Archivo del sitio
Santa Eulalia: realizaron la asamblea municipal de beneficiarios del PINPEP
Por David Diego Marcos.
Lunes 22 de febrero del año en curso se realizó la asamblea municipal del Programa de incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal (PINPEP) en las instalaciones de la Asociación de Mujeres Eulalenses para el Desarrollo Integral Pixan Konob’ (AMEDIPK), en el municipio de Santa Eualalia en Huehuetenango.
El objetivo de informar a los beneficiarios de dicho programa la nómina de pagos que corresponde al año 2015, ya que varios comunitarios se quedaron sin sus pagos correspondientes por inconvenientes en la apertura de las cuentas bancarias masivas por parte del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN).
Las autoridades del MINFIN frente a las reiteradas solicitudes de información del pago argumentaron que por la falta de fondos el ministerio no los realizó.
Huehuetenango: PROBOSQUE un reglamento que necesita modificarse
Por David Diego Marcos.
La propuesta para el cuidado, conservación y reforestación de los bosques en el país fue presentada en el año 2014 por el poder ejecutivo al Congreso de la república, se llamó Ley PROBOSQUE.
Fue aprobada por el Congreso de la República el día 24 de septiembre del 2015, en medio de fuertes protestas de miles de beneficiaros de los programas del PINFOR y PINPEP en todo el país por la deuda de los pagos atrasados por el gobierno.
Finalmente la iniciativa de ley 2-2015 fue aprobada. Cuatro meses después en la ciudad de Huehuetenango, el 21 de enero 2016 se reunió el sector forestal comunitario y las organizaciones de la sociedad civil que intervienen en el cuidado, manejo y conservación de los bosques para realizar una serie de modificaciones al PROBOSQUE.
Esta ley dará continuidad al programa del PINFOR, para esto el Instituto Nacional de Bosques –INAB- socializó una primera propuesta para el reglamento de funcionamiento e implementación de la ley PROBOSQUE. Las comunidades y beneficiarios quieren asegurarse que el reglamento beneficie a las comunidades.
El sector forestal comunitario busca que se incorpore la atención y protección de los lugares en donde hay mucha recarga hídrica que abastece de agua a las comunidades en las partes bajas a nivel nacional, esto no se incluyó en los programas anteriores, y que sea incentivado por unos 15 o 20 años es la propuesta desde las comunidades.
También se busca que desde el reglamento de PROBOSQUE sea creado un Consejo Consultivo que responda por las necesidades del programa y de las comunidades; esto buscaría evitar el mal manejo de los recursos económicos.
El reglamento del programa PINPEP solamente generó contradicciones y daños a los beneficiarios, incluso habrá personas que no recibirán la totalidad de los pagos por la implementación de estos programas en distintas regiones del país.
En esta reunión participaron todas las organizaciones del sector forestal comunitario de los departamentos de Huehuetenango y Quiche.
Descargue el Decreto 2-2015 Ley PROBOSQUE:
https://www.dropbox.com/s/i637asrslb0aymw/Decreto%202-2015%20PROBOSQUE.PDF?dl=0
Gobierno de Guatemala sigue sin pagar la deuda millonaria a los beneficiarios del PINPEP
Por David Diego.
El gobierno de Guatemala alcanzo una deuda de 178 millones de quetzales[1] que por pagos atrasados en el programa de Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal –PINPEP- durante todo el año 2015.
Hace un mes exactamente viajaron desde distintos departamentos del país representantes del Consejo Consultivo de la red nacional del PINPEP a la ciudad capital, durante varios días visitaron a distintos funcionarios públicos para resolver esta crisis en el programa y en la economía de miles de campesinos.
Durante esa visita, los representantes de los beneficiarios del PINPEP acordaron en el Congreso de la Republica con varios diputados y funcionarios públicos que durante un mes se harían efectivo los pagos atrasados, esa fecha llego y la deuda no se resolvió y sigue acrecentándose.
El 17 de noviembre 2015 debía realizarse una nueva reunión en el Congreso de la Republica, los diputados Walter Félix de URNG, Ovidio Monzón del partido TODOS acordaron citar nuevamente a la Junta Directiva y a Josué Iván Morales Dardón, Gerente General del Instituto Nacional de Bosques (INAB).
Los resultados fueron los mismos que hace un mes, ningún funcionario público asumió la responsabilidad por resolver la crisis en el programa del PINPEP, la delegación de beneficiarios del programa regresaron nuevamente a sus municipios y departamentos sin respuestas y con la deuda sin solucionarse.
La junta directiva del INAB está conformada de la siguiente manera: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Ministerio de Finanzas Publicas, Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), la Gremial Forestal de Guatemala, Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (ASOREMA), Universidad Rural de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y el INAB.[2]
Nuevamente los directivos de las instituciones públicas y privadas que forman el INAB siguen sin pagar la deuda, esto sigue comprometiendo la continuidad del programa y dañando seriamente la economía de miles de familias y beneficiarios del PINPEP.
[1] Karla Gutierrez. Piden al Congreso financiar el Pinpep. DCA. 7 de octubre 2015. http://www.dca.gob.gt/index.php/nacional/item/36190-piden-al-congreso-financiar-el-pinpep
[2] Junta Directiva. INAB. http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Juntadirectiva.aspx