Archivo del sitio
San Mateo Ixtatán: verifican el desvío de tres ríos en Ixkisis para una hidroeléctrica
Por: Nelton Rivera.
Empresas como Proyectos de Desarrollo Hídricos S.A. (PDHSA) en el municipio de San Mateo Ixtatán en el territorio norte de Huehuetenango ejemplifican las formas violentas del modelo extractivo en Guatemala, múltiples han sido las denuncias de la población por las violaciones a los derechos humanos que constantemente comente la empresa y sus operadores, además del daño a la naturaleza que provocan.
El Estado guatemalteco se desentendió de atender las demandas de las comunidades del pueblo maya Q’anjob’al y Chuj de cancelar los permisos a estas empresas, la Policía Nacional Civil (PNC) y el ejército se instalaron nuevamente en la región, dejando de lado su mandato de brindar seguridad ciudadana o para salvaguardar la frontera del país con México, contrario a esto sirven de instrumentos de control y represión contra aquellas personas que se oponen pacíficamente a la construcción de las hidroeléctricas o mineras.
Leocadio Juracan diputado de izquierda en el Congreso de la república realizó una visita de verificación de la situación de los derechos humanos en San Mateo Ixtatán, especialmente por el desvío de tres ríos que abastecen del vital líquido a las comunidades, de esa cuenta se reunieron con autoridades comunitarias y líderes.
***
Visita de verificación
En los últimos cuatro años las constantes denuncias de violaciones a los derechos humanos hechas por las autoridades comunitarias en la Microregión de Ixkisis en San Mateo Ixtatán y la fuerte problemática social que se vive en las comunidades del municipio por la instalación de la empresa PDHSA motivó la visita de uno de los parlamentarios que forman parte de una comisión interparlamentaria del Congreso de la república para atender este tipo de denuncias.
Leocadio Juracan diputado por Convergencia, representantes de organizaciones sociales y algunos delegados del Ministerio de Medio Ambiente (MARN) visitaron recientemente esta región, uno de los municipios que son frontera con México a unos 116 kilómetros de la ciudad de Huehuetenango que son 3 horas y media de camino y a unas 10 horas de distancia de la ciudad capital.
El diputado llegó el día viernes 24 de junio, se reunió con los representantes de las comunidades afectadas por la instalación de la empresa PDHSA que tiene relación directa con Ecoener Hidralia Energía / Hidro Santa Cruz para realizar la construcción de los proyectos Pojom I y II.[1] Estas empresas junto a la CINCO M con el proyecto Hidro San Luis en Santa Eulalia fueron señaladas de daños ambientales y otras graves violaciones, asesinatos, amenazas, criminalización y la prisión política de varios líderes de la región.
***
El desvío de los ríos
Son miles de familias de distintas comunidades en San Mateo Ixtatán que dependen de los afluentes de agua de los ríos Pojom, río Negro y río Yalwitz que abastecen del vital líquido a sus habitantes, además del uso que hacen para la agricultura de auto consumo y para el comercio de la región.
La empresa PDHSA realiza la construcción de un canal gigantesco que desvía el cauce de los tres ríos, dirigiéndolos al lugar en donde instalaran la infraestructura y maquinaria para hacer funcionar la hidroeléctrica, recientemente las comunidades denunciaron el desvío de estos ríos: San Mateo Ixtatán: los proyectos hidroeléctricos son sinónimo de violaciones a los derechos humanos
Durante el gobierno del general Otto Pérez Molina ahora en prisión por dirigir estructuras criminales, se instaló el destacamento militar en Ixkisis dentro de las instalaciones de la empresa PDHSA en el año 2013, luego a finales del año 2015 el ministerio de Gobernación instaló una segunda comisaria de la PNC en las instalaciones de la misma empresa, la población entiende que estas son acciones para proteger los intereses y capitales de estas empresas.
Varios funcionarios del MARN pudieron verificar el desvío del cauce de los tres ríos en la región, también realizaron una visita del lado mejicano porque el desvío pone en riesgo a las comunidades que están ubicadas en territorio de México.
“Según el ministro del Medio Ambiente, el impacto provocado por esta empresa es nacional y transfronteriza, razón, por la que estuvieron presentes representantes de las colonias mexicanas de Benito Juárez y San Pedro, para llevar un proceso legal sobre este gran problema.”[2]
En distintos momentos los líderes comunitarios demandaron al Estado que interviniera para encontrar una salida a la problemática social, en 2013 formaron parte de la delegación que integro el Gobierno Plurinacional durante la instalación de una mesa de acercamiento con el gobierno de Otto Pérez Molina, en ese momento se alcanzaron varios acuerdos que no fueron respetados por las empresas y por las instituciones del Estado.
La Procuraduría de los Derechos Humanos PDH, se retiró de la región, dejando desatendida la observación en todo el territorio norte de Huehuetenango, muchas de las denuncias de la población no son recibidas, otras permanecen estancadas en las fiscalías en el Ministerio Publico, mientras todo esto ocurre bajo la mirada de la PNC y del ejército, instituciones que han participado en distintos momentos para realizar detenciones arbitrarias o para ejecutar varias órdenes de allanamiento.
Los trabajos realizados por la empresa como la remoción de la tierra y el desvío de estos tres ríos se realizan sin la supervisión del Estado, hasta el año 2015 la empresa no había logrado obtener los permisos municipales para trabajar, especialmente por la oposición del alcalde municipal quien respeto la decisión de las autoridades comunitarias y la Consulta Comunitaria realizada en al año 2009: Pojom, la historia de una agresión: la consulta comunitaria
[1] El caso de la empresa Ecoener – Hidralia en el norte de Guatemala. Alianza por la tierra. http://www.alianzaporlasolidaridad.org/wp-content/uploads/Informe-Hidralia.pdf
[2] Noti Pojom Official. AUTORIDADES VISITAN IXQUISIS POR EL DESVÍO DE TRES RÍOS. 25 de junio 2016. https://www.facebook.com/notipojom.org.np/
Pojom, la historia de una agresión: la consulta comunitaria
En la aldea de Pojom en San Mateo Ixtatán están ocurriendo muchas hechos violentos desde que la empresa Proyectos de Desarrollo Hídricos S.A. (PDHSA) inició sus actividades. Como en otros lugares del norte de Huehuetenango, los medios corporativos representan a pueblos completos y sus problemáticas y demandas de una manera tergiversada.
Para comprender mejor lo que ha ocurrido en los últimos años en esta comunidad, Francisco Simón Francisco ha entrevistado a autoridades y a vecinos, ha consultado documentos y ha reconstruido el proceso para quienes leen Prensa Comunitaria y les interesa comprender las compleja realidad que vive el país.
Este es el primero de cuatro reportajes sobre la realidad que se vive en comunidad de Pojom, desde sus protagonistas. En este caso que presenta a la aldea Pojom y muestra cómo se realizó la Consulta Comunitaria y como todo el mundo actuaba de forma conjunta.
1. La Consulta Comunitaria: Unidad social en la comunidad

Consulta comunitaria en Pojom, San Mateo Ixtatán, 21 de mayo 2009
Por: Francisco Simón.
La aldea Pojom, su realidad actual
Pojom es una de las 59 aldeas del municipio de San Mateo Ixtatán. Con sus 4200 habitantes, de todas sus comunidades es la más grande de la zona Norte del Municipio. Limita al norte con la frontera de México y al este con el municipio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Es la única aldea de San Mateo formada totalmente por población Q´anjob´al, de origen en Jolom Konob´ (Santa Eulalia). Su agricultura se basa en el cultivo del café y cardamomo como principal ingreso local y familiar. La mayoría de la comunidad se dedica al cultivo de maíz y el frijol, por eso el agua es fundamental para una sociedad agricultora.
La economía de la aldea también se sustenta por las remesas familiares que ingresan constantemente, resultado de varias décadas de migración forzada hacia México, los Estados Unidos y la capital. Cientos de ellos están asentados en Playa del Carmen, Quintana Roo, México y en diferentes estados de los Estados Unidos, en un primer momento migraron por la represión del Estado durante la guerra, luego las condiciones de pobreza fueron el detonante para continuar migrando.
Las comunidades manifiestan la ausencia de una política pública del Estado que atienda sus necesidades sociales. El centro de Salud denominado Casa Materna “Clínica Vivir en Amor” fue construido en 2006, y buena parte del personal es pagado por una institución de Bélgica. El Instituto Básico comenzó a funcionar en el año 2009 también fue construido con apoyo económico de personas belgas. Aunque es un Instituto Básico Nacional no cuenta con maestro presupuestado por parte del Estado. Los cuatro maestros que atienden a los 92 alumnos trabajan por contrato.
Pojom cuenta con escuelas para el nivel primario, pero desafortunadamente los 14 maestros presupuestados son insuficientes para la necesaria formación académica de los 670 niños que acuden a ellas y la presencia del Estado representada por la fuerza pública no garantiza la seguridad ciudadana.
Lo que la guerra gana, la gente pierde
Durante el periodo que más afecto la región durante conflicto armado ocurrido fue durante los años de 1980 a 1982, de los 36 años que ésta duró, la aldea sufrió una crisis social por la represión del Estado guatemalteco encabezado por la fuerza militar en compañía de los comisionados. Hubo siete desaparecidos, torturados y asesinados por su supuesta vinculación con el Ejército Guerrillero de los Pobres EGP, una de las guerrillas que surgió en el país.
Después de que fueron desaparecidos sus esposas fueron violadas por comisionados militares. Debido a las circunstancias que ocurrían en esa época decenas de personas tuvieron que asilarse en el Estado de Chiapas México, huyendo de las listas de los comisionados y oficiales S2, también huyendo de las masacres. Varios de ellos retornaron para recuperar sus tierras en Pojom y otros se quedaron en Chiapas debido al miedo, temor y esa vivencia de terror que vivieron durante la guerra.
En la situación que se vive en la actualidad, con represión y criminalización –como describiremos en otra entrega de esta serie- hay gente que reconoce las situaciones se siguen dando. Recuerdan que el ejército y los comisionados militares los acusaron como guerrilleros. Hoy en la actualidad los comunitarios son insultados, son considerados como “bochincheros», y acusados de “guerrilleros» por oponerse a la construcción de la hidroeléctrica en la región de Ixquisis. Muchas veces considerados como “tapacaminos“ solo por oponerse a la militarización en la región y otras veces como “locos» según la empresa porque nada quieren y porque según esta que ellos no quieren desarrollo.
El ejército nunca se desmovilizó de esta zona, a pesar de la firma de los acuerdos de Paz en 1996, en la aldea de YixKisis volvieron a instalar el destacamento militar, el mismo que funcionó durante el conflicto armado, en ese mismo lugar la empresa PDHSA tiene sus instalaciones y ahí mismo esta el destacamento militar, protegen a los trabajadores de la empresa, los comunitarios denunciaron que incluso tienen conocimiento de un grupo paramilitar que actúa para dañar a los vecinos opuestos a la hidroeléctrica y nada hacen para detenerlos.
La Consulta Comunitaria: características históricas y legales.
Desde el año 2005, los pueblos indígenas, dueños legítimos de sus tierras, se levantaron en resistencia ante las amenazas del capitalismo implementado por capitales transnacionales y apoyados por las instituciones del Estado con mecanismos de despojo, criminalización, impunidad y la división comunitaria. Las comunidades indígenas y mestizas pobres y los pueblos se mostraron dispuestos a defender lo que les queda de sus territorios y sus derechos con los mecanismos que la historia, la legalidad y su propia voluntad les proporcionan. [1]
Ante estas estrategias de las empresas y el Estado, los pueblos indígenas y mestizos, se organizan con el respaldo de sus autoridades ancestrales, municipales y basándose en el marco de la legalidad garante de sus derechos fundamentadas en el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas[2], en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, en el Código Municipal y en la Ley de Consejos de Desarrollo. Estas leyes y convenios establecen la obligación del Estado guatemalteco de garantizar la participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan los medios de vida, el territorio y la cultura de los pueblos.
Más de 80 consultas se han realizado desde el año 2005 hasta el 2016, siendo uno de los mecanismos de información, consulta y toma de decisión que las comunidades y pueblos siguen ejerciendo para enfrentar la imposición arbitraria e ilegitima de las empresas, gobiernos y grupos económicos vinculados al modelo extractivo.
La Consulta en San Mateo Ixtatán
Andrés Alonso Pascual, originario de la aldea Bulej, maya-hablante Chuj, fue alcalde municipal de San Mateo Ixtatán entre 2004 a 2008 por el partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG y posteriormente por el mismo partido en el periodo 2008-2012.
Parte de su gestión como alcalde fue la organización municipal para la Consulta Comunitaria con los habitantes de las 59 aldeas y 7 caseríos que conforman el Municipio. Se llevó a cabo un día jueves, 21 de mayo del año 2009 y participaron 25,646 personas, el resultado fue contundente, el 99% de la població rechazó los proyectos extractivos, mineros e hidroeléctricos.
El alcalde municipal no estaba de acuerdo para la explotación de los recursos naturales, mucho menos para la autorización de hidroeléctricas transnacionales en el municipio, según él porque la ideología de su partido no compartía los intereses empresariales, a menos que las empresas fueran administradas por la comunidad. Se organizó junto a las comunidades para oponerse a la presencia de empresas mineras e hidroeléctricas en territorio Chuj.
Motivó a las comunidades a organizarse. Las comunidades aceptaron el mandato del señor alcalde municipal, le dijeron que está bien y le dieron importancia a la organización para la consulta de la buena fe. El día de la consulta comunitaria todos dijeron “NO A LA MINERA, y “NO A LOS PROYECTOS TRANSNACIONALES” en el territorio Chuj.
¿Cómo fue la Consulta en Pojom?
En la aldea Pojom la consulta comunitaria fue organizada por el alcalde municipal junto al señor Nicolás Francisco Tomás Gaspar, ex comisionado Militar, Presidente del COCODE, Presidente Regional y Representante de la Región ante el COMUDE, acompañado por la coordinación y apoyo de los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Pojom.
La gente de la aldea relata que la consulta fue iniciativa del señor alcalde municipal para impedir la entrada de las empresas petroleras, mineras e hídricas en el territorio Chuj. Mostraba el rechazo rotundo de las comunidades ante la explotación minera en su territorio, en especial en la región Norte de San Mateo Ixtatán.
“Todos los niños de la escuela primaria y todas las personas de Pojom van a decir que tanto minería u otros nos afectaran, la minería la llevaran las grandes personas que vienen de otros países, razones por la cuales todos vamos a decir que no a la explotación de los recursos, porque nadie quiere que afectan la comunidad y la tierra guatemalteca” enfatizó el señor Nicolás Francisco Tomás Gaspar
Por otro lado cuentan que el aviso surgió desde diversos municipios y llegó hasta San Mateo para luego realizarla con las comunidades. No sólo era San Mateo Ixtatán el municipio donde se llevaría la consulta, sino que también en las comunidades de otros municipios de Huehuetenango, harán lo mismo, todos con el lema: “No queremos minería en nuestro territorio”.
Fue así como se organizó la consulta comunitaria promovida por don Nicolás y el apoyo de los maestros. Cuando se realizó el día 21 de mayo de 2009, tanto personas de la tercera edad, mujeres, hombres, señores, señoras, niños y toda la comunidad, ninguno dijo si a la minería. Al contrario, todas se manifestaron en contra en ese tiempo.
Cuando se realizó la consulta comunitaria en Pojom no había división comunitaria, las decisiones se tomaban en colectivo, se reflejaba el consenso entre los comunitarios, había unidad entre las personas, fue por la unidad que se logró el rechazo a la minera. Luego con la instalación de la empresa, llego la división comunitaria, se instaló nuevamente el discurso contrainsurgente para criminalizar a la población en oposición de la empresa y Nicolás Francisco Tomás Gaspar volvió a jugar el papel represivo que jugó en la guerra.
La satisfacción de las comunidades
Después de la Consulta, los comunitarios indicaron que desde hace varios años se había iniciado el proceso para realizar la consulta de buena fe. Por ello resaltaron como un día histórico el jueves 21 de mayo, ya que después de enfrentar algunos obstáculos los habitantes a través de un acto de buena fe indicaron no aceptar ningún trabajo extractivo en sus comunidades. Asimismo señalaron que la lucha de todos los pobladores se basa en que las empresas transnacionales no destruyan lo que a los habitantes les pertenece, al referirse a su tierra y territorio así como la riqueza natural.
El Alcalde Municipal de San Mateo Ixtatán refirió que en la consulta de buena fe participaron más de cincuenta observadores nacionales e internacionales quienes fueron testigos de la participación de los habitantes al decir un no a los trabajos de exploración y explotación de minería a cielo abierto en el territorio. Asimismo indicó que en reunión entre los integrantes del Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDES) se decidirá cuándo entregarán los resultados de la Consulta de Buena Fe a autoridades Nacionales en la Ciudad capital.
El Alcalde Andrés Alonzo Pascual indicó que la consulta se llevó a cabo a solicitud de los pobladores, y en base al convenio 169 de la OIT donde señala que los pueblos indígenas deben ser consultados previamente sobre las medidas administrativas que afecten sus derechos e intereses. Refirió que es la población quien decide qué quiere y qué no quiere en su territorio. Por ello hizo un llamado a las autoridades nacionales a respetar la decisión de los habitantes. Así mismo enfatizó que exige se haga respetar la decisión del pueblo, al mencionar que ya se firmó la paz en Guatemala y que en ningún momento desean enfrentamientos por no respetar la decisión del pueblo de San Mateo Ixtatán. [3]
No se ha respetado la Consulta Comunitaria en San Mateo Ixtatàn
La consulta comunitaria realizada el año 2009, en donde las comunidades manifestaron su oposición a la explotación de sus recursos naturales, no se ha respetado. Las empresas están explotando las tierras, están destruyendo los ríos que de eso dependen muchas comunidades, con ellas cientos de miles de personas y que por cientos de años han estado viviendo aquí. Las comunidades recuerdan que gracias a sus antepasados lucharon por la unidad, y por el esfuerzo de todos obtuvieron este pedazo de tierra para vivir y que es lo poco que tienen. Las empresas están destruyendo a pesar de que las comunidades han dicho que no a todo tipo de imposición de proyecto nacional o transnacional.
¿Entonces por qué no respetan las decisiones? Aquí se refleja claramente la impunidad de las empresas respaldadas por una fuerza pública del Estado que se ha prestado para servir a las empresas en contra de las comunidades.
Las preguntas que se hacen las comunidades son: ¿Acaso los que vivimos aquí no son humanos? ¿Acaso no son guatemaltecos? ¿Acaso no nos protege la Constitución Política?
Las comunidades indican que para las empresas no hay pueblos indígenas; afirman que están hablando de «desarrollo»; pero según ellos, los comunitarios, eso es una mentira total, ese desarrollo del que hablan estas empresas es una falsedad, una forma de manipular y engañar a las comunidades, con ese «desarrollo» llegaron con la invasión española 500 años atrás.
La consulta fue plasmada en papel, fue evidente la participación de las comunidades en ese año, pero para las empresas no vale nada, negocian detrás de las comunidades con las autoridades administrativas para sus proyectos y proyectos de otros países; siendo las comunidades los ciudadanos y pueblos nativos de esta región y manifiestan que van a seguir luchando en defensa de los recursos porque según ellos que su voz es autentica y tiene que ser respetada.
Todos los acuerdos documentados en ese tiempo no se respetan, y para que todo se respeta las personas como pueblos deben estar unidos para demostrar esa inconformidad ante estas empresas y ante las autoridades que los autorizó. Las comunidades en mayo 2016 celebrarán el aniversario siete de la consulta comunitaria.
PRÓXIMA ENTREGA: «La empresa llega a Pojom engañando y falseando»
Notas
[1]https://www.academia.edu/7263587/DIN%C3%81MICAS_DE_DESPOJO_Y_RESISTENCIA_EN_GUATEMALA_DIN%C3%81MICAS_DE_DESPOJO_Y_RESISTENCIA_EN_GUATEMALA_Comunidades_Estado_y_empresas
[2] “Acerca del Reglamento para el proceso de Consultas del Convenio 169”
[3] http://www.conflictosmineros.net/contenidos/15-guatemala/4790-4790
San Mateo Ixtatán: De cómo se cambia la realidad sobre lo que ocurre en Yich K´isis
Por Nelton Rivera –Prensa Comunitaria y Lorenzo Mateo –Radio Snuq Jolom konob’
En Yich K´isis las autoridades comunitarias, alcaldes auxiliares y COCODES tienen establecido realizar mensualmente una reunión de toda la Micro Región, en ésta participan todas las comunidades, el centro de ésta es precisamente ésta aldea. Este mecanismo sirve para analizar, reflexionar y tomar decisiones sobre qué hacer frente a las problemáticas más sentidas.
El pasado lunes 26 las autoridades comunitarias se reunieron, varios fueron los temas tratados pero hay uno que tiene a todas las autoridades con mucha preocupación, la problemática provocada por las empresas y la intención del ejército de Guatemala por instalar un destacamento militar en Yich K´isis.
Las autoridades lo discutieron y en consenso decidieron elaborar un documento que reúne la decisión de todas las autoridades comunitarias, en donde rechazan la militarización así como la presencia de la Policía Nacional Civil – PNC protegiendo a una empresa. Entonces decidieron formar una comisión y entregar al oficial al mando de los militares un memorial.
Control y acoso policial
Cuando la policía que está destacada en el lugar se dio cuenta que las autoridades comunitarias comenzaron a llegar a Yich K´isis y se estaban reuniendo, entonces comenzaron a seguirles, varios agentes interrogaron a las autoridades sobre los objetivos de su reunión, y sobre las razones de la su presencia en el lugar. También insistieron en preguntar sobre quiénes eran los jefes que organizaron la reunión.
Las autoridades respondieron “¿no entendemos porqué nos preguntan tanto?, fueron categóricos en decirles que las autoridades comunitarias tienen su propio reglamento y que éste mandata realizar las reuniones de la micro región cada mes y esa es la razón de su presencia.
“Lo más preocupante de todo esto es que la PNC ya ni a las autoridades comunitarias respetan, las andan persiguiendo, nos preocupan las autoridades que ya señalaron como opositoras a las empresas porque sufren acoso, todo esto nos da mucho de que pensar por la entrada de la subestación a este territorio.”
Tomaron la decisión
Los COCODES y alcaldes auxiliares ya reunidos, elaboraron un documento que rechaza la presencia militar en la micro región y se dirigieron al lugar en donde se encuentran las fuerzas de seguridad del Estado, allí buscaron al oficial a cargo, ellos identifican al capital Fuentes como la personas que está a cargo del grupo militar.
“Todos los COCODES y alcaldes auxiliares se movilizaron para hacer entrega de dicho documento, ninguna de las autoridades comunitarias portaba machetes porque este día no lo dedicamos al campo, si no a la reunión de la microrregión, además porque iríamos con piedras o palos, si nuestra diligencia es entregar un documento de la autoridad comunitaria.”
La comisión de autoridades se acercó a la entrada de un terreno que el ejército ocupó luego del confuso incidente días atrás en Yich K´isis. De forma pacífica pidieron al capitán del ejército que recibiera el documento, lo trasladará a sus superiores y que les dieran una respuesta lo más pronto posible.
“Como regionales de Yich K´isis en San Mateo Ixtatán hemos estudiado que todos las autoridades regionales existe la inconformidad con la llegada de las empresas transnacionales y con la militarización del territorio, especialmente con construir un destacamento militar, los COCODES y alcaldes auxiliares rechazan esto en todas las comunidades de la región.”
“Nos están violando los derechos como autoridades, como micro región de Yich K´isis tenemos autonomía. Personas de otros lugares o de otras micro regiones no pueden decidir por las comunidades y la Micro región.”
“Lo hacemos porque vemos y sabemos las violaciones de derechos humanos que realizó el ejército, nos dimos cuento que llegan a las aldeas e intimidan a la gente, provocan problemas en las comunidades. Durante el conflicto armado se instalaron allí y con la represión nos expulsaron para México, otras comunidades fueron masacradas, por ejemplo en la aldea de Pojom hay 7 familias que quedaron huérfanos por la represión del ejército durante los años 80.”
Momento de la entrega del documento
El documento se entregó a la una de la tarde, participaron todas la autoridades comunitarias, COCODES y alcaldes auxiliares de cada aldea, llegaron caminando en una comisión, un aproximado de 50 autoridades comunitarias, junto a ellos otros líderes comunitarios les acompañaron, como los representantes de los comités de padres de familia, agua, salud y otros.
Al llegar se dieron cuenta que los agentes de la policía y los militares se preparaban con el equipo antidisturbios y con sus armas, buscaron intimidarlos, el oficial del ejército recibió a las autoridades pero no quiso firmar de recibido el documento, simplemente se negó. Las autoridades hablaron con él.
“Le dijimos que lo recibiera ya que nosotros somos delegados y representantes de las comunidades y como autoridad realizamos esa comisión para entregar el documento que rechaza la instalación del ejército en el territorio de la micro región Yich K´isis.”
Los militares tomaron video del momento de la entrega del documento, ellos son testigos que las autoridades comunitarias llegaron de forma pacíficas. No hubo presencia de medios de comunicación.
“Es necesario transmitir la verdad de lo que en realidad está sucediendo en las regiones y en los municipios del departamento Huehuetenango, de esa manera nos vemos con más fuerza y la verdad llega a todos lados, nosotros vemos que todo lo que publican los medios de comunicación y el gobierno son inventos en donde nos criminalizan.
Lo que quieren los ricos, o estas personas es que nos quieren ver perjudicados. Con eso entendemos su desarrollo, llegan a la comunidad a decir que traerán el desarrollo y al ver ¿cuál es el desarrollo? sabemos que solo traerán división, matanzas, y nunca nos dicen quienes son en realidad ellos, nos acusan y son ellos los que ocasionan los problemas.”
Cuando se cambia la realidad
Nuevamente Emisoras Unidas publicó información en su página web y en redes sociales sobre un hecho que no ocurrió como lo describieron. El texto de la nota tiene la intencionalidad de mostrar a los comunitarios como violentos, incluso que portaban machetes y palos. Ludvin Torres reportero de Emisoras Unidas en un audio afirma que “los manifestantes eran de Santa Eulalia y Barillas”[1] deslegitimando la presencia de todas las autoridades comunitarias propias de Yich K´isis, COCODES y alcaldes auxiliares. Además asegura que hubo una protesta y no fue así.
En el texto de la nota coloca intencionalmente a Rigoberto Juárez, representante del Gobierno Plurinacional de la Nacion Q’anjob’al, Chuk, Akateko, Popti y mestiza del territorio norte de Huehuetenango, como si hubiera estado presente en el lugar, cuando Rigoberto Juárez se encontraba en otro lugar.
El 6 de mayo en su cuenta de twitter el General de División Rudy Israel Ortiz Ruiz, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional dijo que en “Ixquisis del municipio de San Mateo Ixtatán Huehuetenango, 26 comunidades y 3 micro regiones solicitaron la instalación Destacamento Militar”.[2] En este caso es evidente que en las comunidades están en contra de la instalación del destacamento militar como de la hidroeléctrica.
[1] Emisoras Unidas. Comunitarios protestan contra hidroeléctrica en Huehuetenango. Ludvin Torres. 26 de mayo 2014.
[2] https://twitter.com/jemdnrudyortiz/status/463813661568417794