Archivo del sitio

Huehuetenango: dará inicio debate oral y público contra líderes y autoridades comunales

Por: Nelton Rivera.

Los diputados Leocadio Juracan y Sandra Morán de Convergencia participaron esta mañana en una conferencia de prensa para denunciar la violación del debido proceso contra siete líderes y autoridades comunitarias del norte de Huehuetenango.

Una comisión interparlamentaria recorrió distintos centros de detención para hombres en donde se encuentran recluidos de forma arbitraria e injusta los señores: Adalberto Villatoro, Francisco Juan Pedro, Arturo Pablo, Ermitaño López Reyes, Rigoberto Juárez Mateo, Domingo Baltazar, Mynor López.

Todos considerados presos políticos, encarcelados por el Estado a raíz de los intereses de empresas transnacionales y nacionales dedicadas a la actividad extractiva con proyectos en municipios como San Mateo Ixtatán, Barillas, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia en Huehuetenango.

Esta conferencia se realizó en el marco de la apertura a debate oral y público que dará inicio el próximo miércoles 6 de julio en el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo grupo A en la Torre de Tribunales de la ciudad capital.

Los abogados de la defensa de los siete líderes comunitarios esperan que finalmente finalice la judicialización y la prisión política de las autoridades comunitarias y que en Guatemala cese desde el aparato de justicia la aplicación  del castigo con la prisión como un mecanismo para detener la organización en las comunidades en su derecho de defensa y protección de los bienes naturales, así lo manifestó Benito Morales Laynes, abogado defensor.

Corte de Constitucionalidad suspendió otra licencia de exploración en Quiché y Baja Verapaz

Por: Consejo del Pueblo Maya – CPO –

La Corte de Constitucionalidad resolvió SUSPENDER la licencia de exploración minera denominada “LOS CIMIENTOS” ubicada en los municipios de Chicamán, Uspantán y Cubulco de los departamentos de Quiché y Baja Verapaz (Exp. 411 -2014).

La licencia fue autorizada en el año 2006 a Nichromet Guatemala, confiriéndole la facultad exclusiva de localizar, analizar, evaluar y estudiar los yacimientos de cadmio, plomo, zinc, cobalto, cobre, minerales del grupo del platino, molibdeno, níquel, oro, plata y tierras raras.

La Corte de Constitucionalidad resolvió la suspensión de la misma, puesto que no fue respetado el derecho de consulta a pueblos indígenas en el otorgamiento de la licencia minera.

Según la resolución de la CC, es obligatorio para el Ministerio de Energía y Minas consultar a los pueblos antes de la autorización de cualquier licencia minera, o bien, prórroga de licencias que hayan sido autorizadas.

Esta resolución es el resultado de acciones de amparo presentadas por las autoridades comunitarias articuladas en el Consejo del Pueblo K’iche,’ miembros del Consejo del Pueblo Maya –CPO- .

Lea y descargue la sentencia completa aquí:

sentencia cc mineria

Suman otro proceso penal en contra de Rigoberto Juárez

Fotografìa de Nelton Rivera.

Fotografía de Nelton Rivera.

Por: Nelton Rivera.

Durante las primeras horas del día martes 24 de mayo Rigoberto Juárez fue notificado por el Sistema Penitenciario que sería trasladado desde la zona18 hacia la Torre de Tribunales en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. El motivo del traslado fuera del proceso penal por el que él está en prisión preventiva es extraño, la causa finalmente la supo horas más tarde en la carceleta de los tribunales cuando la abogada Jovita Tzul se reunión con él, en uno de los sótanos del edificio de justicia.

La fiscalía de derechos humanos del MP, la sección de delitos contra operadores de justicia solicitó que la autoridad ancestral Q’anjob’al fuera nuevamente citado para una audiencia de primera declaración, esto quiere decir que el MP está empujando el tercer proceso en su contra.

La juez Claudette Domínguez del Tribunal de Mayor Riesgo A, previo al requerimiento del MP, debe escuchar a Rigoberto Juárez para garantizar que él continuará bajo la asesoría legal de sus abogados, luego el tribunal deberá citarlo de nuevo para escucharlo en audiencia de primera declaración.

Rigoberto deberá esperar en la carceleta hasta el momento en el que la juez pida al sistema penitenciario lo suban al nivel 14 para resolver la citación de este día. El MP busca abrirle una tercera causa penal, en la misma causa se encuentra Ermitaño López Reyes detenido en el centro preventivo de Huehuetenango desde el año 2015, don Taño como se le conoce en la región de Barillas es representante de la sociedad civil de su municipio, es otro de los presos políticos acusado por la empresa española Ecoener Hidralia Energía.

En el marco del 156 periodo de sesiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos CIDH en la ciudad de Washington, una delegación en representación de defensores y defensoras del territorio dio a conocer el caso de criminalización y judicialización de las autoridades comunitarias, en octubre del 2015 se denunció ante la CIDH que son 20 denuncias en distintas fiscalías del MP en proceso contra de Rigoberto Juárez Mateo, la totalidad responden a denuncias de las empresas extractivas en el territorio norte de Huehuetenango. Caso de criminalización y prisión política de Rigoberto Juárez junto a Domingo Baltazar fue llevado ante la CIDH. 

Rigoberto guarda siempre una sonrisa, junto a él estan otros privados de libertad que esperan su turno para estar en algún tribunal, está al pendiente de la delegación del Gobierno Plurinacional que viajó desde el norte de Huehuetenango para presentar una serie de memoriales en distintos ministerios del Estado para frenar la continuidad de los megaproyectos, a pesar de su situación desde la prisión política, él no se aparta de las acciones del pueblo Q’anjob’al y mestizo.

 

WASHINGTON DC: guatemaltecos en EEUU rechazaron acciones del gobierno de Jimmy Morales para Megaproyectos

13062898_1729600427284880_1100942777544303402_o

Foto de Colectivo Guatemalteco en LA

Por Aldo Waycan, corresponsal en EEUU.

En la visita del Jimmy Morales a los Estados Unidos recientemente este causo revuelo con sus declaraciones, una expresión le valió para ser criticado de nuevo por las redes sociales, medios de comunicación en el extranjero y en Guatemala y aumento el malestar de la comunidad migrante en los EEUU.

“…  al señor que quiere construir un muro, le ofrezco mano de obra barata, tenemos muy buena mano de obra y con mucho gusto le construimos, solo nos dice las dimensiones y tenemos capacidades para hacerlo…”[1]

El tema migratorio es una de las demandas más sensibles para toda la comunidad migrante en los EEUU, pero una de las preocupaciones más fuertes son las violaciones de los derechos humanos que el Gobierno de ese país comete aplicando drásticas políticas migratorias, las redadas y que se detengan las deportaciones son la lucha permanente de los colectivos y asociaciones en las que la comunidad guatemalteca está organizada.

En el marco de la reciente visita de la visita de Jimmy Morales durante un encuentro que se realizó en la ciudad de Washington DC a la convención de la Red de líderes migrantes del 21 al 24 de abril, las organizaciones que forman parte del “Proyecto Plurinacional Guatemalteco en USA” , Morales recibió fuertes cuestionamientos.

Le demandan seriedad para gobernar, el cese de la criminalización y persecución penal de autoridades ancestrales y líderes comunitarios, que cese la impunidad de las empresas mineras, hidroeléctricas, palma africana, petróleo entre otras. También demandaron la libertad de todos los presos políticos del Estado opositores a los Megaproyectos. Estas y otras demandas aglutinaron el pronunciamiento de la comunidad maya, garífuna, xinca y mestiza en los Estados Unidos.

Al finalizar la visita oficial de Jimmy Morales este no asumió mayores compromisos en estos temas, mientras esta reunión se daba, varias mujeres maya Q’anjob’al mostraron varios carteles exigiendo la libertad de los presos políticos del Santa Eulalia y Barillas Huehuetenango.

Extractivismo:

Las acciones que el gobierno está implementando en beneficio a las empresas ponen en riesgo a la gente, la instalación de los Megaproyectos de manera inconsulta, con el consentimiento de ministerios como energía y minas, medio ambiente, que facilitan el otorgamiento de las licencias y permisos, o el uso de la fuerza pública del Estado para garantizar las operaciones de las empresas son una muestra de esto.

“… en los últimos años, solo ha generado la zozobra, miedo, división y confrontación en las comunidades. La implementación de dichos proyectos ha sido de manera impositiva traspasando la legislación nacional e internacional que respalda la autonomía y libre determinación de los pueblos, a elegir su propio desarrollo de acuerdo a su sistema de Vida.”[2]

Represión:

 

La militarización, la persecución penal, la prisión política de autoridades ancestrales e indígenas, la criminalización y estigmatización en los medios de comunicación corporativos contra aquellas personas que se oponen a la instalación de empresas extractivas también preocupa a la comunidad migrante, especialmente por el irrespeto a los resultados de las consultas comunitarias y consultas municipales de vecinos realizadas desde el año 2005 hasta la fecha.

“La implementación de una estrategia de terror en contra de los Pueblos Indígenas y activistas de derechos humanos que luchan por la defensa de la vida y el territorio. Generando desde el Estado en coordinación con las empresas transicionales, una política de criminalización y militarización, acentuando la persecución penal, judicialización y asesinatos en contra de los liderazgos y las Autoridades Ancestrales.”[3]

Fotografias de Colectivo Guatemalteco en LA.

[1] Declaraciones de Jimmy Morales en The New York Times en español.

[2] POSICIONAMIENTO POLITICO DEL PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMATECO – USA en el marco de la visita del presidente Jimmy Morales a los Estados Unidos. Abril 2016.

[3] Ibídem.