian Lorena López Chávez descendió también dejando parqueado su vehículo a cuatro o cinco metros del hecho, luego se encamino a los dos trabajadores de la empresa de agua pura y les pidió sus datos, “por si lo necesitara después” argumento la jueza.»
El día miércoles 19 de julio de 2013, fue un día terrible para la familia Herrera Pérez, ellos son originarios del municipio de Aguacatán en el departamento de Huehuetenango, su hijo Sergio Herrera Pérez más conocido como Chejo, un joven de 27 años fue atropellado por la jueza del municipio de Aguacatán, Lilian Lorena López Chávez, en el Km. 347.4 de la CA1 en ese departamento.
Dos repartidores de agua pura presenciaron el hecho, ambos son testigos presenciales del caso, en sus declaraciones detallaron como ocurrió el accidente aproximadamente a las 16:15 de la tarde de ese día según indico Edgar Herrera padre del fallecido. Sergio Herrera regresaba de la ciudad de Huehuetenango al municipio.
Don Edgar, explico que en el momento de lo ocurrido, él no pensó en denunciar a nadie, el golpe fue tan grande que no podía tan siquiera pensar quien era la persona responsable de la muerte de su hijo, “simplemente porque no tuve cabeza para pensar en eso, al transcurrir de unos días empecé a investigar. Se escucharon varias versiones y así di con los testigos.”
Que sucedió el 19 de julio
Los dos repartidores cooperaron en declarar ante el Ministerio Publico lo que vieron, indicaron que la señora juez quería rebasar con su vehículo a un camión pequeño al cruzar un puente que fue construido en tiempos de Ubico, este puente es completamente angosto y solamente permite el paso de un vehículo a la vez, el vehículo de la jueza rebasó en contra del a vía de frente al joven, Chejo al ver que venía otro vehículo sobre su carril frenó.
El joven no pudo controlar la moto y cayó al suelo, rodo por el asfalto, finalmente intento incorporarse pero el vehículo que venía de la jueza lo golpeó y lo arrastrado a una distancia de 5 metros aproximadamente, del impacto perdió la vida en segundos y su rostro por las heridas fue difícil reconócelo.
Uno de los testigos se bajó inmediatamente para auxiliarlo, es en ese momento cuando se percató que del vehículo descendió la secretaria de la jueza y segundos después Lilian Lorena López Chávez descendió también dejando parqueado su vehículo a cuatro o cinco metros del hecho, luego se encamino a los dos trabajadores de la empresa de agua pura y les pidió sus datos, “por si lo necesitara después” argumento la jueza.
Los dos testigos se negaron a dar esa información, minutos después se llenó de gente, pasaron los minutos y llegó la Policía Nacional Civil, los agentes comenzaron a preguntar sobre el hecho, la gente decía que fue un microbús ruletero y la juez estando en el lugar le dice a uno de los agentes que moviera su vehículo más adelante. Cuando la gente empezó a decir que “ahí viene la familia de Chejo” ella se retiró del lugar.
La versión en el Ministerio Publico –MP-
Días después de ocurrido el accidente, cuando la familia tuvo fuerzas para iniciar la denuncia ante la fiscalía, el señor Edgar Herrera se presentó en el MP de Huehuetenango, don Edgar se dio cuenta que las autoridades ya tenían conocimiento de lo ocurrido, el padre de Sergio Herrera inicio con el proceso de antejuicio en contra de la juez de Paz del municipio de Aguacatan.
El MP inicio las pesquisas, la señora juez fue llamada a declarar, en su versión ella indica “que ella no fue indica claramente, afirmó que es alguien más quien vio el accidente, dijo que solo vio que el joven salió disparado en forma de Zig Zag cuando cayó de la moto, rodó y así fue cuando el seguramente se causó la muerte” y cuándo se le pregunto que si toco el cuerpo, respondió “no”.
Posteriormente de estas pesquisas se envió el caso al MP de la ciudad capital, se nombró al juez pesquisidor, la familia pide nuevamente que las autoridades llegaran hasta Aguacatán a investigar nuevamente los hechos.
Dentro del proceso investigaron si la jueza tenía licencia de conducir y se comprobó que no tenía licencia, una de las razones por las que ella se daría a la fuga, el hecho ocurrió el 19 de junio, la juez solicitó un permiso para ausentarse y le autorizan una nueva licencia de conducir el 29 del mismo mes.
El resultado del antejuicio fue que el juez pesquisidor dio sin lugar retirarle la inmunidad a la juez, los familiares elevaron el proceso ante la Corte Suprema de Justicia a través de una apelación de la decisión del juez pesquisidor, la CSJ analizó el caso resolvieron que existen los suficientes elementos para retirarle el derecho de antejuicio a la juez de paz de Aguacatán.
El caso volvió a estar en las manos del MP, esto se le notifico en agosto de 2014 y el proceso lo tomó la Fiscalía de Delitos Administrativos del MP, es a partir de este momento que la familia se dio cuenta que el proceso sería complicado, por alguna extraña razón se entorpecían las audiencias programadas desde el 2014 hasta el 2015 cuando cambian de juez y también cuando se cambió de fiscal del MP, incluso podría existir la injerencia de la juez en los operadores de justicia anteriores.
Luego de suspenderse por cinco veces la audiencia de primera declaración esta se realizó el 1 de febrero, un tribunal llamó a declarar los oficiales de la PNC que estuvieron presentes en el lugar y documentaron el hecho.
Un tribunal finalmente resolvió
Don Edgar Herrera padre de Sergio Herrera indicó que cuenta con la asesoría legal de Acción Ciudadana, a través del auxilio legal del licenciado Eddy Cux para la asesoría en los delitos de Tráfico de Influencias, abuso de Autoridad, por estos delitos se presiona para que el caso no se atrase más en los tribunales.
La familia Herrera Pérez espera que la muerte de su hijo Chejo no quede impune, Sergio Herrera dejo a su familia, su esposa Aracely Mejía Rodríguez, a su hija Alice Camila de dos años en ese entonces, actualmente cumplió cinco años de edad.
Caso CREOMPAZ: militares acusados de desaparición forzada y delitos contra los deberes de humanidad

General retirado Manuel Benedicto Lucas García – Jefe del Estado Mayor durante el gobierno de Romeo Lucas García (su hermano) de 1981 a 1982
Viernes 8 de enero de 2016. En la sala de audiencias del nivel 14 de Torre de Tribunales pudimos conocer de voz de una fiscal, que durante la guerra ocurrieron una serie de crímenes inimaginables contra población civil. Supimos que más de 500 personas fueron desaparecidas por miembros del ejército entre el año de 1981 y 1988, después fueron llevadas a la zona militar No. 21 “Antonio José de Irrisarri” ubicada en la aldea Chicoyogüito en Cobán, Alta Verapaz y que ahí fueron asesinadas y enterradas sin que sus familiares supieran sobre su paradero a pesar de que con desesperación les buscaron, que llegaron hasta esa zona militar a preguntar por sus familiares, sin que nadie les dijera nada. Años después la misma gente denunció que ahí había un cementerio clandestino, así fue como un tribunal ordenó al Ministerio Público que se realizaran investigaciones.
Durante tres años – a partir de enero del 2012 – los desaparecidos empezaron a ver la luz, ya que se encontraron varias osamentas repartidas en 4 fosas. Así fue como se encontraron 558 osamentas de 90 menores de edad, 443 adultos, 3 adultos de la tercera edad, de 22 aún no se ha determinado su edad. Hasta esta fecha se han identificado mediante pruebas de ADN 97 personas. En el lugar donde estaba la zona militar No. 21 ahora funciona el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz – CREOMPAZ, del Ministerio de la Defensa y las Naciones Unidas.
Esto ocurre dos días después que conocimos la sorpresiva noticia de que habían detenido a altos mandos y medios del ejército después de varios allanamientos en la ciudad de Guatemala y Cobán que estuvieron activos durante los años 1981 a 1988. Estos militares están ahora en la cárcel militar dentro del cuartel Mariscal Zavala acusados de desaparición forzada y delitos contra los deberes de humanidad.
Audiencia de primera declaración
En una jornada doble que duró desde las 8: 30 AM hasta las 18: 30 PM se llevó a cabo la audiencia de primera declaración para 14 altos mandos militares en el Juzgado de Mayor Riesgo A, a cargo de la jueza Claudette Domínguez. Esto debido a una acusación presentada por la fiscalía de Derechos Humanos por violaciones a los derechos humanos, delitos contra los deberes de humanidad, desaparición forzada a partir del caso de investigación conocido como CREOMPAZ.
Los militares son:
- Manuel Benedicto Lucas García
- Byron Humberto Barrientos Díaz
- Gustavo Alonso Rosales García
- José Antonio Vásquez García
- Carlos Humberto Rodríguez López
- Ismael Segura Abularach
- Pablo Roberto Saucedo Mérida
- César Augusto Ruiz Morales
- Juan Ovalle Salazar
- Édgar Rolando Hernández Méndez
- Carlos Augusto Garavito Morán
- Luis Alberto Paredes Nájera
- César Augusto Cabrera Mejía
- Raúl Dehesa Oliva.
La sala se encontraba llena, había familiares, esposas y amistades de los militares, organizaciones de derechos humanos y prensa nacional e internacional. Al inicio de la jornada los abogados de la defensa de los militares pusieron un recurso en donde pretendían que el juzgado de Mayor Riesgo A no conociera el caso pues según ellos no era competente, que después de esto se remitiera el caso a la Corte Suprema de Justicia o a una sala y que mientras tanto quedaran en libertad sus defendidos, a esto la jueza resolvió No a lugar pues argumentó que el juzgado si es competente según la ley.
Los hechos, los crímenes
La jueza dio la palabra a cada uno de los acusados para que dijeran su nombre, el de su esposa, su dirección, su profesión y la cantidad de dinero que ganan al mes para su sobrevivencia. Conforme los iban nombrando iban saliendo de la carceleta donde se encontraban, les quitaban las esposas y pasaban por una valla de guardias penitenciarios y periodistas hasta poder sentarse en el banquillo de los acusados. Así lo hicieron la mayoría de ellos, a excepción de dos de ellos que tienen problemas de salud, uno no escucha bien y el otro tiene dificultades para caminar.
Después tuvo la palabra la fiscal del Ministerio Público para que explicara los delitos por los que están detenidos y la relación de los hechos de forma individualizada, ella fue explicando el porqué se les vinculó a este caso y el cargo que tenían al momento de ocurrir los crímenes, la temporalidad.
Estos cargos fueron desempeñados y ocupados por los militares en el marco de la guerra, dando continuidad a la política contrainsurgente desarrollando operaciones militares en donde la población civil no combatientes fue considerada enemigo interno. También explicó cómo todo esto respondió a planes militares emanados de los altos mandos, esto se confirma en documentos y planes relacionados con la llamada Doctrina de Seguridad Nacional.
Según la acusación del Ministerio Público los militares participaron de estos planes y estrategias, tuvieron conocimiento de las operaciones contrainsurgentes, y que de acuerdo a la posición de cada uno, y según sus funciones y obligaciones pudieron evitar estos crímenes.
La fiscal fue desarrollando varios casos de desaparición forzosa ocurridas en Alta Verapaz contra población civil indefensa que pertenecían a las etnias q´eqchi, pocomchi´, achí, k´iche, este día solo pudo avanzar en la imputación para los oficiales de la zona militar No. 21: Ismael Segura Abularach, Byron Huberto Barrientos Díaz, Carlos Humberto Rodríguez López, Pablo Roberto Saucedo Mérida, Juan Ovalle Salazar, César Augusto Ruiz Morales y Benedicto Lucas García, quien fuera Jefe del Estado Mayor General del Ejército en los años de 1981 y 1982.
Se fue explicando la responsabilidad de los militares que tuvieron conocimiento de éstas y en lugar de que las personas fueran puestas a disposición de un órgano jurisdiccional – si es que hubieran cometido alguna falta – fueron desaparecidas. Y si es que sus subalternos cometieron estos crímenes pudieron denunciarlo y sancionarlo como parte de sus obligaciones pero no hicieron nada.
Las pruebas sobre estos crímenes fueron analizadas por varios expertos multidiciplinarios, pruebas científicas que han sido corroboradas y contrastadas con testimonios de familiares de las personas desaparecidas que no dejan ningún lugar a dudas. Está claro que hubo detenidos de forma ilegal, que fueron ejecutados y enterrados clandestinamente. Habrá que esperar a que se haga justicia y que la verdad histórica quede clara en este proceso penal.
Valientemente las familias de las víctimas de desaparición forzada y asesinato, dieron su testimonio y denunciaron estos hechos, contaron las últimas noticias que tuvieron de ellas hasta que pudieron saber de su paradero 30 años después cuando los encontraron sus osamentas en una fosa común con los ojos vendados y argollas de plástico en las muñecas, muchos con señales de haber sido asesinados de forma violenta.
Las investigaciones realizadas hasta hoy han permitido que se individualicen 88 casos de desaparición forzada como[1]:
Hombres de Pambach
- El 02 de junio de 1982, un grupo de soldados realizaron un operativo militar en la aldea Pambach, Santa Cruz Verapaz, Cobán, se llevaron aproximadamente 75 hombres, los más jóvenes de la aldea, indicando que iban a prestar servicio militar; mismos que fueron desaparecidos forzadamente.
- En la fosa FAFG 1433-XVII se localizaron 64 osamentas y se han identificado por ADN a 31 hombres, se presume que las demás osamentas también pertenecen a los desaparecidos.
Río Negro San Cristóbal Verapaz
- El 13 de mayo de 1982 elementos del ejército de Guatemala y Patrullas de Autodefensa Civil –PAC- asesinaron aproximadamente a 80 personas -población civil no combatiente- Las mujeres y niños sobrevivientes fueron trasladados por a la Zona Militar número 21.
- En la Fosa 1433-XV se localizaron 63 osamentas, según análisis osteológico realizado corresponden a mujeres y niños.
Caserío Chituj, San Cristóbal Verapaz
- El 04 de mayo de 1981 en el caserío Chituj, municipio de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, integrantes del Ejército de Guatemala ejecutaron un operativo militar contra población civil, llevándose a Felipe Cal López, cuya osamenta fue recuperada e identificada por ADN en la fosa FAFG 1433-V donde fueron ubicadas 36 osamentas humanas más, de las cuales han sido identificadas 9.
Chiacal San Cristóbal Verapaz
- En diciembre de 1981, Ricardo Mis Pacay, de 28 años de edad, salió de su casa ubicada en la aldea San Lucas Chiacal, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, hacia su parcela ubicada dentro de la misma aldea, pero ya no regresó.
- Se exhumó la osamenta FAFG 1433-V-21 y se logró identificar por ADN.
Barrio San Sebastián, San Cristóbal Verapaz
- El 28 de diciembre de 1981 en el Barrio San Sebastián, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, el Ejército de Guatemala realizó un operativo militar llevándose al menos a 3 personas.
- En la fosa FAFG 1433-XIV se localizaron 13 osamentas, de las cuales 3 han sido identificadas por ADN, entre éstas, Alfonso Jom Lem, Lázaro Oswaldo Morán Ical y Teresa Jul.
Hombres de Chisec
- En febrero de 1982, hombres de Chisec fueron obligados a trasladarse a la zona militar No. 21, permanecieron un día privados de su libertad y 3 de ellos fueron desaparecidos en la misma área.
- En la fosa FAFG 1433-XVIII se logra localizar 7 osamentas entre las cuales se encuentra la de Genaro Caal, quien fue uno de los desaparecidos.
Seguimiento de la audiencia de primera declaración lunes 11 de enero
El lunes 11 de enero continúa la audiencia de primera declaración para que les sean explicados a los militares los delitos y la relación de hechos en donde cada uno fue responsable. Por cuestiones de tiempo quedaron pendientes de esto los militares Gustavo Alonso Rosales García, José Antonio Vásquez García, Edgar Rolando Hernández Méndez, Carlos Augusto Garavito Morán, Luis Alberto Paredes Nájera, César Augusto Cabrera Mejía y Raúl Dehesa Oliva. Por último y antes que terminara la audiencia los abogados defensores de algunos de ellos pidieron que el INACIF evaluara a algunos de ellos para certificar su estado de salud, incluso uno de ellos estaba pidiendo ya que fuera trasladado al Hospital Militar.
[1] Ministerio Público. CREOMPAZ: “Con este caso estamos hablando de uno de los mayores de América Latina de desapariciones forzadas”. 6 de enero de 2016. https://www.mp.gob.gt.
Estados Unidos: ¡Prepárese para las Redadas!
Por: Redacción Prensa Comunitaria
Existe mucha preocupación ya que el Departamento de Seguridad Fronteriza de Estados Unidos ha anunciado un plan de redadas para la deportación de cientos de familias centroamericanas que se encuentran aún sin documentos en ese país. Esto lo realizará en enero la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE son las siglas en inglés) y se prevé que sea de forma masiva incluyendo niños y adultos que han llegado a este país desde el inicio de 2014, y que supuestamente existe una orden de un juez de inmigración para ser deportados. Se sabe que serían detenidos en donde se encuentren y deportados inmediatamente.
Es terrible la situación que viven miles de familias compatriotas centroamericanas en Estados Unidos, ya que han tenido que migrar a los Estados Unidos en condiciones infrahumanas y aún a riesgo de morir para resolver su situación económica y para huir de la situación de violencia o el impacto del cambio climático como la sequía como dice el Washington Post, incluso algunas de estas familias habrían probablemente pedido asilo político.[1] Un problema serio que se destapó el año pasado fue que hay un gran número de menores que viajan sin compañía.
Debido a todo esto la comunidad latina se está organizando para difundir información para que la gente sepa cómo actuar y se respeten los derechos humanos, también hay acciones de presión, incidencia y manifestaciones públicas de rechazo a estas medidas.
Hay pasos a tomar para prepararse en caso de una redada. [2]
1. Memorice el numero de 2 personas de confianza que sepan que son sus contactos y que le puedan contestar el teléfono en cualquier momento.
2. Tenga un plan de emergencia para el cuidado de los niños o de personas que requieran atención especial.
3. Haz contacto con un grupo comunitario ahora. Mejor organizar antes que llega la migra que después.
4. Si ICE va a su casa, no abra la puerta, aunque le enseñen una foto de la persona a la que busca, los conozca o no.
5. ICE no puede entrar a su casa sin una orden (orden de cateo) firmada por un juez. No tiene que abrir su puerta ni dejarlos entrar.
– Si llevan orden, pídales que se la pasen por debajo de la puerta
– Si ICE lleva una orden firmada por un juez, revise que tenga su dirección o el nombre especifico de la persona a la que buscan.
6. Permanezca callada/o. Cualquier cosa que diga puede ser usada en su contra por ICE.
7. No de información ni firme ningún papel sin primero consultar con su abogada/o.
8. Documente la redada Tome fotos, pregunte nombres, el numero de su identificación, cuente los agentes que estén presentes y escriba o documente lo que paso.
9. Puede pelear su caso Obtenga consejos o representación de un abogado de confianza y busque recursos con organizaciones comunitarias locales. Solo por qué tiene una deportación final no significa que no tenga opciones. Aunque es difícil, a veces hay oportunidad de poner presión a inmigración para que use su discreción, especialmente con el apoyo de organizaciones comunitarias con experiencia.
Para obtener una evaluación inicial sobre su caso visite: http://www.notonemoredeportation.com/intake/
10. Reporte la redada Para reportar la redada,llenar el reporte aquí: http://www.notonemoredeportation.com/intake/ u Llame a la línea de ayude del consulado de El Salvador : 202.553.1545
[1] Jerry Markon y David Nakamura. “Estados Unidos planea redadas para deportar familias que cruzan la frontera”. The Washington Post. 23 de diciembre de 2015. https://www.washingtonpost.com/politics/us-plans-raids-to-deport-families-who-surged-across-border/2015/12/23/034fc954-a9bd-11e5-8058-480b572b4aae_story.html?hpid=hp_hp-top-table-main_immigration-920pm%3Ahomepage%2Fstory
[2] Tomada de: http://www.notonemoredeportation.com