Archivo del sitio

Comisión interparlamentaria conocerá situación de presos políticos y violaciones de empresas extractivas

 

Por Cesia Juárez.

En cumplimiento a los acuerdos y compromisos suscritos por el Organismo Legislativo con la Marcha por el Agua, la Madre Tierra y el Territorio en Guatemala, y representantes de la Asamblea Social y Popular ASP, el Congreso de la República creó una Comisión Interparlamentaria para darle seguimiento a las demandas presentadas, en esta comisión se encuentra el diputado Leocadio Juracán de la Bancada de Convergencia CPO CRD.

El pasado 28 de mayo se apersonó la Comisión Interparlamentaria al Municipio de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, para verificar y documentar la situación denunciada por los comunitarios, en relación a los daños que las hidroeléctricas Oxec I y Oxec II están provocando en los ríos Cahabón y Oxec, del Pueblo Q’eqchí. Ésta Comisión se reunió en la iglesia de la comunidad de Champerico con líderes comunitarios, representantes y Cocodes de más de 40 comunidades del área gravemente afectados por los proyectos hidroeléctricos nombrados anteriormente. La Comisión escuchó las demandas, denuncias y preocupaciones de los pobladores de las Comunidades en mención y también de personas que viajaron desde Fray Bartolomé, Sayaxché, Chisec y Raxruhá, quienes denuncian que están siendo afectados por los monocultivos de palma africana los cuales están provocando el desvío y contaminación de sus ríos y fuentes de agua.

Una vez finalizada la reunión, los diputados que integran la Comisión Interparlamentaria, representantes de organizaciones de la Asamblea Social y Popular ASP, comunicadores sociales y un asesor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) junto a un grupo de comunitarios se desplazaron hacia el área donde se están construyendo los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II. La verificación transcurrió con total normalidad hasta que en el lugar conocido como El Puentón, trabajadores y personal de la seguridad privada de la hidroeléctrica, fuertemente armados salieron al paso, impidiendo la libre locomoción de la Comisión y demás personas que los acompañaban.

El diputado Juracán fue víctima de amenazas de muerte y agresiones  por parte de los trabajadores de la hidroeléctrica quienes con sus machetes desenfundados crearon tensión en el lugar. La seguridad y la integridad física de los integrantes de la Comisión estuvieron en grave peligro. Cabe destacar que a pesar de las amenazas y agresiones, el diputado Leocadio Juracán fue el mediador y consiguió que una hora después de su detención, los trabajadores y personal de la seguridad privada de la hidroeléctrica los dejaran en libertad.

“No es la primera vez que los trabajadores de la empresa hidroeléctrica nos amenazan de muerte” expresó un comunitario que acompañaba a la Comisión Interparlamentaria.

“Esperamos que el Ministerio Público actúe” agregó.

Así mismo los dirigentes de la Marcha por el Agua, demandan que el Organismo Legislativo se pronuncie en relación al tema de Presos Políticos en Guatemala, que monitoreen su situación dentro de las cárceles donde se encuentran y que verifiquen que se está respetando el debido proceso en los diferentes casos de criminalización contra defensores de Derechos Humanos.

De esa cuenta, el día Viernes 17 de junio, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y la Comisión Interparlamentaria, junto a representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Oficina Nacional de Prevención de la Tortura se reunieron con representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, para recibir información sobre los casos

El diputado Juracán hizo entrega de un listado de 7 personas detenidas de Huehuetenango, de los cuales tiene información gracias al apoyo de diferentes organizaciones de Derechos Humanos en el país que le trasladaron los datos, con éste listado suman 19  Presos Políticos en Guatemala, todos activistas de derechos humanos que han sido criminalizados por su lucha en defensa de su territorio, de los bienes naturales, del agua y la vida.

“Me preocupa enormemente que desde hace más de 1 año los hermanos de Huehuetenango fueron detenidos y me parece que hay una actitud de falta del debido proceso y perverso al estar siempre suspendiendo las audiencias”, expresó el diputado Juracán.

Hace un mes aproximadamente el Consejo de Pueblos de Occidente CPO remitió sus demandas a través de «El Memorial de los Pueblos» en donde piden la pronta libertad de los activistas detenidos, que se realice el debido proceso y que se respeten los Derechos Humanos.

“Vamos a invitar a las fiscalías del Ministerio Público que conocen estos casos para que nos den un informe de la situación actual de cada Preso Político, así mismo se creará una Comisión especial desde la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República para hacer el monitoreo correspondiente en los centros de detención donde se encuentren, para conocer su situación dentro del centro carcelario y su situaciónjurídica”, agregó Juracán.

En esta reunión participó Marcelo Sabuc, representante del Comité Campesino Del Altiplano –CCDA– e informó que en la región de Alta Verapaz hay alrededor de 82 órdenes de captura, que si no se resuelven a tiempo se materializará la detención, sumando más presos políticos en el país.

Leocadio Juracán aprovechó para invitar a todos los presentes, para que juntos acompañen a los presos políticos de Huehuetenango que iniciarán debate oral y público el día 6 de julio de 2016, en el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de la Ciudad de Guatemala, como muestra de solidaridad a la lucha de los Pueblos.

Desde los EEUU apoyamos el Paro Nacional del 11M

DSC_0075

Desde distintos lugares y Estados en los Estados Unidos la comunidad maya migrante nos hemos organizado en distintos espacios, uno de estos es el Proyecto Plurinacional Guatemalteco en los EEUU, de esa cuenta continuamos con la lucha de nuestros hermanos y hermanas en nuestro país, que sigue siendo nuestro hogar.

Queremos expresar ante la comunidad GUATEMALTECA, comunidad internacional y ante los organismos internacionales garantes de LA LIBERTAD, LA PAZ Y LA EQUIDAD DEL MUNDO, nuestra preocupación por la realidad del país. EXPONEMOS: Nuestra SOLIDARIDAD Y APOYO INCONDICIONAL AL PUEBLO GUATEMALTECO EN EL PARO NACIONAL el 11 de mayo 2016,  nos adherimos a sus legítimas demandas en su lucha por la justicia social, contra el robo y despojo de sus recursos naturales, impuesto desde el Estado y las empresas como MODELO EXTRACTIVO NEOLIBERAL.

DECLARAMOS: A la Coordinadora de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), como ENEMIGOS Y TRAIDORES históricos del pueblo guatemalteco, cómplices y culpables de la crisis social que hunde a la CLASE PROLETARIA (campesinos, pueblos mayas y asalariados) en altos índices de MORTALIDAD, MORBILIDAD, IGNORANCIA, HAMBRE Y VIOLENCIA.

DENUNCIAMOS Y NOS OPONEMOS sin mordaza, al último evento electoral, como un proceso fallido y viciado, planificado y dirigido a preservar el STATU QUO típico de un país sometido y gobernado por una minoría. Hacemos énfasis en que los tres poderes del gobierno, en 130 días de función, no muestran los signos de cambios necesarios, exigidos por las organizaciones populares, comunitarias y de pueblos que representan al pueblo guatemalteco.

POR LO ANTES EXPUESTO, EXIGIMOS:

CESE DE LA POLITICA DE CRIMINALIZACIÒN Y MILITARIZACIÒN

Cese de la política de criminalización y militarización en los territorios de los pueblos indígenas, mestizos y en todo el territorio nacional. Asimismo LA LIBERACION y la atención urgente, al debido proceso, que enfrentan los presos políticos, autoridades ancestrales y líderes indígenas encarcelados y acusados injustamente por el Ministerio Publico MP, que favorecen los intereses de las empresas comerciales, sin que hayan sido claramente establecidos los cargos. Además con la dilatación de dichos procesos, vulneran la dignidad de las personas, sometiéndolas a una tortura psicológica.

LA APROBACIÓN DE LEYES:

La aprobación de leyes que han estado estancadas por varios años en el Congreso de la Republica, que responden a los derechos de los pueblos indígenas y de la población en general, tales como la Ley de Desarrollo Rural Integral 4084 y la Ley de Radios Comunitarias 4087. La agenda legislativa no debe de estancarse por intereses particulares del empresariado guatemalteco.

RESPETO a la dignidad y a la autodeterminación de los pueblos.

Crear los mecanismos y herramientas para UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE PARTICIPATIVA Y PLURIREPRESENTATIVA.

Comisión Política del PROYECTO PLURINACIONAL GUATEMALTECO EN U.S.A.

 Mayo, 11 de 2016.

Comunicado proyecto plurinacional en EEUU sobre 11M

Rechazo contra el decreto 11-2016 de contribución obligatoria despertó al magisterio

12957475_916805878437252_3908599056949135359_o

Con información y fotografías: Joel Alvarado​.

El magisterio de Ixcan y de Quiché rechazaron el decreto de ley 11-2016 “Contribución Obligatoria”, el cual obliga a todos los trabajadores del magisterio y  a los empleados públicos del Estado a pagar con un descuento directo de su salario para financiar con Q500.00 las pensiones a los jubilados del Estado.

Este martes 5 de abril el magisterio del Municipio de Ixcan y del Quiché mostró su descontento y rechazaron el decreto legislativo.

El magisterio convoco a un Paro Laboral por dos días y su apoyo a una comisión de aproximadamente 50 maestros que viajaran a la ciudad capital para incorporarse al movimiento nacional, estas son las acciones que establecieron en la asamblea magisterial municipal.

Los dirigentes del sindicato de maestros de estos dos municipios afirmaron que el magisterio nacional luchara hasta lograr la derogación del decreto 11-2016 por atentar contra los derechos laborales y la clase trabajadora de todo el país.

Guatemaltecos en el extranjero podrán votar en las próximas elecciones generales

 

Tierra Blanca, Veracruz, México, 2009. ©Amnesty International Foto: Ricardo Ramírez Arriola

Tierra Blanca, Veracruz, México, 2009.
©Amnesty International Foto: Ricardo Ramírez Arriola

Por Simón Antonio.

La legislación guatemalteca durante los últimos 31 años de la “era democrática” se resistió a realizar cambios para que todas aquellas personas que migraron del país pudieran ejercer su voto estando en el extranjero, finalmente el Congreso de la República realizo modificaciones a la Ley Electoral de Partidos Políticos (LEPP). Son dos millones de ciudadanos guatemaltecos quienes tuvieron que migrar por muchas razones, principalmente la pobreza, la guerra y la represión.

Quienes viven en otro país no han tenido la oportunidad de elegir a las personas que consideren las más probas para ocupar los cargos de elección popular en Guatemala (Presidente, diputados y alcaldes), a pesar que el Artículo 12 de la LEPP garantiza ese derecho, hasta el día 1 de marzo de 2016 la LEPP no lo contemplaba. Guatemala junto a Nicaragua eran los únicos países que no contaban con el derecho al voto en el exterior, ahora es un tema pendiente solamente para Nicaragua.

En este contexto, han sucedido dos eventos importantes que obligan al Estado a tomar en cuenta las reformas a la LEPP, de cara a los próximos procesos electorales a favor del voto de la ciudadanía que residen fuera del país. El primero fue en febrero del 2011, el entonces procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales, presentó un amparo contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por considerar que este no facilitaba el voto de los guatemaltecos en el extranjero, el recurso no prosperó en su momento pero motivó un profundo debate para reformar la LEPP.

Segundo momento; las movilizaciones masivas en las ciudades y comunidades del país durante el 2015 que demandaron la transformación del Estado, la LEPP como una de las demandas y la no realización de las elecciones. Al mismo tiempo en los Estados Unidos los migrantes residentes en ese país del norte organizaron previo el proceso electoral del 2015 un ejercicio de “elecciones simbólicas” en más de 20 estados de los Estados Unidos.

El derecho al voto en el extranjero ha sido una de las principales demandas de millones de migrantes guatemaltecos, como un derecho a ser tomados en cuenta, además de otros derechos como la protección temporal migratoria (TPS), misma que fue rechazada por el gobierno de Guatemala cuando Álvaro Arzú era presidente en el año de 1998[1], solamente los gobierno de El Salvador, Honduras y Nicaragua beneficiaron a sus ciudadanos con esta protección en los EEUU.

De las principales demandas sociales que se hicieron desde la indignación de millones de guatemaltecos en las recientes movilizaciones de 2015, el Congreso de la República realizó algunas modificaciones a la LEPP, esto como un primer paso a la reforma al sistema electoral del país, aunque contradictoriamente hacen grandes esfuerzos por dejar fuera de la reforma otros temas como la demanda de Paridad.

Con 123 diputados a favor, 6 en contra y 29 ausencias se aprobó este 1 de marzo 2016 el Art. 1 del proyecto de reformas a la LEPP que establece que los guatemaltecos que residen en cualquier país podrán emitir su voto para presidente y vicepresidente en el proceso electoral 2019.

Con esta reforma a la LEPP, obliga a poner atención en el proceso de documentación de los connacionales fuera del país, esta debe ser una de las principales prioridades del gobierno, en ese sentido deben realizar grandes esfuerzos instituciones como el Registro Nacional del Personas (Renap) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) para que en el 2019 ese voto en el exterior no tenga dificultades. Especialmente de cara a la política represiva del gobierno de los Estados Unidos con la permanente violación de los derechos humanos de los migrantes con las constantes redadas y deportaciones.

Las 55 cortes de inmigración de Estados Unidos han emitido 10.142 órdenes de deportación para menores centroamericanos que llegaron sin la compañía de un adulto al país desde 2014 por la frontera con México.”[2]

La reforma a la LEPP sobre el voto en el extranjero no es integral, establece que solamente podrán elegir al presidente y vicepresidente, la reforma excluyó el derecho a elegir diputados al Congreso de la República, al Parlamento Centroamericano y a los alcaldes municipales.

Muchos son los retos en este tema.

[1] Guatemaltecos piden protección del TPS en EUA. La Prensa Gráfica. 27 de octubre 2011. http://www.laprensagrafica.com/noticias/noticias/1402-guatemaltecos-piden-proteccion-del-tps-en-eua

[2] Movimiento Migrante Mesoamericano. EE.UU. tiene 10 mil órdenes de deportación de jóvenes y niños migrantes centroamericanos. 2 de marzo 2016. https://movimientomigrantemesoamericano.org/2016/03/02/ee-uu-tiene-10-mil-ordenes-de-deportacion-de-jovenes-y-ninos-migrantes-centroamericanos/

TEMAS QUE DEBEN SER ABORDADOS POR LA NUEVA LEGISLATURA QUE INICIA SUS LABORES EN ENERO DE 2016.

photo_2015-07-15_08-35-19

Por Miguel Ángel Sandoval.

Una agenda democrática mínima.

  1. Nueva Ley de Minas e Hidrocarburos,  Que respete las consultas comunitarias.
  2. Ley de Desarrollo Rural, Elaborar un código agrario y crear los tribunales del ramo.
  3. Ley de Aguas.
  4. Ley de Pueblos Indígenas.
  5. Abordar una reforma tributaria globalmente progresiva que retome en pacto fiscal y que incluya reglas claras a la telefonía y luz.
  6. Ley de la Carrera Judicial.
  7. Promover una Política Nacional de Vivienda, Hay déficit de  1 millón 800 mil.

Son 7 reformas indispensables para democratizar el país y  dotar de recursos al Estado Guatemalteco.  Se pueden aprobar en los primeros 6 meses del año 2016. Ya hay avances en los diferentes temas. Es claro que se pueden proponer muchas reformas más, pero estas 7 son la garantía de poder iniciar un cambio de rumbo en la vida nacional.

Se puede cambiar el orden de los temas, pero no se puede dejar ninguna de estas reformas sin ser abordadas en la próxima legislatura en los tiempos que se proponen. Si queremos hacer gobernable este país, pues estas son las bases mínimas.

Ya vimos que las elecciones son apenas un paso, nunca la solución de los problemas. De nosotros depende impulsar esta agenda democrática.

Guatemala, diciembre 10 de 2015.

Día Mundial de los Derechos Humanos.