Archivo del sitio
Totonicapán: buscan frenar la tala ilegal
Fotografìa de Leopoldo Batz
La tala desmedida de árboles en los bosques de Totonicapán provoca la reducción de manantiales y por ende la escasez de agua. Ante esta situación, varias instituciones lideradas por los 48 cantones realizan tareas de concientización para evitar la deforestación.
Poe: Leopoldo Batz.
En promedio, cerca de 25 vehículos cargados de madera bajan a diario desde los bosques de Totonicapán, sin tener los permisos correspondientes, poniendo en riesgo la masa boscosa del lugar, según un diagnóstico elaborado por la mesa técnica que promueve evitar la tala ilegal.
Para mitigar la tala, la Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 Cantones desarrolla estrategias para combatirla. Juan Noel García, quien preside esta junta, afirmó que a principios de este año se ha montado una mesa técnica interinstitucional, donde se involucran organizaciones gubernamentales e instituciones que apoyan el cuidado del medio ambiente.
Como primera acción se inició un monitoreo para elaborar un diagnóstico e identificar a las personas que se dedican a la tala, transporte y venta de madera proveniente del bosque.
“Sabemos que es un medio de sobrevivencia de cada uno de ellos, lo que queremos es que cumplan con los requisitos, pues el 90 por ciento de la población consume leña. Todas las personas que se dedican a la comercialización de la leña que nos ayuden a reforestar los bosques”.
Otra de las acciones es concientizar a la población para la implementación de las estufas con gas propano o estufas mejoradas que minimizan el uso de leña.
German García Morales, representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) que coordina el trabajo con los 48 cantones, señala que “afortunadamente el bosque en Totonicapán es de regeneración natural, sin embargo estamos preocupados la forma acelerada en que se extrae madera de forma ilícita. En el próximo operativo que se tenga se va a proceder fuertemente”.
Las autoridades de los 48 cantones administran cerca de 11 mil hectáreas de bosque y 1,300 fuentes de agua, por lo que este año se suman esfuerzos para minimizar el deterioro de la masa boscosa producto de la tala masiva ilegal para su uso energético e industrial.
Totonicapán y la protección del árbol de Pinabete
Por Dina Juc.
“Las Parcialidades son unidades familiares de bosque que fueron asignadas justo en los primeros momentos de la compra del bosque comunal en Totonicapán muchos tienen registros de derecho de uso de familia; esto consiste en que son familias que lo han administrado por generaciones. Ellos tienen sus modos de uso, turnos y participan de 48 cantones, sin embargo la organización ha tenidos varios problemas.
A pesar de la forma ancestral de organización ha sido lento el trabajo de articulación, desde el 2012 al 2013 se lograron algunos espacios de reencuentro, a partir del control de la tala del Pinabete en donde las parcialidades tienen áreas destinadas para la siembra y comercialización y otras son específicamente para la conservación.”[1]
Durante los primeros días del mes de diciembre “Las Parcialidades” denunciaron la falta de apoyo de parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP en la protección del árbol de Pinabete, el problema radica que el CONAP no tiene presupuesto asignado para hacerlo. Otro de los problemas que se denunciaron es la continuidad de las personas que siguen haciendo la tala Ilegal de los árboles en la comunidad de Quiacquix a pesar de los patrullajes comunitarios que se realizan para protegerlos.
El día 02 de diciembre La Parcialidad de la comunidad de Chipuac y Quiacquix realizaron la “Campaña de protección del Pinabete”, en esta actividad participaron las autoridades comunales, los representantes de las ocho Parcialidades que conforman la Mesa de Parcialidades de Totonicapán, la Asociación Utz Che’ y el INAB.
La Mesa de Parcialidades organizó esta campaña para invitar a la población y a las autoridades a unificar esfuerzos en la protección del árbol, especialmente cuando llega la época de fin de año por la comercialización desmedida que hacen de este.
Hicieron un recorrido por los bosques de la Parcialidad Chipuac y Quiacquix, estuvieron en las aéreas reforestadas y en las áreas de protección del Pinabete, los vecinos compartieron con los visitantes como es la experiencia en el manejo y control de la vigilancia que realizan en los bosques durante el año, durante las 24 horas del día, los 365 días del año, al menos 10 hombres hacen turnos de noche y de día para cuidar a los árboles y el bosque.
Las tierras comunales son la totalidad de la tierra comunal del pueblo maya Kiché de Totonicapán, cada milímetro de tierra, agua, aire, flora, fauna y bosques que la integran recibe el nombre de “Parque Regional Los Altos de María Tecun”, que son un aproximado de 254.8 hectáreas de bosques y más de 2000 fuentes de nacimiento de agua y el territorio de mayor conservación del árbol de Pinabete del país.[2]
Vicente Menchu de la comunidad de Quiacquix, comento que “para cortar un árbol se pide permiso y perdón al árbol porque tiene vida, protege los nacimientos y de ello obtenemos oxígeno, sin embargo personas ajenas entran en nuestros bosques, talan los Pinabetes sin piedad, sin importar que estén en peligro de extensión y mucho menos el esfuerzo que hay detrás de un arbolito. En nuestro bosque podrán ver claramente la tala del Pinabete que algunos mal hechores realizaron el día martes 01 de diciembre, este hecho nos causa tristeza y enojo porque a pesar de tiempo en que vivimos la gente no es consiente aún del daño que causa” manifestó.
[1] Entrevista a Andrea Ixchiú Hernández. Presidenta de la Junta Directiva de Recursos Naturales de la Alcaldía Comunitaria de los 48 Cantones 2012-2013.
[2] Relaciones Interétnicas en Totonicapán / Chiumekena (1944-2000). Carlos Salvador Ordoñez Mazariegos. CIRMA.
Agresión en contra de la Junta Directiva de Recursos Naturales en Totonicapán

Totonicapán, Guatemala: Este es el inicio del Bosque Comunal con más de 365 caballerías. Protegido, administrado y resguardado por la autoridad comunal de los 48 Cantones de Totonicapán.
El día de ayer 23 de diciembre, junto con mis compañeras y compañeros de la Junta Directiva de Recursos Naturales, compañeros de CONAP, IBIS y ECOLOGIC fuimos victimas de la agresión de varios vecinos de los denominados 4 cantones. Nos amenazaron, agredieron, insultaron y retuvieron por alrededor de 5 horas dentro del bosque comunal.
El odio y resentimiento de ellos hacia 48 cantones esta dirigido y alimentado por los puercos politiqueros locales. Así han operado desde hace 20 años, han sumido a la población de estas comunidades en la oscuridad, la miseria, la ineptitud social, política y en la barbarie.
Rechazo y repudio esa forma perversa en que operan estos políticos, dividiendo, segregando. No se vale que nos usen y dividan para mantenerse en el poder o para alcanzar un puesto en el congreso. Sepan pues que esto no quedará impune y que jamás vamos a permitir que nuestra organización ancestral sucumba ante su avaricia.
Seguimos en la lucha!“ – Andrea Ixchíu.