Archivo del sitio

Totonicapán: borrón y cuenta nueva, siguen postulándose para la Gobernación

12662717_1137549812922567_5282808733306556251_2n

Con información de Leopoldo Batz.

El día 29 de enero en horas de la tarde en la sede del Consejo de Desarrollo Departamental de la ciudad de Totonicapán fueron recibidos nuevos expedientes de aspirantes para la Gobernación Departamental, este proceso inicio desde el año pasado y ha tenido distintos momentos que motivaron la continuidad de la recepción de los expedientes.

Sale a luz la división de distintos sectores quienes están postulando a distintos candidatos, desde la sociedad civil no hay consenso para postular a un solo candidato o candidata, desde la sociedad civil fueron planteadas varias ternas al proceso, además personas particulares también presentaron sus expedientes individualmente.

Durante el mes de noviembre se realizó otro ejercicio de selección de una terna, pero nuevamente con el ingreso de más postulantes el ejercicio del 2015 de calificación se anula y tendrán que revisar de nuevo otra selección, existe un aproximado de 11 expedientes para integrar la terna para la Gobernación Departamental.

El 19 de enero las autoridades ancestrales indígenas de Totonicapán denunciaron públicamente la exclusión que desde el CODEDE se promueve para que ellos no puedan ser testigos del proceso de selección de la terna para la Gobernación Departamental esta información se puede leer en el reportaje Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación

Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación

toto1

Por Gabriela Ixchiu.

La elección de un nuevo gobernador departamental en Totonicapán se mueve desde el año 2015, el Consejo Departamental de Desarrollo es un actor importante en esta elección, los representantes de la autoridad comunitaria y ancestral quieren ser parte del proceso como testigos de honor y el CODEDE se niega y evade que las personas con un reconocimiento moral puedan observar la selección de candidatos para que el presidente elija.

En todos los veintidós departamentos del país se preparan para la elección de los gobernadores departamentales, en Totonicapán desde el año pasado lo vienen preparando, sin mayor explicación el CODEDE no le permite a la autoridad ancestral ser parte en la observación, el pasado 11 de enero los representantes del “Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias y Ancestrales” expresaron su disgusto y preocupación por la actitud del CODEDE.

En el salón comunal de la zona 2, se reunieron las autoridades, los voceros fueron el Nab’e K’amalb’e David Coxaj y el Ukab’ Kamalb’e Ulises Tzoc, ambos se manifestaron por la negativa del CODEDE de firmar un acuerdo, ellos como autoridad ancestral exigen ser testigo de honor durante las entrevistas a los candidatos al puesto.

El Nab’e K’amalb’e y el Ukab’ Kamalb’e, enviaron un mensaje a James Jimmy Morales en los días previos a tomar posesión de la presidencia, “pedimos respeto al debido proceso y esperamos que su elección sea honesta, no partidista, que la persona que elija sea consciente de los intereses y necesidades de la comunidad” refiriéndose al momento de la selección que hará el presidente.

La romería para hacer valer su voz

Ese mismo día, momentos más tarde las autoridades se dirigieron a la Gobernación Departamental, un edificio de forma rectangular adornado con un enorme poste de luz, cables por todos lados y protegido por una barrera de concreto para que los automovilistas si llegaran a chocar en contra de este, la gente en el pueblo no se queden sin luz.

La autoridad llego para entregarle al CODEDE el comunicado que una hora antes hicieron púbico, pero no se encontraban, tampoco encontraron al actual gobernador Pablo Baltazar Batz Cano, así que una de las secretarías que si estaba en el horario laboral les remitió con una de las representantes de la sociedad civil, la señora Martina Castro.

La autoridad ancestral salieron de la gobernación hacia el centro del pueblo, al llegar a su vivienda luego de insistir con el llamado desde la puerta principal de su casa, un hombre que se asumió ser el esposo de la señora representante de ONG’s les negó la entrada a las autoridades, el argumento es que doña Martina no estaba, pero una persona que se dio cuenta de la presencia de la autoridad ancestral y que buscaban a la representante de la sociedad civil a quien había visto segundos antes en su casa les aviso que ella si estaba, al percatarse de la presencia de la prensa y que el supuesto espeso había quedado al descubierto con la mentira les permitió entrar.

Doña Martina Castro sin mayores protocolos, los recibió, ella con sus propias manos recibió el comunicado y lo firmó, pero ella no se comprometía a nada, les dijo; porque la decisión no era suya, dio más excusas por la elección del actual gobernador y explicaciones por el proceso, las autoridades se retiraron de la vivienda llevándose con ellos la hoja firmada.

Así concluyo su romería, sin mayores respuestas, por alguna extraña razón no quieren que se observe como se eligen desde departamento la propuesta para que el presidente selecciones al gobernador.

 

Totonicapán: se realiza foro para aspirantes a la Gobernación departamental

217_1234

Por Hector Sapón.

En Totonicapán, durante mas de 20 se ha carecido de procesos abiertos y de partipación de la sociedad civil en la elección del representante departamental, encarnado en la figura de Gobernador. Hasta finales del año 2015, como resultado del cambio en autoridades electas, se ha realizado una evaluación abierta de candidatas y candidatos para dicho cargo de representación .

El cinco de enero del 2016 en el Teatro Municipal de Totonicapan varias organizaciones del sector civil y autoridades indígenas de los ocho municipios organizaron un foro, al cual de los 18 candidatos al cargo, solo se hicieron presentes 12, siendo 5 los candidatos ausentes.

Alma Caniz una de las organizadoras de evento, explicó que los objetivos fundamentales de la actividad era dar a conocer el estado del proceso eleccionario, escuchar la visión y planificación de la gobernanza de cada uno de las y los candidatos aspirantes a la Gobernación Municipal.

Durante la reunión se solicitó por parte de los organizadores del evento que se firmara un compromiso de parte de los candidatos, para que haga cumplir con los objetivos planteados y presentados por la sociedad civil, a fin de respetar el rol fiscalizador en la gestión de quién logre optar a dicho cargo. El CODEDE de Totonicapán se abstuvo de firmar el compromiso y se retiro del evento.

 

Santa María Chiquimula: cuando los pueblos deciden

10559774_643987895719053_7320362356195829446_n

Por: Andrea Ixchíu

Hoy domingo 26 de octubre de 2014, desde las 7 de la mañana en las 18 aldeas del municipio de Santa María Chiquimula se está llevando a cabo la CONSULTA COMUNITARIA.

“Desde las radios comunitarias presentes se promovió el espacio de micrófono abierto, en donde se acercaron niños, niñas vecinas y vecinos, así como organizaciones que se encuentran acompañando este procedimiento, para poder manifestar su sentir y su pensar.

Lo más fuerte a destacar es que niños y niñas desde 9 años hasta 12 años, manifestaron de manera unánime y en distintos momentos su total rechazo a los proyectos mineros porque ellos saben y entienden que dañarán a la naturaleza, a los pájaros, al agua y se encuentran perfectamente preocupados porque saben que esto afectará su desarrollo y su futuro.»

Escucha los audios: 

Andrea Ixchiú nos comparte el desarrollo de la Consulta Comunitaria en Santa María Chiquimula, primera parte:

speaker

 

Segunda parte, ¿cuál fue la pregunta en está consulta?

speaker

Tercera parte, ¿Cuáles son las razones de la convocatoria a la Consulta Comunitaria?

speaker

Cuarta parte, ¿cómo fue el ambiente mientras se realizaba la Consulta Comunitaria?

speaker

Quinta parte, ¿En que consistió el espacio de micrófono abierto?

speaker

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pacto de impunidad detrás del proceso de elección de Fiscal del MP

convergenciadh

Por la Redacción de Prensa Comunitaria.

La  nómina de candidaturas que ha elegido la Comisión Postuladora, responde al pacto de impunidad que busca consolidarse. Un pacto que ha reunido en torno a la sombra de la impunidad tanto a estructuras responsables de graves violaciones a derechos humanos, como a sectores del poder económico oligárquico tradicional así como a sectores del crimen organizado.”, Convergencia de los DDHH.

 

Representantes de las organizaciones de los derechos humanos en Guatemala denunciaron esta mañana en la ciudad capital la posibilidad de la consolidación de la impunidad en el país,  a través de un “Pacto de Impunidad”, iniciado con el golpe técnico a la Fiscal General Claudia Paz y Paz al recortar su mandato y ahora con la acción de la comisión de postulación de expulsarla del listado de candidatas(os) a elección.

 

“… estamos denunciando que este pacto de impunidad lo que está reflejando es el malestar de tres grandes sectores en este país que se han visto afectados por los avances del Ministerio Público… aquellos vinculados a las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, que montaron el discurso sobre la ideologización del MP, además está el malestar de las estructuras del crimen organizado que constantemente están siendo desmanteladas y el sector económico tradicional que se ve afectado porque se empieza a tocar a las estructuras de abogados y notarios que a través de la comisión de delitos están favoreciendo la usurpación de propiedades con fines de otros intereses…”,  Claudia Samayoa directora de UDEFEGUA.  

 

Lea y descargue el comunicado de prensa: