Archivo del sitio

La transformación del conflicto social sobre la construcción de hidroeléctricas

img_0104

Francisco Simón Francisco – estudiante de sociología, originario de Pojom, San Mateo Ixtatán.

El pueblo Chuj, Q´anjob´al, Akateco y Mestizo, del sector Norte de Huehuetenango afronta diversos problemas a raíz de la construcción de las hidroeléctricas. En el año 2010 hasta el día de hoy, la construcción hídrica en ese sector ha creado la conflictividad social bilateral y manifiesto por la falta de incidencia política y social. Al respecto de la problemática social las autoridades estatales se ven obligadas a llevar el manejo de información, resolución y la transformación del conflicto.

Pero desgraciadamente las acciones no se concretan de una manera transparente, ya que la visita de las autoridades máximas al sector de Ixquisis el día jueves 18 de julio del año en curso ha creado un círculo de conflicto y la conflictividad de información, por lo tanto la sociedad cada día son más vulnerados y actúan de una manera drástica dentro del contexto social.

Como dice Carlos Marx, el trabajo de muchos se convierte en el capital de unos pocos privilegiados. Para lograr la transformación del conflicto en ese sector urge establecer diálogos, generar críticas constructivas, disminuir la coacción y prejuicios. Otro punto desde el enfoque sociológico, es dar seguimiento a la relación social y orden social para construir o reconstruir una sociedad de solidaridad mecánica “Igualdad y equidad”. Las necesidades antagónicas surgen dentro de la población por el modo de conducta y la conciencia colectiva disfuncional y polarizado por la subordinación militar en ese sector.

El tiempo transcurre, las personas cada día son reprimidas, marginadas, olvidadas, presionadas y oprimidas solo por dar la VOZ y VOTO por el patrimonio cultural y natural que les pertenece. La población manifiesta “Que si el presidente apoya y autoriza la explotación minera y la construcción hídrica que venda lo suyo pero no lo del pueblo”. Los más marginados en Huehuetenango son las comunidades rurales, la cultura maya, la niñez y las mujeres. La generación actual de los guatemaltecos y especialmente los huehuetecos son excluidos de sus derechos y discriminados solo por ser de la cultura maya.

¿Cómo transformar y trabajar por un cambio?

Para transformar y trabajar por un cambio global implica largos procesos pero se acorta por la disposición económica y la buena voluntad estatal, solo de estas acciones las condiciones de pobreza, violencia y marginalidad se conviertan en una acción durable, en un cambio a la lucha para reducir las injusticias donde los hombres excluidos gocen de sus derechos sin discriminación alguna y que se apropien de sus principios y valores pidiendo a las autoridades que respondan a sus necesidades básicas (salud, educación, empleo y vivienda). Pero sobre todo que cada individuo tenga un pensamiento razonable y reflexivo sobre sus comportamientos que obstaculizan el desarrollo y el progreso social.

Los empresarios dicen generar desarrollo

No cabe duda que el amanecer y el anochecer en medio de la sociedad huehueteca especialmente la población del sector Norte de Ixquisis, San Mateo Ixtatán se ha convertido en una amenaza de vivencia comunal y comunicativa, la causa más grande y concreta de esta situación es sobre la construcción de las hidroeléctricas.

Hay temor, las personas carecen de oportunidad y corren peligro de esperanza de progresar. “Solo los pájaros cantan, gritan, con paisaje maravilloso, pero su compañía “el hombre”, llora en vez de cantar, grita pidiendo auxilio y seguridad y no gritos de alegría por un lindo amanecer, una bendición y esperanza de vivir”.

Es la realidad que se vive entre la sociedad de este sector. ¿Cómo evitar?, ¿Cómo colaborar?, cuando hay preocupación por los deseos propios, por los deseos políticos y económicos, y por otro lado los deseos de negociar clandestinamente y acomodamiento detrás de la población.

La reflexión es: dar importancia a la relación, y dentro de ella generar la disposición de aprender a colaborar y a preocuparse por sí mismo y por los demás necesitados. Para solucionar lo que vive la población de este sector, es reconocer la identidad de la personas, tomar en cuenta el proceso de análisis sobre las necesidades e identificar el problema. La población de esta región necesita una satisfacción psicológica y procesal y no una maniobra por los empresarios Hídricos, especialmente el Proyecto de Desarrollo Hídrico (PDH).

Pero desafortunadamente los empresarios dicen generar desarrollo y progreso social en este sector, tapando los ojos de la gente diciéndoles falsas ilusiones, dividiendo a la sociedad, aprovechando de las necesidades con minoría de regalías. Y pidiendo militar al Ministro de gobernación y al Ministro de la Defensa en contra de la población opositora a sus proyectos. La llaman Hidroeléctrica a una explotación minera y la pobre gente ilusionada con la esperanza de que algún día les llegue energía eléctrica a sus casas. Pero ni siquiera cables, postes les han llegado a sus comunidades.

Es cruel recordar el pasado, pero nos ayuda para no estar callados

Qué triste saber de la gente cuando un empresario se burla de sus necesidades y solo crea fanatismo, elevando su nivel de ser un empresario diferente, pero un empresario capaz de engañar, conquistar y dominar a la población, aprovechando de su dignidad, de su ignorancia y aprovechando de la antigua estrategia y política de algunos líderes que tuvieron una incidencia mortal en contra de muchas personas durante el conflicto armado.

Es cruel recordar el pasado, pero nos ayuda para no estar callados y para no estar bajo la dominación y subordinación de alguien. Es momento de aclarar y decir la verdad, decir lo que vive la población. Urge la transparencia, la claridad en medio de la sociedad y ¡Basta ya! Llevar a la población a la oscuridad y decirles que saldrán ante la claridad.

Son los grandes desafíos que vive la población bajo la dominación de autoridades militares. Que se haga justicia equitativa, que se haga una investigación científica, pero una investigación social donde se respete la decisión del individuo.

ANALICEMOS, REFLEXIONES ESTAS SITUACIONES, GENEREMOS IDEAS Y ASÍ JUNTOS ALCANZAREMOS CRITICAS FUNCIONALES HACIA EL PROGRESO.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Interrumpieron nuestra resistencia pacífica

10322821_558023634315480_8317173391614410185_n

Por Alicia Llamas

En horas de la mañana nuestra resistencia pacifica de la puya fue interrumpida por maquinaria pesada y presencia policial.

En horas del mediodía, un contingente de anti motines empezaron a disparar bombas lagrimosas, y actuaron violentamente en contra de la resistencia pacifica de «LA PUYA» se lanzaron en contra de la comunidad nos agarraron a patadas, nos golpearon con palos y piedras, quebraron todas las sillas encima de los pobladores en resistencia.

Mientras que los pobladores en resistencia lo único que cargaban consigo eran santos religiosos, rosarios y un libro que contenía el Himno Nacional.

El resultado de todo esto es: decenas de personas heridas y desmayadas que fueron trasladadas a diferentes centros asistenciales así como al hospital General San Juan de Dios, cuatro de nuestros compañeros fueron detenidos y criminalizados injustamente y fueron llevados a la torre de tribunales.

Por toda esta ciminalización que hoy vivimos pobladores de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, responsabilizamos a el Estado de Guatemala, tanto al Gobierno como al Ministro de gobernación, y pedimos a las diferentes organizaciones internacionales llevar a juicio directo lo que hoy hemos vivido en la resistencia. Y así mismo les agradecemos por no dejarnos solos en ningún momento, porque gracias a ello, no hubo ninguna perdida mortal.

La presencia de las diferentes organizaciones internacionales nos es muy útil, ya que por ello no a pasado nada fatal. Así mismo les decimos a todos los amigos y amigas que nuestra resistencia no termina aquí, la lucha apenas empieza y seguiremos hasta el final, hoy nos vencieron una batalla pero no la guerra, y seguiremos en la lucha, porque el pueblo unido jamas sera vencido.

Disputa por los recursos estratégicos

…la interacción de poderes fácticos en el caso de Guatemala.

Por Harald Waxenecker La Otra Cooperativa

Este trabajo busca abordar la interacción de poderes fácticos en Guatemala en la  disputa por los recursos estratégicos, especialmente petróleo y minerales. El análisis se construye a partir de dos casos emblemáticos en la historia del país: la petrolera Basic Resources y la minera EXMIBAL. El origen y la evolución de estas empresas permite una mirada crítica al presente: las tendencias globales de los poderes fácticos, las potencialidades del país y los ámbitos de interacción de actores estratégicos.

 

Condenan a ex militar: trabajador de una empresa minera por amenazas a periodistas

Por Quimy De León -Prensa Comunitaria.

En el Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente en torre de tribunales, en una audiencia de Fase Intermedia se condenó a Juan José Reyes Carrera y al teniente retirado Pablo Silas Orozco Cifuentes a dos años de cárcel por los delitos de coacción y amenazas contra periodistas independientes y de organizaciones campesinas como el Comité de Unidad Campesina – CUC y de la Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej.  Los acusados, tuvieron como abogado defensor a Fernando Linares Beltranena, en la audiencia estuvo presente el coronel retirado Mario Ricardo Figueroa Archila gerente de Exmingua.

Los dos acusados son trabajadores y personeros de la empresa minera EXMINGUA S.A. parte de la empresa norteamericana Kappes Kassiday & Associates KCA, en el caso de Pablo Silas Orozco su cargo es gerente de operaciones. Esta empresa ha querido imponerse en contra de la voluntad de la población de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, quienes se encuentran desde hace más de un año en resistencia pacífica.

La pena es conmutable a razón de Q.5.00 por amenazas y Q.20.00 por coacción. Al pagar el equivalente, no deben ingresar en la cárcel. Se fijó audiencia para presentar la condena el 24 de octubre y una de resarcimiento el 29 de octubre.

El tribunal dio valor a todas las pruebas, testimoniales, documentales  de fotografía y video, a los peritajes psicológicos y análisis del lenguaje que realizó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses – INACIF- para identificar la carga de violencia y criminalidad en los hechos. Las pruebas eran tan contundentes que a los acusados no les quedó más remedio que admitir los hechos en su primera declaración[1]. A partir de ello, el juez determinó que los dos acusados fueron autores de los delitos de coacción y amenaza en contra de periodistas independientes

Los hechos que constituyeron delito sucedieron el 22 de noviembre del 2012 en las cercanías del proyecto minero “El Tambor” Progreso VII Derivada, lugar conocido como La Puya en San José Del Golfo, Guatemala, cuando el exmilitar amenazó públicamente a varios comunicadores por la labor que hacían al cubrir el plantón pacífico para impedir el  paso de maquinaria. 

Estas amenazas constituyen una grave violación de la Libertad de Expresión de periodistas independientes y de comunicadores de organizaciones campesinas, indígenas y medios alternativos.  Por eso esta medida es un paso importante en la lucha contra la impunidad, por la libertad de prensa y de expresión, por los derechos de las comunidades a la información veraz de lo que les ocurre en sus luchas de resistencia pacífica, frente a la violencia de las empresas apoyadas por el Estado.

En la audiencia estuvo presente el gerente de EXMINGUA – contraparte de la norteamericana Kappes Kassiday & Associates KCA, el ex coronel Mario Ricardo Figueroa Archila, en representación de la empresa y del proyecto minero.

La fuerza y el  apoyo de las comunidades en resistencia y la asesoría legal de Madre Selva son una muestra de la necesidad de fortalecer acciones desde diferentes formas, hacerlo el trabajo de los medios libres es una de ellas para defender la vida y el agua.

dd

Foto: Al centro el Juez del Juzgado segundo de primera instancia penal, de izquierda a derecha: Lic. Cabrera abogado querellante de Madre Selva, Lic. Elmer Yat, fiscalia de delitos contra los periodistas del MP, Nelton Rivera comunicador Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, Ricard Busquets comunicador Comité de Unidad Campesina CUC y Gustavo Illescas comunicador alternativo (CMI). Hacia la derecha personeros y acusados de la empresa.

[1] Realizada el 3 de julio de 2013, en ese entonces el juez ordenó cárcel domiciliar, prohibición para salir del país, caución económica y la orden de firmar el libro de actas en la fiscalía del MP cada 15 días.