Archivo del sitio

San Marcos: “soy autoridad ancestral y aquí nos agarran como que somos animales”

Fotografía de Norma Sancir.

Por: Nelton Rivera y Norma Sancir.

Las palabras de Don Oscar Sánchez, autoridad ancestral maya Mam detenido arbitrariamente esta mañana mientras las comunidades y pueblos Mam, Sipakapense, K’iché y mestizo de San Marcos se movilizaron para demandar la libertad de 10 #PresosPoliticos del Estado, en esa convocatoria se encontraba don Oscar Sánchez cuando bajo engaños se le condujo hacia la Comisaría de la Policía Nacional Civil PNC, Don Oscar se convierte hoy en el onceavo preso político en defensa del territorio del departamento de San Marcos.

***

«Creo que ese es el delito, por defender el derecho de los pueblos o sea para mis hijos, porque mis hijos vienen, son chiquitos. De todas maneras creo que ese es el delito, no hay otra cosa.

Defiendo el territorio, yo lo que estoy defendiendo es mi casa y mi terreno, no estoy en contra de otra cosa.

No tengo conocimiento del porqué de la detención, yo soy inocente de cualquier delito, hoy solamente me pidieron mi DPI, yo declare cual es mi cargo, dije porque es que estoy aquí, porque ando aquí, estoy aquí porque soy Autoridad Ancestral del pueblo maya Mam, únicamente.

Sobre si estoy en contra de una hidroeléctrica no soy solo  yo, es toda la población, todos en general, todo esto está de acuerdo a las actas, de acuerdo a las consultas que tienen los pueblos, no solo yo lo estoy haciendo. Porque yo estoy nombrado a través de un acuerdo en donde se tomaron en cuenta todas estas cuestiones.

Yo no estoy ofendiendo a nadie, estoy porque este es mi derecho a defender mi casa, mi terreno, mi pueblo, eso es lo único.

Soy inocente, no sé leer, ni anda, pero entiendo porque mi trabajo es legítimo indígena, cuando me detuvieron no me dijeron nada, ni me mostraron nada, solo me dijeron vamos a la jefatura a hacer un mandado y ahora me di cuenta que me vinieron a dejar a la policía.

No me presentaron ningún documento, yo solo les presente mi vara da autoridad ancestral, les hable de autoridad a autoridad y ellos tienen que defender mis derecho, no me han dado nada, ni dicho nada ni me han mostrado ningún documento en donde diga el porqué de la detención.

Porque si hubiera existido algo, yo tengo casa, tengo la casa de las autoridades comunitarias, ahí debió de haber llegado cualquier citación ahí, de haber sido así estaría de acuerdo, pero aquí nos agarran como a animales, yo tengo derechos, soy una persona, un ser humano. Estoy defendiendo mi identidad, al prójimo, tengo mis valores y mis costumbres porque yo soy legítima autoridad indígena.»

 

Totonicapán: borrón y cuenta nueva, siguen postulándose para la Gobernación

12662717_1137549812922567_5282808733306556251_2n

Con información de Leopoldo Batz.

El día 29 de enero en horas de la tarde en la sede del Consejo de Desarrollo Departamental de la ciudad de Totonicapán fueron recibidos nuevos expedientes de aspirantes para la Gobernación Departamental, este proceso inicio desde el año pasado y ha tenido distintos momentos que motivaron la continuidad de la recepción de los expedientes.

Sale a luz la división de distintos sectores quienes están postulando a distintos candidatos, desde la sociedad civil no hay consenso para postular a un solo candidato o candidata, desde la sociedad civil fueron planteadas varias ternas al proceso, además personas particulares también presentaron sus expedientes individualmente.

Durante el mes de noviembre se realizó otro ejercicio de selección de una terna, pero nuevamente con el ingreso de más postulantes el ejercicio del 2015 de calificación se anula y tendrán que revisar de nuevo otra selección, existe un aproximado de 11 expedientes para integrar la terna para la Gobernación Departamental.

El 19 de enero las autoridades ancestrales indígenas de Totonicapán denunciaron públicamente la exclusión que desde el CODEDE se promueve para que ellos no puedan ser testigos del proceso de selección de la terna para la Gobernación Departamental esta información se puede leer en el reportaje Totonicapán: la autoridad ancestral busca ser testigo en la selección de candidatos a la gobernación

Caso de criminalización y prisión política de Rigoberto Juárez junto a Domingo Baltazar fue llevado ante la CIDH

Screenshot (43)

Por Nelton Rivera.

En el marco del 156 periódo de sesiones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en la ciudad de Washington, una delegación en representación de defensores y defensoras del territorio dió a conocer el caso de criminalización y judicialización de las autoridades comunitarias, indígenas y lideres comunitarios del Gobierno Plurinacional de la Nación Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti y Mestizas de Huehuetenango durante el primer día de audiencias públicas ante la CIDH, el día lunes 19 de octubre 2015.

En el primer día tuvieron participación delegados de Brasil, Colombia, México, Honduras, Perú, Chile y Guatemala, la Comisión fue presidida por Rose-Marie Antoine junto a Rosa María Ortíz y Paulo Vannuchi.

Esta fue la intervención del abogado Edgar De León Chacaj ante la CIDH:

«Buenas noches mi nombre es Edgar De León, soy miembro de la Asociación de Abogados Mayas, también vengo en representación de la plataforma contra la impunidad

Expondré la criminalización a las autoridades maya Q’anjob’al de Guatemala, soy abogado defensor de Rigoberto Juárez Mateo y junto a otros colegas abogados en la defensa de Domingo Baltazar son originarios del municipio de Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango

Ambas personas son autoridades mayas Q’anjob’al elegidos legítimamente por sus comunidades ellos juntamente con 4 pueblos mayas Chuj, Q’anojab’al se han declarado Gobierno Plurinacional además de eso son defensores de su territorio frente a la imposición de las mineras e hidroeléctricas

Como consecuencia de lo anterior sufren dos procesos penales en su contra el primero proceso penal están sindicados de coacción amenazas y detenciones ilegales, esta denuncia fue puesta por la empresa Cinco M sociedad anónima una hidroeléctrica que quiere comenzar a funcionar en                el territorio indígena Q’anjob’al de Santa Eulalia ellos en resistencia histórica han estado protegiendo sus bienes naturales contra esta imposición de la hidroeléctrica.

En este proceso penal les dieron la medida sustitutiva inmediatamente después que la defensa lo solicitara porque quedaron ligados a proceso solamente por un delito que son detenciones ilegales pero cuando se está empezando a realizar los trámites para la libertad condicional.

Llega una nueva orden de aprensión en contra de ellos por lo cual quedan detenidos nuevamente en la carceletas de la torre de tribunales de Guatemala, en este segundo caso el Ministerio Publico los sindica por seis delitos siendo uno de los más complicados y complejos el delito de Plagio o Secuestro que tienen una pena de prisión de 50 años y el Código Procesal Penal Guatemalteco contempla la pena de muerte.

Nos preocupa la situación de ellos en el sentido que además de los dos procesos penales hay 20 denuncias puestas ante el ministerio público de Huehuetenango, lo que estaría atentando en contra de la Libertad, toda vez que terminando un proceso pueden seguir las subsiguientes para mantenerlos en la cárcel de por vida.

La otra situación que nos preocupa es que las cárceles de Guatemala últimamente han presentado serios problemas de seguridad para integridad física, recientemente en agosto del presente año en la cárcel del Boquerón fueron hallados 7 reclusos muertos en dicha cárcel.

Si hacemos un poco de historia en el año 2006 en el gobierno de Oscar Berger un Tribunal Criminal de Ginebra dicto prisión de por vida a un ciudadano suizo guatemalteco Erwin Sperinsen ex jefe de la Policía Nacional Civil por ejecuciones extrajudiciales ocurridas en una prisión denominada Pavón.

Nos preocupa por que esta criminalización judicial se extiende a familiares de Rigoberto Juárez Mateo, fue detenido un abogado defensor que resulta ser familiar de Rigoberto Juárez Mateo por lo que pedimos ante la Comisión el cese de la Persecución penal de forma arbitraria contra las autoridades mayas en Guatemala.»

Washington, 19 de octubre 2015.

Escuche el audio aquí:

bocina