Archivo del sitio

Corte de Constitucionalidad suspendió otra licencia de exploración en Quiché y Baja Verapaz

Por: Consejo del Pueblo Maya – CPO –

La Corte de Constitucionalidad resolvió SUSPENDER la licencia de exploración minera denominada “LOS CIMIENTOS” ubicada en los municipios de Chicamán, Uspantán y Cubulco de los departamentos de Quiché y Baja Verapaz (Exp. 411 -2014).

La licencia fue autorizada en el año 2006 a Nichromet Guatemala, confiriéndole la facultad exclusiva de localizar, analizar, evaluar y estudiar los yacimientos de cadmio, plomo, zinc, cobalto, cobre, minerales del grupo del platino, molibdeno, níquel, oro, plata y tierras raras.

La Corte de Constitucionalidad resolvió la suspensión de la misma, puesto que no fue respetado el derecho de consulta a pueblos indígenas en el otorgamiento de la licencia minera.

Según la resolución de la CC, es obligatorio para el Ministerio de Energía y Minas consultar a los pueblos antes de la autorización de cualquier licencia minera, o bien, prórroga de licencias que hayan sido autorizadas.

Esta resolución es el resultado de acciones de amparo presentadas por las autoridades comunitarias articuladas en el Consejo del Pueblo K’iche,’ miembros del Consejo del Pueblo Maya –CPO- .

Lea y descargue la sentencia completa aquí:

sentencia cc mineria

La implementación del modelo extractivista en detrimento de los derechos fundamentales de los pueblos

Fotografía Consejo de Pueblos de Occidente CPO

Fotografía Consejo de Pueblos de Occidente CPO

Por Francisco R. Mateo Morales* 

#ParoNacionalMaya 

La implementación del modelo extractivista en nuestros territorios ha venido a alterar el modo de vida, la armonía entre los pueblos, no solo porque las empresas están operando sin licencia comunitaria, sino provocan divisiones, cooptaciones, hostigamiento, desesperación y conflictividad social.

El uso desmedido de las fuerzas de seguridad pública al servicio de las corporaciones mineras y de energía, es inmoral e irresponsable; porque no solo dejan a la población más desprotegida, sino reprimen al pueblo con sus propios impuestos. La militarización de los territorios, abre nuevamente las heridas aun no sanadas que provoco el conflicto armado interno.

La criminalización de las luchas sociales demuestra la incapacidad del gobierno para resolver las demandas legítimas de los pueblos; porque los reduce, los deslegitima y los judicializa. Esta posición oficial está cada día profundizando la discriminación y racismo contra los pueblos indígenas y los pueblos en general que se oponen a este nuevo despojo. Además de polarizar la opinión pública, descalifica, estigmatiza la función de los defensores y defensoras de Derechos Humanos.

La violación sistemática de los derechos fundamentales de los pueblos como el Derecho a la Vida y el Derecho a la Consulta, coloca a Guatemala a nivel internacional como un Estado violador de su propia Constitución Política y los Convenios Internacionales en materia Derechos Humanos. Cuando los organismos del Estado anteponen los intereses de las inversiones privadas por encima de las demandas justas y legítimas de los pueblos; nuestra frágil democracia y el Estado de Derecho se vulneran, pierden legitimidad y nos conduce a la ingobernabilidad. En consecuencia la transición democrática esta colapsando, la descomposición de la institucionalidad pública se ha profundizado, hemos pasado al modelo corporación-nación.

No se puede considerar como vía de “desarrollo” un modelo extractivista que es ajeno a los intereses de los pueblos y a su cosmovisión. Un modelo que se impone, despoja, oprime, encarcela y asesina, no puede llamarse desarrollo, ni mucho cuando concentra bienes naturales en manos de corporaciones privadas, profundiza la crisis y altera la convivencia comunitaria.

Es momento de indignarnos… es el tiempo de los pueblos.

* Consejo Político del Pueblo Maya –CPO-

#ParoNacionalMaya: y algunos hacen leña del árbol caído

get_img

Fotografía ElPeriodico

Por Nelton Rivera -Prensa Comunitaria.

#ParoNacionalMaya

Algunas comunidades de Totonicapán se sumaron al llamado del Consejo de Pueblos de Occidente CPO para el Paro Nacional Maya, éste se realizó este 23 de junio 2014. Desde muy temprano se ubicaron en Cuatro Caminos, Momostenango, San Ramón y en la Cumbre de Alaska Km. 169 de la ruta Interamericana. Mucha gente del pueblo Kiché acudió a éstos dos lugares, música, consignas y discursos acompañaron la jornada.

Unos kilómetros después de Cuatro Caminos,  entre San Francisco El Alto y Momostenango un árbol se cayó sobre la carretera, las fuertes lluvias fueron lavando la tierra a la orilla del camino, su raíz se debilitó y ésto provocó su desprendimiento. En este punto no hubo manifestación o plantón alguno.

Resultó que ésto fue noticia, además tergiversada pues ElPeriodico publicó una nota titulada «Cortan árboles para bloquear el paso en Toto», acompañada de una fotografía tomada por algún agente de la PNC.  En su afán noticioso Tulio Juárez, escribe lo siguiente: «El paso de vehículos permanece totalmente bloqueado en el kilómetro 192.1 de la carretera Interamericana, jurisdicción de San Francisco El Alto, Totonicapán, donde manifestantes cortaron árboles y los cruzaron sobre la cinta asfáltica, reportó el Departamento de Tránsito, de la Policía Nacional Civil (DT/PNC)…»

No pasó mucho tiempo para que el señor Ricardo Méndez Ruíz presidente de la Fundación Contra el Terrorismo FCT en su cuenta de Twitter difundiera ésta información agregando  «vuelven los viejos tiempos a la ruta interamericana» Radio Punto, T13 Noticias y PROVIAL también lo hicieron. Un día después ElPeriodico retiró de su página web ésta publicación.

La lluvia sigue en todo el territorio nacional, más arboles podrían seguir cayendo y se espera que de éstos no se haga leña.

Cortan árboles para impedir el paso en Toto Radio Punto

Cortan árboles para impedir el paso en Toto T13 noticias

Cortan árboles para impedir el paso en Toto Provial

vuelven los viejos tiempos