Archivo del sitio
Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación
Por Gabriela Ixchiu.
La elección de un nuevo gobernador departamental en Totonicapán se mueve desde el año 2015, el Consejo Departamental de Desarrollo es un actor importante en esta elección, los representantes de la autoridad comunitaria y ancestral quieren ser parte del proceso como testigos de honor y el CODEDE se niega y evade que las personas con un reconocimiento moral puedan observar la selección de candidatos para que el presidente elija.
En todos los veintidós departamentos del país se preparan para la elección de los gobernadores departamentales, en Totonicapán desde el año pasado lo vienen preparando, sin mayor explicación el CODEDE no le permite a la autoridad ancestral ser parte en la observación, el pasado 11 de enero los representantes del “Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias y Ancestrales” expresaron su disgusto y preocupación por la actitud del CODEDE.
En el salón comunal de la zona 2, se reunieron las autoridades, los voceros fueron el Nab’e K’amalb’e David Coxaj y el Ukab’ Kamalb’e Ulises Tzoc, ambos se manifestaron por la negativa del CODEDE de firmar un acuerdo, ellos como autoridad ancestral exigen ser testigo de honor durante las entrevistas a los candidatos al puesto.
El Nab’e K’amalb’e y el Ukab’ Kamalb’e, enviaron un mensaje a James Jimmy Morales en los días previos a tomar posesión de la presidencia, “pedimos respeto al debido proceso y esperamos que su elección sea honesta, no partidista, que la persona que elija sea consciente de los intereses y necesidades de la comunidad” refiriéndose al momento de la selección que hará el presidente.
La romería para hacer valer su voz
Ese mismo día, momentos más tarde las autoridades se dirigieron a la Gobernación Departamental, un edificio de forma rectangular adornado con un enorme poste de luz, cables por todos lados y protegido por una barrera de concreto para que los automovilistas si llegaran a chocar en contra de este, la gente en el pueblo no se queden sin luz.
La autoridad llego para entregarle al CODEDE el comunicado que una hora antes hicieron púbico, pero no se encontraban, tampoco encontraron al actual gobernador Pablo Baltazar Batz Cano, así que una de las secretarías que si estaba en el horario laboral les remitió con una de las representantes de la sociedad civil, la señora Martina Castro.
La autoridad ancestral salieron de la gobernación hacia el centro del pueblo, al llegar a su vivienda luego de insistir con el llamado desde la puerta principal de su casa, un hombre que se asumió ser el esposo de la señora representante de ONG’s les negó la entrada a las autoridades, el argumento es que doña Martina no estaba, pero una persona que se dio cuenta de la presencia de la autoridad ancestral y que buscaban a la representante de la sociedad civil a quien había visto segundos antes en su casa les aviso que ella si estaba, al percatarse de la presencia de la prensa y que el supuesto espeso había quedado al descubierto con la mentira les permitió entrar.
Doña Martina Castro sin mayores protocolos, los recibió, ella con sus propias manos recibió el comunicado y lo firmó, pero ella no se comprometía a nada, les dijo; porque la decisión no era suya, dio más excusas por la elección del actual gobernador y explicaciones por el proceso, las autoridades se retiraron de la vivienda llevándose con ellos la hoja firmada.
Así concluyo su romería, sin mayores respuestas, por alguna extraña razón no quieren que se observe como se eligen desde departamento la propuesta para que el presidente selecciones al gobernador.
Totonicapán: se realiza foro para aspirantes a la Gobernación departamental
Por Hector Sapón.
En Totonicapán, durante mas de 20 se ha carecido de procesos abiertos y de partipación de la sociedad civil en la elección del representante departamental, encarnado en la figura de Gobernador. Hasta finales del año 2015, como resultado del cambio en autoridades electas, se ha realizado una evaluación abierta de candidatas y candidatos para dicho cargo de representación .
El cinco de enero del 2016 en el Teatro Municipal de Totonicapan varias organizaciones del sector civil y autoridades indígenas de los ocho municipios organizaron un foro, al cual de los 18 candidatos al cargo, solo se hicieron presentes 12, siendo 5 los candidatos ausentes.
Alma Caniz una de las organizadoras de evento, explicó que los objetivos fundamentales de la actividad era dar a conocer el estado del proceso eleccionario, escuchar la visión y planificación de la gobernanza de cada uno de las y los candidatos aspirantes a la Gobernación Municipal.
Durante la reunión se solicitó por parte de los organizadores del evento que se firmara un compromiso de parte de los candidatos, para que haga cumplir con los objetivos planteados y presentados por la sociedad civil, a fin de respetar el rol fiscalizador en la gestión de quién logre optar a dicho cargo. El CODEDE de Totonicapán se abstuvo de firmar el compromiso y se retiro del evento.
PROCESO ELECTORAL Y MOVILIZACION SOCIAL
Por: Miguel Ángel Sandoval.
El resultado del proceso electoral, es una sacudida más en este año que no ha dejado de dar sorpresas, y desde donde se vea, nos dice que es el tiempo de las reformas y los cambios que el país demanda. Sin duda se trata de un resultado contradictorio pues se esperaba un resultado distinto.
Pero fuera de la propuesta política de las expresiones de izquierda, no había posibilidad de resultados diferentes. Todo iba a ser un poco de la misma escuela. Ahora bien, pensar o afirmar que la población se equivocó es parcialmente cierto pero fundamentalmente errado. Pues si algo expresa el resultado de las urnas es el hartazgo a la política tradicional llena de trampas y todas las formas de corrupción, y por ello el resultado es una especie de victoria de la anti política, como expresión de rechazo profundo a la política tradicional.
La gente no se equivocó, en todo caso son los analistas que se equivocan. En esta perspectiva se hace concreto el pensamiento que se recogía desde los primeros días de las movilizaciones sociales cuando se decía, “nuestros sueños no caben sus urnas”. Y ello tiene que ver con un tema bien claro: las elecciones y el movimiento social no son parte de un mismo proceso.
Son procesos diferenciados que solo coyunturalmente coincidieron. Cada uno con su lógica y su dinámica. Las reformas están a la orden del día y ello es parte de la agenda del país que se debe impulsar por todos los medios. No son reformas sencillas. Es la reforma política del Estado, en el plano económico, social y político.
El movimiento social no puede detenerse a reflexionar sobre resultados electorales, pues eso forma parte de las obligaciones de los partidos políticos que fueron rebasados por los resultados en toda la dimensión del término. Lo que le corresponde al movimiento social es exigir las reformas identificadas en las movilizaciones de los últimos meses. Las demandas contenidas en dos temas, #justicia ya! y #reformas ya! son absolutamente actuales, indispensables, y marcan la hoja de ruta del movimiento social, de la sociedad en general y del gobierno electo que debe enseñar u verdadera naturaleza.