Archivo del sitio

La migración es una realidad que los Estados ya no pueden seguir ocultando

viernes

Por: Marta Karina Fuentes.

 

En la ciudad de Guatemala, durante tres días varios  representantes de las organizaciones que hacen trabajo con los migrantes en los países de México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, se reunieron en el marco del Encuentro Regional: “Los Derechos de las Mujeres y las Niñas en la Migración.”

 

En este encuentro también participaron varias personas delegadas de las Universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar y representantes de la embajada de Noruega, finalmente el viernes 29 de abril fue clausurado el Encuentro Regional, luego de 3 días de reflexiones, análisis, discusiones y articulación de acciones.

 

Una de las principales coincidencias fueron los desafíos regionales y cómo articular las distintas estrategias de atención a la población migrante a lo largo de toda la ruta migratoria. Estas estrategias incluyen medidas y acciones de protección, defensa, denuncia, e incidencia en legislación y políticas públicas a favor de las mujeres y niñas en la migración. Todas estas medidas deben fortalecerse e implementarse tanto en el país de origen de las personas como en los países de tránsito y de destino.

 

Otra de las preocupaciones regionales de los migrantes, sus familias y las organizaciones que trabajan con estas es el estatus de refugiado que adquieren miles de personas que se encuentran a lo largo del Corredor Migratorio Centroamericano. Son grupos de personas y personas individuales que están huyendo de condiciones de violencia social y económica.

 

Millones de personas migrantes han sigo obligadas a salir de sus tierras, comunidades y ciudades, deben dejar sus condiciones de vida, sus relaciones sociales y sus medios de sustento y se encuentran huyendo dentro de otros países, esa condición que los vulnera les convierte en refugiados y por lo tanto los gobiernos de los países de tránsito deben establecer medidas inmediatas para otorgar visas humanitarias y generar condiciones para el refugio digno.

 

La estrategia regional debe incluir medidas de retorno dignas al país de origen, evitar la represión de los gobiernos a través de sus fuerzas de seguridad, las redadas, los encarcelamientos, la tortura y las deportaciones, acciones de control y represión que violentan los derechos humanos de las personas migrantes.

 

Es necesario señalar que en los casos de deportaciones desde Estados Unidos y México, se debe exigir el cese inmediato de estas políticas de miedo y terror, porque son un trato inhumano, indigno y violatorio de los derechos fundamentales de los seres humanos.

 

Para las delegaciones reunidas en este encuentro regional es prioritario aumentar la denuncia y el rechazo, junto a la condena de cualquier acción que criminalice a las personas migrantes, a sus familias.

 

Estados como México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua deben de crear programas y planes que les permitan atender de manera integral e inmediatamente a las personas están siendo deportadas,  al momento del retorno a los países de origen deben muchas personas hacen su inserción a la vida social, política y económica de manera violenta con fuertes secuelas emocionales y psicológicas luego de pasar por los procedimientos migratorios para las deportaciones.

 

Actualmente muchas de las organizaciones sociales, religiosas, pueblos y comunidades a lo largo de la ruta migratoria, accionan en función de proteger y apoyar  a las personas en migración, poniendo atención especial a mujeres y niñas. Es necesario redoblar la información para las personas dispuestas u obligadas a migrar, haciendo evidente la existencia de los centros de apoyo y casas del migrantes en Guatemala y México.

 

Las cifras son alarmantes en el tema migratorio, los casos de violaciones a los derechos humanos también, la atención y visibilización que de manera urgente necesitan las mujeres y niñas en migración no puede seguir estando si abordarse desde los gobiernos, queda a los gobiernos de la región poner atención y solución al problema para legislar y evitar la migración forzada y permitir la libre migración de hombres, mujeres, niños y niñas.

Mujeres defensoras de derechos humanos: «Las redes salvan vidas»

mesoamericano 4

Por Quimy De León -Prensa Comunitaria.

En la ciudad de Guatemala se está llevando a cabo el Encuentro Nacional de Defensoras de Guatemala llamado “Las redes salvan vidas.“Desde el día 21 al 24 de Octubre están reunidas más de setenta mujeres de distintas regiones del país.

Todas las mujeres se dieron cita para discutir acerca de la importancia de crear y fortalecer las redes de solidaridad, de denuncia y de fuerza que facilite el trabajo que en la región de Mesoamérica se ha vuelto un riesgo. También llegaron mujeres de Honduras, El Salvador y México. Todas somos parte de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos IM – Defensoras.

“Es momento de contemplar, es hacerte contigo misma, observar tus movimientos, tus ritmos, tus pausas.

Contempla sin juzgar, sin imponer, ni imponerte, solo contigo en consonancia con lo existente: Una brisa, una flor, una sonrisa, un silencio, una mirada, una palabra. Todo es posible que se manifieste o se oculte a través de nuestros sentidos.“

La IM – Defensoras busca generar alternativas de protección, autocuidado y seguridad para atender la violencia que enfrentan las defensoras tanto por la labor que realizan como por su condición de género, contribuyendo así a la continuidad de sus luchas por los derechos humanos.

Esta Iniciativa está “coordinada por un grupo impulsor integrado por las organizaciones: Asociadas por lo Justo (JASS), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (México), Asociación para los derechos de la mujer y el Desarrollo (AWID), Unidad de Protección a Defensores y Defensoras de Derechus Humanos (UDEFEGUA, Guatemala), La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (El Salvador) y el Fondo Centroamericano para las Mujeres (FCAM).”

Las agresiones a las defensoras no son normales

Defensoras de Honduras, El Salvador y México compartieron experiencias con defensoras de Guatemala con el objetivo de intercambiar. Para ello el punto de partida fue reconocer y analizar el contexto de la región mesoaméricana y los aspectos comunes. Este contexto es adverso y pone en riesgo el trabajo de las defensoras.

Este contexto se ve afectado por el incremento de la militarización en la zona, la presencia de las empresas extractivas y del crimen organizado y el narcotráfico. Esto ha implicado que las mujeres se están enfrentado al sistema patriarcal en sus formas más oscuras.

El hecho de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapan, Guerrero en México es un aspecto que marca no solamente a este país sino al resto de la región. Ya que el militarismo, las formas represivas de los distintos Estados y la criminalización han aumentado. Esta forma de desaparición vivida en Centro América no puede ignorarse.

Las defensoras de Guatemala compartieron su preocupación por la criminalización y persecución penal relacionadas con la defensa del territorio tierra y cuerpo. Ya que desde distintas experiencias como las vividas en Barillas, en Sololá, en Petén, Santa María Xalapán las mujeres han visto en riesgo su vida.

El uso del rumor es una estrategia denunciada por la todas, que afecta su vida social e íntima. También al interior de los movimientos sociales las mujeres ven un lugar adverso para desarrollar sus acciones como defensoras.

Feminicidios y violencia contra las mujeres

La persecución, criminalización y asesinatos contra las mujeres son cada vez más alarmantes y se han vuelto un común en la región. En El Salvador la persecución a las mujeres por defender sus derechos sexuales como el derecho al aborto ha disminuido su capacida de autonomía.

Del mismo modo los feminicidios son un problema para toda la región. En Guatemala la violación sexual es un tema de discusión relacionado con memoria histórica, ya que se impulsan casos judiciales donde las mujeres buscan justicia, tal es el caso de Sepur Zarco.

Estrategias y redes

Por último uno de los puntos fundamentales de discusión es no normalizar la violencia, denunciar y protegernos y cuidarnos entre todas, en red, de manera colectiva. La reflexión colectiva en este encuentro se realiza no solamente mediante el análisis sino mediante el trabajo corporal y la espiritualidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.