Archivo del sitio

Quiché: Lolita Chávez y la batalla por los bosques

Por: Nelton Rivera.

“En el pueblo del Quiché se está librando la guerra, en defensa de la tierra y el pan para no morir, en el pueblo del Quiché. Pueblo aguerrido y valiente, que en tus montañas dormidas, el despertar de la vida y el nuevo canto se siente…” Kin Lalalat.

En los últimos dos meses en el Quiché uno de los departamentos del país, la batalla por la protección de los bosques y contra la tala inmoderada de estos es una de las luchas principales de las comunidades del pueblo maya K’ich’e, del Consejo de los Pueblos K’ich’es –CPK- y de Aura Lolita Chávez Ixcaquiq.

Algo está pasando en el Instituto Nacional de Bosques (Inab) los encargados para este departamento de ésta institución realizan acciones en contra del CPK y de una de las mujeres que les representa, la batalla por los bosques es una de las luchas que se libran en este territorio, empresarios y delegados de los programas del INAB aumentan sus esfuerzos por deslegitimar y desacreditar el derecho de las comunidades para defender los bosques y el territorio, al mismo tiempo que personalizan las agresiones en contra de Lolita Chávez.

Frente a la diversidad de negocios que se generan con  la tala inmoderada de los bosques, el CPK y Lolita Chávez hacen frente a otra de las formas de despojo que se vive en Guatemala, en palabras de Rigoberto Juárez Mateo una autoridad ancestral maya Q’anjob’al uno de los presos políticos del país: “estamos viviendo el sexto despojo, el de nuestros bienes naturales”.

La movilización comunitaria puso públicamente ante la sociedad guatemalteca uno de los tantos temas que las autoridades gubernamentales y sus instituciones hacen de oídos sordos, el negocio ilegal de la tala de los bosques. Detrás podría estar la corrupción facilitandose desde distintas redes de empresas y empresarios que se benefician de la tala de los bosques, con la complicidad de los funcionarios públicos.

En el departamento del Quiché existe una de las redes  criminales más sofisticadas, en el año 2015 se publicó una investigación que confirma la existencia de esta red: En Guatemala, el viejo poder paramilitar reencarna a favor de los megaproyectos describe quiénes son las principales figuras de estas estructuras.

Aquí se mezclan y complementan viejas estructuras militares y paramilitares vinculadas a los años de mayor represión contra el pueblo K’ich’e e Ixil durante la guerra y que actualmente se entrelazan con los partidos políticos, funcionarios públicos, con la presencia de empresas nacionales y transnacionales vinculadas a los proyectos extractivos o megaproyectos, y si esto fuera poco al negocio de la tala inmoderada e ilegal de madera y las actividades que de esta se desprenden.

La problemática social en este departamento es seria, hidroeléctricas, represas, fincas, la Franja Transversal del Norte FTN, los ejecutores del Genocidio, sumado a la presencia de organizaciones criminales como los partidos políticos Partido Patriota PP y a personajes vinculados con el general Otto Pérez Molina.

Desde las comunidades y sus formas de autoridad y organización comunitaria la voz de alerta esta puesta, los señalamientos van directamente contra funcionarios del INAB y personeros de varios programas en el departamento del Quiché.

Las amenazas de muerte en contra de Lolita Chávez

El día jueves 23 de junio 2016 sobre la carretera en Santa Cruz del Quiché vieron transitar uno de esos tantos camiones que transportan grandes cantidades de árboles talados, las comunidades dieron el aviso y minutos despues el camión fue detenido para que el personal del Iban revisara la cantidad de madera en su interior. Representantes del CPK llamaron inmediatamente a varios delegados del INAB para que hicieran la cubicación de la totalidad de la madera que transportaban, por alguna razón estos delegados demoraron mucho tiempo en llegar.

Paralelamente fueron avisados los dueños del camión, esto se confirma porque un grupo de hombres armados llego desde la carretera interamericana hasta Santa Cruz del Quiché, Lolita Chávez narró que eran aproximadamente 10 y que varios de ellos iban armados. Luego en el MP se presentó el señor Oscar Montealegre proietario del camión que transportaba la madera quién presentó otra denuncia en contra de varias personas del CPK.

Lolita Chávez se encontraba en el Parque Central a la espera que los delegados del INAB se presentaran, dos hombres se acercaron a ella, uno de estos de forma violenta le gritó:

“¿Y vos quien sos para hacer lo que haces? Vas a ver que no vales nada. El otro de los sujetos estando tan solo un paso atrás del primer atacante le grito: “a esta mujer le vamos a quebrar el culo”.

Lolita inmediatamente busco auxilio, a escasos 10 metros habían varios agentes de la Policía Nacional Civil –PNC-, varias personas que la acompañaban al darse cuenta de las agresiones y amenazas la acuerparon, llamaron a la PNC, haciéndoles presión los agentes le pidieron a los dos hombres que se identificaran, el más viejo se negó en todo momento a presentar sus documentos.

Bajo la presión de los agentes otro de los agresores  finalmente entrego su DPI y dió los datos del otro atacante, resultaron ser padre e hijo: Francisco Par Bala y su hijo Sergio Orlando Par Reyes, del resto de hombres que llegaron con estos dos señores la PNC se negó a identificarlos.

Lolita ahí mismo les explico a los agentes las amenazas de muerte en su contra y de las agresiones verbales hechas por los dos sujetos, varias autoridades comunitarias tuvieron que hacer presión  para que los agentes de la PNC asumieran atender el llamado de auxilio hecho por Lolita Chávez, no es la primera vez que los agentes de la PNC desatienden los llamados de Lolita Chávez.

Varios comunitarios denunciaron que desde ese día (23 de junio) varios sujetos armados anduvieron por varios lugares del Quiché amedrentando con sus armas a los comunitarios, exigiendo que vendieran sus tierras, los testimonios de varias personas señalan que los mismos sujetos que llegaron a amenazar a Lolita Chávez estuvieron presentes en una de las concentraciones organizadas por los trabajadores del INAB el día 4 de julio 2016. Una concentración organizada por el INAB para acusar y amenazar directamente a Aura Lolita Chávez de expulsarla del departamento por denunciar la tala ilegal de árboles.

¿Qué está pasando con el INAB?

Fue desde el día de la concentración organizada por esta institución el día 4 de julio, varios representantes de los Comités Municipales de Desarrollo COMUDES del departamento le avisaron a Lolita Chávez que Byron Lec y Abelardo Monjaras, están llegando para difamarla y acusarla frente a los beneficiarios de los programas del INAB, buscan a través del recurso del rumor desinformar a las personas y crear división comunitaria. Byron Lec fungía como Director regional del INAB del Quiché  y Abelardo Monjaras es director subregional.

Las comunidades saben que hubo recientemente cambios en el interior del INAB del Quiché, al parecer removieron a Byron Lec del puesto y nombraron al ingeniero Carlos Castillo como director regional.

Las comunidades han denunciado varias veces que el INAB desatiende las denuncias por los casos de tala ilegal de los bosques, contrario a esto, están intentando incitar a los beneficiarios de los programas para agredir e intimidar a Lolita Chávez y a quienes forman parte del  CPK.

En el reportaje Quiché: realizan nuevas amenazas en contra de Aura Lolita Chávez defensora del territorio se explica la continuidad de las agresiones y amenazas en contra del CPK y específicamente en contra de la integridad de Lolita Chávez. Detrás de las agresiones están los representes de los programas del INAB en el departamento del Quiché.

Varios representantes de los programas del INAB son señalados de promover el traslado de beneficiarios de los programas para realizar concentraciones en el centro de Quiché, la primera la realizaron el día 4 de julio, durante esta concentración públicamente los señores Jorge Quezada representante de regentes forestales, Vitalino Muchuch, representante de Silvicultores y Benedicto Pérez Azañon, representante de la RED PINPEP, fueron vistos haciendo uso del sonido y lanzando serios señalamientos en contra de la integridad de Lolita Chávez.

¿Quién esta dando los fondos para pagar el traslado de los beneficiarios de estos programa? ¿La alimentación? ¿Alquiler de un sonido móvil?

En la concentración del 4 de julio también apareció Ana Rivera Bernal, quien dice representar a la junta directiva del PINPEP de ese departamento[1], es una de las principales detractoras del CPK por el trabajo que impulsa para detener la tala ilegal de los bosques, durante la concentración ella también emitió oponión sobre Lolita Chávez y el CPK. Rivera Bernal aparece en documentos del ministerio de educación como directora contratada, también tienen una relación laboral con la Fundación CALMECAC en 2015.

¿Qué papel está jugando el Ministerio Público?

Lolita Chávez luego de las amenazas de muerte recibidas por Francisco Par Bala y su hijo Sergio Orlando Par Reyes se dirigió a denunciarlos ante la fiscalía del MP en el departamento del Quiché, de esa denuncia se abrió un expediente. Lolita Chávez cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH emitidas desde el año 2005.

El día 11 de julio, Lolita Chávez recibió una citación de la fiscalía distrital del departamento del Quiché, en el documento el MP la convoca para el día miércoles 13 de julio para una reunión de conciliación por dos hechos distintos, uno es una denuncia que ella interpuso en el MP contra dos personas por amenazarla de muerte el día 23 de junio 2016 en el Parque Central de Quiché y el otro caso corresponde a una denuncia hecha en su contra por un trabajador del INAB y el representante legal de varias fincas que forman parte de los programas de esta institución.

La fiscalía distrital conexo dos expedientes entro del MP226-2016-2134 que contiene las denuncias  MP226-2016-2184 y el MP226-2016-2207. Una de las causas penales es por amenazas de muerte recibidas en el mes de junio 2016 por los señores Francisco Par Bala y Sergio Orlando Par Reyes.

La otra causa penal que el MP conexo es una denuncia hecha en contra de Aura Lolita Chávez, Rubén Samayoa y Martín Grijalva, el documento no explica porque tipo de delito fueron señaladas,  los denunciantes son Jorge Efraín Montealegre Vicente y Byron Felipe Lec De León.

Montealegre Vicente es representante legal de dos de las fincas de Juan Pu en El Rincón, Chicaman con expedientes (PO-2156 y 2157) también es representante legal una finca de la ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE CHIMEL -ASODICH- en la aldea Chimel, Uspantan y finalmente aparece como propietario de dos fincas en la aldea XIX en Chajul Quiché.[2]

Lolita Chávez acudió a la fiscalía distrital pero no le entregaron una copia del expediente completo, tampoco describe porque delitos es que esta citando el MP a una primer reunión de conciliación, sin describir a que personas convocó la fiscalía distrital.

[1] Prensa Libre. Exigen la continuidad del Inab en Quiche. Oscar Figueroa. 4 de julio 2016.

[2] INAB. Documento de Plantaciones Obligatorias.

Totonicapán: conmemoran el primer aniversario de la Consulta Comunitaria

FullSizeRender (4)

Por: Leopoldo Batz.

A un año que se celebrara  la consulta comunitaria en la cabecera municipal de Totonicapán, autoridades del área urbana, la Coordinador de Autoridades Comunitarias de Totonicapán y el Consejo de Autoridades  del departamento, exigieron se respete la decisión emitida por 6,981 vecinos que acudieron a emitir su sufragio el 3 de mayo del 2015.

El 98% de los votantes dijeron NO a la instalación de los proyectos geotérmicos, minería, hidroeléctricas, la empresa TRECSA, la Ley Monsanto y la Ley de Telecomunicaciones.

Según las autoridades la lucha continuará y al mismo tiempo piden ser partícipes de la toma de decisiones para velar por los intereses de todo el pueblo para que no se lesionen sus intereses comunitarios.

«Nos hemos pronunciado rotundamente contra a  la minería y otras leyes que han disfrazado y cambiado de nombre.  Con este acto estamos demostrando que estamos al pendiente de cualquier decisión que se tome a nivel nacional», así comentó doña Julia García De López, Alcaldesa comunal de la zona 3.

En su intervención David Coxaj quien preside el Consejo Departamental de Autoridades Comunitarias de Totonicapán dijo con estas actividades el pueblo está haciendo presión;  «los ministros y el presidente en turno, saben muy bien que Totonicapán nunca va permitir el ingreso de proyectos de extracción.»  El departamento  cuenta con muchos recursos hídricos y recursos boscosos,  para nosotros es la vida y no podemos permitir que se violente nuestra territorialidad y la vida misma de la población.»

Esta es la cuarta consulta comunitaria realizada en el departamento, anteriormente los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula y San Francisco el Alto, se habían pronunciado de la misma manera.

Al finalizar el acto conmemorativo los asistentes presentaron una ofrenda floral ante el monumento del primer líder comunitario Atanasio Tzul de Chui meq´ja´.

Santa Eulalia: realizaron la asamblea municipal de beneficiarios del PINPEP

12742147_888568004594373_5446770379209275621_n

Por David Diego Marcos.

Lunes 22 de febrero del año en curso se realizó la asamblea municipal del Programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal (PINPEP) en las instalaciones de la Asociación de Mujeres Eulalenses para el Desarrollo Integral Pixan Konob’ (AMEDIPK), en el municipio de Santa Eualalia en Huehuetenango.

El objetivo de informar a los beneficiarios de dicho programa la nómina de pagos que corresponde al año 2015, ya que varios comunitarios se quedaron sin sus pagos correspondientes por inconvenientes en la apertura de las cuentas bancarias masivas por parte del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN).

Las autoridades del MINFIN frente a las reiteradas solicitudes de información del pago argumentaron que por la falta de fondos el ministerio no los realizó.

 

Huehuetenango: PROBOSQUE un reglamento que necesita modificarse

IMG_20160131_103509

Por David Diego Marcos.

La propuesta para el cuidado, conservación y reforestación de los bosques en el país fue presentada en el año 2014 por el poder ejecutivo al Congreso de la república, se llamó Ley PROBOSQUE.

Fue aprobada por el Congreso de la República el día 24 de septiembre del 2015, en medio de fuertes protestas de miles de beneficiaros de los programas del PINFOR y PINPEP en todo el país por la deuda de los pagos atrasados por el gobierno.

Finalmente la iniciativa de ley 2-2015 fue aprobada. Cuatro meses después en la ciudad de Huehuetenango, el 21 de enero 2016 se reunió el sector forestal comunitario y las organizaciones de la sociedad civil que intervienen en el cuidado, manejo y conservación de los bosques para realizar una serie de modificaciones al PROBOSQUE.

Esta ley dará continuidad al programa del PINFOR, para esto el Instituto Nacional de Bosques –INAB- socializó una primera propuesta para el reglamento de funcionamiento e implementación de la ley PROBOSQUE. Las comunidades y beneficiarios quieren asegurarse que el reglamento beneficie a las comunidades.

El sector forestal comunitario busca que se incorpore la atención y protección de los lugares en donde hay mucha recarga hídrica que abastece de agua a las comunidades en las partes bajas a nivel nacional, esto no se incluyó en los programas anteriores, y que sea incentivado por unos 15 o 20 años es la propuesta desde las comunidades.

También se busca que desde el reglamento de PROBOSQUE sea creado un Consejo Consultivo que responda por las necesidades del programa y de las comunidades; esto buscaría evitar el mal manejo de los recursos económicos.

El reglamento del programa PINPEP solamente generó contradicciones y daños a los beneficiarios, incluso habrá personas que no recibirán la totalidad de los pagos por la implementación de estos programas en distintas regiones del país.

En esta reunión participaron todas las organizaciones del sector forestal comunitario de los departamentos de Huehuetenango y Quiche.

 

Descargue el Decreto 2-2015 Ley PROBOSQUE:

https://www.dropbox.com/s/i637asrslb0aymw/Decreto%202-2015%20PROBOSQUE.PDF?dl=0

 

Gobierno pone en riesgo Programa y a beneficiarios del PINPEP

photo_2015-10-17_01-00-11

Por David Diego Marcos.

El día miércoles 14 de octubre 2015, se llevó a cabo una reunión en el Congreso de la República dirigida por diputados de las bancadas de URNG y otras, con representantes de los 18 departamentos del país que están integrados en el Consejo Consultivo de la red nacional del Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-.

En esta reunión los comunitarios beneficiarios del PINPEP buscaban que los funcionarios del Estado hagan de forma inmediata los desembolsos atrasados, mismos que corresponden a los pagos del año 2015 que ascienden a Q178 millones.[1] En la citación escucharon las posturas de varios funcionarios, varios funcionarios citados simplemente enviaron una excusa y no se presentaron.

Los beneficiarios de 18 departamentos del país llegaron al Congreso de la Republica el martes 13 de octubre y manifestaron frente a las entradas principales su descontento por el incumplimiento de los desembolsos de los pagos 2015 del programa.

A la citación en el Congreso de la República llego un representante del Ministerio de Finanzas Públicas y el gerente del Instituto Nacional de Bosques INAB; ambos representantes fueron cuestionados por el incumplimiento del pago del programa.

Los representantes de los beneficiarios del PINPEP manifestaron su inconformidad por el incumplimiento del pago 2015 del programa, además no aceptaron las excusas presentadas por los funcionarios que fueron citados.

De los acuerdos alcanzados en esta reunión en el Congreso de la república se fijó una nueva fecha de reunión para el 17 de noviembre 2015, los beneficiarios del PINPEP en los 18 departamentos deben recibir los desembolsos correspondientes al 2015 del programa en el transcurso de un mes.

Los comunitarios también manifestaron que ellos invierten jornales de trabajo, tiempo y recursos para sostener el Programa del PINPEP en sus regiones a pesar de la irresponsabilidad del gobierno de Guatemala que no traslada los desembolsos a tiempo.

De no cumplir con los desembolsos atrasados los beneficiarios del programa podrían organizar otras formas de presión en la ciudad capital; “está en juego en muchos lugares la restauración del ecosistema, la protección de los bienes naturales como parte del programa y la mitigación del cambio climático” expreso uno de los beneficiaros del programa.

Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-

El PINPEP tiene como objetivo dar participación a pequeños poseedores de tierras que no tienen titilo de propiedad para acceder a los incentivos económico en materia forestal, establecimiento y mantenimiento de sistemas agroforestales, la equidad de género en el manejo de bosques, generación de empleo en el área rural a través de sus programas, fomentar la Biodiversidad forestal, gestión socio ambiental y territorial, cuidado del bosque, mitigación del cambio climático, entre otros.[2]

[1] DCA. Piden al Congreso financiar el Pinpep. 7 octubre 2015. http://www.dca.gob.gt/index.php/nacional/item/36190-piden-al-congreso-financiar-el-pinpep?utm_content=buffer7363c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

[2] Instituto Nacional de Bosquez. http://www.inab.gob.gt/Documentos/Reglamentos/REGLAMENTO%20PINPEP.pdf